Neonatología
Palabras clave:
Ciencias médicas, Neonatología, Atención al paciente, Servicios medicosSinopsis
Cuentan que la destacada antropóloga Margaret Mead en una oportunidad fue abordada por un estudiante, con la pregunta de cuál había sido la señal más temprana de civilización en todos los milenios transcurridos por nuestra especie sobre el planeta. Seguramente el curioso estudiante o el acucioso periodista esperaban una referencia acerca de alguna escritura, o una pintura en una cueva, o una escultura arcaica. Pues no. Para la conocida investigadora de lo ancestral en la especie humana, la primera demostración de Humanidad entre nosotros se manifestó con el descubrimiento de unas osamentas en las cuales se distinguía claramente que un hueso fracturado, había sido tratada con ligamentos.
No somos nadie para corregir la apreciación de la importante sabia de la antropología, pero es evidente que, junto a la atención de los enfermos, de los facturados en alguna caída en la ardua lucha por la subsistencia en aquella prehistoria que se nos parece dura e inclemente, figura el cuidado a los recién nacidos. Esta opinión la sustentan antropólogos y sabios prestigiosos, como el famoso Edgar Morin, pensador del pensamiento complejo, quien agrega, a la preocupación por la muerte, como señal de cultura y civilización en nuestros más antiguos ancestros, el cuidado a los neonatos. Esta vendría siendo otra de las evidencias del inicio de un recorrido sobre la Tierra que ha llegado a las grandezas, tragedias y épicas que nos ha acompañado como especie.
Los nacimientos siempre se han asociado en todas las mitologías, con milagros, con hechos extraordinarios, sobrenaturales, siendo, como es, lo propio de la maravillosa Naturaleza de la que formamos parte. La alegría, la maravilla, la inefable emoción suscitada, no solo en las madres, sus parejas, sino en toda la comunidad, la venida al mundo de un nuevo Ser, seguramente siempre significada un grato impacto en el marco de la cotidianidad áspera de la lucha por la vida. Era la evidencia de que ella continuaba y nos continuaba. Que, así como terminamos, comenzamos. Que después de la noche, viene un amanecer. Que siempre habrá esperanzas mientras esos milagros naturales sigan produciéndose.
La neonatología surge en la modernidad rodeada de todos estos sentimientos hacia las nuevas vidas, que han dejado su huella en todas las culturas humanas. El cuidado, otro universal humano, al centrarse en el neonato, adquiere una carga extraordinaria. Se trata de garantizar una buena bienvenida a este mundo, a su familia, a la comunidad. Para ello, es necesaria esa figura bondadosa y firme que es la enfermera, así como la de todos los profesionales de la salud, que se centran en garantizar la salud del neonato.
Este objetivo del cuidado a los neonatos pasa por el manejo adecuado de conocimientos científicos, habilidades y técnicas, que se han venido actualizando permanentemente, gracias a la actividad pacienzuda de investigadores y profesionales en el mundo entero. Esta comunidad científica se encuentra permanentemente desarrollando nuevas orientaciones, probando nuevo equipamiento, compartiendo experiencias importantes, desarrollando estudios especializados en epidemiología, constatando nuevas y más eficaces técnicas, escalas de diagnóstico, tratamientos cada vez más eficientes.
Es de esa actividad y esos conocimientos de los que trata el presente libro, que se ofrece a la comunidad académica de enfermería, a sus estudiantes, a sus docentes e investigadores, así como al público en general, que, como todos, se maravillan con ese milagro de la vida que es el nacimiento de un nuevo Ser.
Descargas
Citas
Novoa J, Miad M, et al. Recomendaciones para la organización, características y funcionamiento en servicios o unidades de Neonatología. Revista Chilnea de Pediatría. 2009 Abril; 80(2).
Castro F, O. U. Manual de Enfermería en Neonatología La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Guamán A, Jiménez G, et al. Manejo del recién nacido sano. Guía de práctica clínica de enfermería. Ciencia Latina. REvista Multidisciplinaria. 2023; 56(DOI: https://doi.org/10.27811/cl.rcm.v7il.4892).
Carrasco M. Guía de cuidados del recién nacido en internación conjunta. Guía. Neuquen, Argentina: Hospital Provincial Neuquen “Dr. Eduardo Castro Rendón”, Servicio de Neonatología; 2019.
Daus M. Enfermeria neonatal, intervención y estimulación temprana: un camino conjunto para el cuidado del crecimiento y el desarrollo. Enfermería Neonatal. 2017 Abril; 23(1).
Quiroga A, Chattas G, et al. Guía de Práctica Clínica de teremorregulación en el recién nacido. México: Sociedad Iberoamericana de Neonatología; 2010.
Medline plus. Perfil TORCH: Medline enciclopedia médica. [Online].; 2023 [cited 2023 octubre 6. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/encyco/article/003350.htm.
Marín M, Martin J, et al. Valoración del test de Ballard en la determinación de la edad gestacional. Anales de Pediatría. 2006; 64(2. DOI:10.1157/13084173).
Gesteiro E, Sánchez F, et al. Homenaje a la doctora Virginia Apgar, investigadora en pediatría y neonatología. Journal of negative and positive results. 2019 Marzo; 4(DOI: 10.19230/jonnpr.2541).
Rodríguez J, Chong P, et al. Escala de Silverman en la dificultad respiratoria neonatal. Recimundo. 2019 Noviembre; 3(DOI: 10.26820/recimundo/3.noviembre.2019.113-127).
Quiroga A. Cuidados del recién nacido con Síndrome de Dificultad Respiratoria. Plan de cuidados de enfermería. Enfermería neonatal. 2014 Julio; 11(8).
García A, Orozco D, et al. Escala Wood Downes Ferrés: una opción putil para identificar la gravedad de una crisis asmática. Revista Mexicana de Pediatría. 2018 Enero- Febrero; 85(1).
Organización de las Naciones Unidas. La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Organización de las Naciones Unidas; 2018.
Mathews T, Menacker F, et al. Centers for diseases control and prevention. Infant mortality statistics. National CEnter for Heslth Stadistics. 2004; 24(53).
Blasco M, Cruz M, et al. Principales factores de riesgo de la morbilidad y mortalidad neonatal. Medisan. 2018 abril; 22(7).
www.elbebe.com. Complicaciones del parto. [Online].; 2016 [cited 2023 septiembre 10. Available from: https://www.elbebe.com/parto/complicaciones-del-parto/.
Ramírez M, Rojas R. La salud neonatal en la agenda de Latinoamérica. Revista Boliviana de Pediatría. 2016; 45(1).
Organización Mundial de la Salud. data who indicators. [Online].; 2023 [cited 2023 septiembre 2. Available from: https://data.who.int/es/indicators/i/A4C49D3.
Díaz Y, Alonso R. La mortalidad infantil, indicador de excelencia. Revista Medicina General Integral. 2008; 24(2).
Dos Santos I, Castelo A, et al. Atención de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal desde la perspectiva de las enfermeras. Revista Cubana de Enfermería. 2021; 37(2).
Rodríguez F, Vargas E. Condiciones clínicas y cuidados de enfermería en los pacientes con asfixia neonatal. REvista venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud. 2022 Juio-diciembre; 15(2).
Portales médicos. Cuidados de Enfermería a neonato con asfixia perinatal fundamnetado en la teoría de Virginia Henderson. [Online].; 2021 [cited 2023 septiembre 30. Available from: https://www.portalesmedicos.com/publciaciones/articles/3793/3/Cuidados-de-enfermeria-a-neonato-con-asfixia-perinatal-fundamentado-en-la-teoria-de-virginia-henderson.
Breña V, Cruz I, Contreras , J.. Proceso enfermero aplicado a paciente prematuro con síndrome de distrés respiratorio. Salud y Administración. 2015 Septiembre-Diciembre; 2(6).
Arnaudo P. Atelectasias en el paciente neonatal. Anales de Pediatría. 2018 Abril; 26(1).
Rodríguez N. Cuidados de Enfermería para el recién nacidos de bajo peso. Revista uruguaya de Enfermería. 2014 mayo; 9(1).
De Sousa A, Costa M, et al. Diagnóstico de Enfermería de recién nacidos con sepsis en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. Revista Latinoamericana Enfermagem. 2014 Marzo-Abril; 22(DOI: 10-1590/0104-1169-3101.2910).
Quispe E. Cuidados de Enfermería en el neonato con hipoglicemia en macrosomia. tesis postgrado. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Facultad de Enfermería; 2017.
OMS- UNICEF. Contrándose en la anemia. Hacia un enfoque integrado para el control eficaz de la anemia. Declaración conjunta. Declaración conjunta. Ginebra: ONU, UNICEF; 2004.
Garrido D, Torres T, et al. Prevalencia de anemia en niños de escuelas rurales. Acta Pediátrica Mexicana. 2018; 39(4).
Veramendi N, Soto J, et al. Interevención de la Enfermería: un abordaje educativo en prevención de la anemia. Investigación y Postgrado. 2019 noviembre- abril; 34(1).
Sánchez A. Gastrosquisis: manejo enfermero pre y post natal. Tesis de posrgrado. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2023.
Organización Panamericana de la Salud. Atención INtegrads a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI. [Online].; 2020 [cited 2023 octubre 3. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&cid=13849;imci-integrated-child-health&Itemid=08&lang=es#gsc.tab=0.
Ochoa L, Posada R, et al. AIEPI. Guía de bolsillo. Guía. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud; 2020.
Guijarro G, Paredes L, et al. Normativa AIEPI en niños de comunidades rurales tratados por enfermedad de diarrea aguda. Salud y Vida. 2020 Julio- Diciembre; 4(DOI: https;//dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.984).
OMS/OPS. (2020). Lactancia materna y alimentación complementaria. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#:~:text=La%20leche%20materna%20es%20un,sin%20poluci%C3%B3n%2C%20empaque%20o%20desechos.
Temboury Molina M. Composición de la leche humana. Lactancia Materna. Guía para profesionales. Monografías de la Asociación Española de Pediatría 2007; 59: 59-76.
C. L. Sánchez López1, A. Hernández, A. B. Rodríguez, M. Rivero, C. Barriga1 y J. Cubero. 2011. Análisis del contenido en nitrógeno y proteínas de leche materna, día vs noche. Dispnible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000300012
Frank W. Castro López y Omayda Urbina Laza (2007). Manual de Enfermería en neonatología. Editorial Ciencias Médicas. Cuba.
Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre bajo peso al nacer. Informe. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023.
Asociación Mexicana de Pediatría. Primer consenso nacional sobre alimentación en el primer año de vida. Informe. México: Asociación Mexicana de Pediatría; 2007.
Panarito K, Mejía E. Alérgenos ambientales y prevención de enfermedades alérgicas. Pediatría Integral. 2023; 27(2).
Dorado E, Calero M. Alergia e intolerancia a la proteína de leche de vaca. Pediatría Integral. 2023; 23(2).
Andrade A, Chávez R, et al. Enterocolitis necrotizxante en neonatos sometidos a alimentación enteral. Revisión de la literatura. Dilemas contemporáneos. 2023; 10(2).
Mozara C, Giacomozzi L. Algorritmo de Indicaciones de acceso venoso para recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos de neonatos. Cogitare Enfermagem. 2023; 28(https://dx.doi.org/10.1590/ce.v28i0.89521).
Cinta I, Leo M, et al. Muerte súbita del lactante. Revista Enfemería Docente. 2018 Enero-Junio; 10.
Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Procedimientos de transferencia intrahospitalaria área materno infantil. Guía. Andalucía: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2012.
Zanetti R, Alvares B, et al. Cateteres umbilicais em recien nascidos: indicacoes, complicacoes e diagnotico por imagem. Scientia Medica. 2015; 28(https://dx.doi.org/10.15448/1980-6108.2015.1.1936).
Cifuentes I. Uso de catéteres en neonatos en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatal. Tesis de grado. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 2015.
Leyva O, Trinchet R, et al. Incidencia del cateterismo umbilizal en la provincia Holguín. Ciencias Holguín. 2008 Julio-Septiembre; 14(3).
Rite S, Pérez A, et al. Criterios de alta hospitalaria del recién nacido a término sano tras el parto. Anales de Pediatría. 2017; 86(http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.08.11).
Ortiz A, Guerrero V, et al. Evaluación del desempeño del Programa Nacional de Tamizaje Metabólico de neonatos desarrollado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Revista Ecuatoriana Médica Dr. Eugenio Montejo. 2015 Diciembre; 4(5).
Acheffay F. Muerte perinatal: impacto sobre la familia y el papel del enfermero en el afrontamiento. Tesis de grado. Islas Baleares: Universidad de las islas Baleares, Facultad de Enfermería y Fisioterapia; 2022.
Barreiro M. Diferencias culturales y de género en el afrontamiento de la muerte perinatal. Tesis de grado. Santiago de Compostella: Universidad de Santiago de Compostella, Facultad de Enfermería; 2022.
Mount BM., Cohen (1993) “Canada: status of cancer pain and Palliative Care” en J Pain Symptom Manage, Vol. 8, No. 6, p. 395-8.
M. Garcia. Evolución histórica de los Cuidados Paliativos. Disponible en http://www.cuidarypaliar.es/wpcontent/uploads/2016/04/EVOLUCION_HISTORICA_DE_LOS_CUIDADOS_PALI ATIVOS._REVISION_BIBLIOGRAFICA.pdf
National Academies Press. 2003.When children die: improving palliative and end-of-life care for children and their families. Committee on Palliative and End-of-Life Care for Children and Their Families, Board on Health Sciences Policy, Institute of Medicine, Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25057608/
OMS. 2020. Cuidados paliativos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2022. “Política Nacional De Cuidados Paliativos. 2022 – 2026”. Registro Oficial Nº 166 del 11 de octubre de 2022. Disponible en: http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiNWZmZWRlMTItMzRjNS00NjEyLTg0OTctNzY0YTIwMDdkOGNkLnBkZiJ9
Urda Cardona A. 2015. Introduccion. Rev Esp Pediatr. 2015;71(5):243-4.
Diago Rodríguez HC, Monroy Cordoba LA, others. Búsqueda sistemática de guías de práctica clínica en cuidados paliativos pediátricos. 2012. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3584/52700113-2012.pdf
Tirado Pérez IS. 2016. ¿Son necesarios los cuidados paliativos pediátricos en Colombia? Pediatria (Santiago) [Internet]. 2016; 49(4):138–9. Disponible en: from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpe.2016.09.005
OMS. WHO | WHO. 2012. Definition of Palliative Care. Disponible en: https://www.who.int/cancer/palliative/definition/en/#.XecVhl609Fs.mendele
Aagaard T, 2016. Optimizing literature search in systematic reviews – are MEDLINE, EMBASE and CENTRAL enough for identifying effect studies within the area of musculoskeletal disorders? BMC Medical Research Methodology. 2016;16:161.
Martínez Méndez FJ, López Carreño R. 2011. El sinsentido de hablar de la literatura gris en la época 2.0. El profesional de la información. 2011; 20(6):621-6.
Bidegain M, Younge N. 2015. Comfort care vs palliative care: Is there a difference in neonates? Neoreviews. 2015;16(6):e333–9.
Tejedor, J. 2013. Recomendaciones sobre toma de decisiones y cuidados 22 al final de la vida en neonatologí. Unidad Neonatal, Hospital de Móstoles, Madrid, España. Disponible en:https://www.analesdepediatria.org/es-recomendaciones-sobre-toma-decisionescuidados-articulo-S1695403312003396
OMS. 2020. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality
Gómez J. Plan de cuidados de enfermería en prematuro con enfermedad de membrana hialina. CASUS.; 1(1):51-58. 2016. Disponible en:///C:/Users/PC/Downloads/5-Texto%20del%20art%C3%ADculo-138-1-10- 20161213.pdf
Thigpen MC, Whitney CG. Programas de emergencias para infecciones. 2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html#reference
Bernadá M, et al. Abordaje del niño con una enfermedad pasible de cuidados paliativos. Arch Pediatr Urug. 2010;81(4):239–47.
Aliaga Vera, Joaquín: et al. 2022. Cuidados al final de la vida en neonatología. Disponible en: https://www.pedpal.es/site/wp-content/uploads/2022/08/CUIDADOS-AL-FINAL-DE-LA-VIDA-EN-NN-MODIFICADA-FORMATO.pdf
Codorniu N, Guanter L, Molins A, Utor L. Competencias enfermeras en cuidados paliativos Madrid: Siosí Punto Gráfico; 2013. (Monografías SECPAL). Disponible en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5CMONOGRAFIA%203.pdf.
Encarni Romero, Carmen Lorenzo y Maria Durá. (s/f) CUIDADOS PALIATIVOS EN UCIN. Disponible en: https://cuidados20.san.gva.es/documents/505369/974293/Texto+Sesi%C3%B3n+enfermer%C3%ADa+Cuidados+paliativos.pdf
M. García. Evolución histórica de los Cuidados Paliativos. Disponible en http://www.cuidarypaliar.es/wpcontent/uploads/2016/04/EVOLUCION_HISTORICA_DE_LOS_CUIDADOS_PALI ATIVOS._REVISION_BIBLIOGRAFICA.pdf
Villalba Nogales J. 2015. Afrontamiento de la muerte de un niño: los cuidados pediátricos paliativos desde la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:171-83. 2015 Disponible en: http://archivos.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPoCV3t1f S0Dm9WA3NHtYOGk
Coloma C. et al . 2015. Actualidad de los cuidados paliativos: revisión de una situación poco estandarizada. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322015000400017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000400017
ARS Médica. 2005. Cuidados paliativos en el enfermo terminal. Revista de Estudios Médicos Humanísticos. Disponible en: https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/CUIDADOS-PALIATIVOS-ENEL-ENFERMO-REVISTA-ARSMEDICA-pdf.pdf
L. Veliz-Rojas, A. Bianchetti. Acompañamiento y cuidado holístico de enfermería en personas con enfermedades crónicas no adherentes al tratamiento. Revista Enfermería Actual.2016.Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n32/1409-4568- enfermeria-32-00186.pdf