https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/issue/feed Repositorio MAWIL 2024-12-02T14:32:18+00:00 Alejandro David Plúa Argoti director@mawil.us Open Monograph Press <p>Editorial MAWIL es una empresa integrada por un equipo de profesionales multidisciplinarios íntimamente ligados a la cultura y educación en Ecuador, con un alto sentido de responsabilidad y compromiso con nuestros asociados. El objetivo principal es el intercambio de saberes a través de la dinámica que se establece entre una editorial, los autores y el público interesado.</p> <p>Las visiones personales sin lugar a duda constituyen las bases de visiones compartidas, de allí que la edición de libros, revistas científicas y académicas sea una vía para canalizar toda una serie de investigaciones que pueden ser muy provechosas para todo el que sigue en la búsqueda del conocimiento, del avance y del progreso, en pro del desarrollo cultural e intelectual de los pueblos. Esta editorial también se convierte en un puente imaginario, pero muy efectivo para que todas las producciones de los investigadores y profesores universitarios tengan proyección más allá del claustro universitario y permita también despertar el interés y el deseo de superación de otros interesados en el tema investigativo. Editorial MAWIL abre caminos de producción, proyección y excelencia.</p> <p>Se pretende a través de MAWIL ofrecer a todos los profesores universitarios e investigadores la mejor vía para las publicaciones de sus tesis, artículos científicos y demás investigaciones que ameriten proyección a nivel nacional e internacional.</p> https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/144 Enfermedades crónico degenerativas e Infecto-Contagiosas en la población 2024-12-02T14:32:18+00:00 Miryam Patricia Loor Vega patricia.loor@uleam.edu.ec Fatima Monserrate Figueroa Cañarte fatima.figueroa@uleam.edu.ec María Augusta Quijije Ortega maría.quijije@uleam.edu.ec Galina Orlandovna González Kadashinskaia galina.gonzalez@uleam.edu.ec Estela Yadira Reyes Reyes estela.reyes@uleam.edu.ec Angela Lourdes Pico Pico angela.pico@ulema.edu.ec Dolores Alexandra Anchundia Alvia dolores.anchuncia@uleam.edu.ec Mercedes Claudina Vera Palacios mercedes.vera@uleam.edu.ec Armando Vicente Bailón Reyes armando.bailon@uleam.edu.ec Silvia Marianela Bazurto Sánchez silvia.bazurto@uleam.edu.ec <p>El propósito de este libro sobre enfermedades crónico-degenerativas e infecciosas en Ecuador radica en abordar la persistente problemática de estas dolencias, que continúan siendo las principales causas de morbimortalidad en la población, especialmente entre los sectores menos privilegiados social y económicamente. El conocimiento sobre estas enfermedades es crucial no solo para los profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y bioanalistas, sino también para las comunidades locales y la población en general. La divulgación de información sobre estas enfermedades es fundamental para empoderar a la población y permitir su participación activa en la prevención y manejo de estas afecciones que impactan en toda la sociedad.<br>Este texto se presenta como una herramienta accesible tanto para los profesionales de la salud como para el público en general, incluyendo a las comunidades organizadas que desempeñan un papel clave en la prevención y atención primaria en salud. Aborda temas relevantes como la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, cuidado y prácticas de prevención relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas e infecciosas, como la hipertensión arterial, hipertensión arterial en el embarazo adolescente, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, dengue, entre otras.<br>Este libro surge como resultado de proyectos de vinculación e investigación, por un equipo de la comunidad académica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, compuesto por docentes de la carrera de Enfermería, estudiantes y personal auxiliar. Este equipo llevó a cabo estudios semi-experimentales en colaboración con la comunidad local para recopilar datos y aplicar medidas preventivas y de atención directa. Conscientes de la importancia de ofrecer una atención sanitaria de calidad, el proyecto se propone establecer estrategias y modelos teórico-prácticos para mejorar la calidad de vida de los usuarios desde la perspectiva del autocuidado, respondiendo a las necesidades de una población afectada por estas enfermedades.<br>A través de este libro, se busca no solo proporcionar información precisa y actualizada sobre estas enfermedades, sino también promover la conciencia y la educación en la comunidad en general. Se pretende fomentar la adopción de estilos de vida saludables y la participación activa en la prevención y el manejo de estas enfermedades, tanto a nivel individual como comunitario. Además, se enfatiza la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la atención integral en la gestión de estas condiciones de salud, reconociendo el papel crucial que desempeñan los profesionales de la salud, las instituciones académicas y las comunidades en este proceso.<br>En el transcurso de este libro, se abordarán diversos proyectos de investigación centrados en temas de vital importancia para la salud pública, tales como la hipertensión arterial, la hipertensión en adolescentes, la diabetes mellitus y el dengue. Estos proyectos, desarrollados por estudiantes y personal de enfermería, reflejan el compromiso de la comunidad académica con la investigación científica orientada a mejorar la calidad de atención y enriquecer el campo de la investigación en enfermería, también conlleva beneficios tangibles para la comunidad en su conjunto. Al profundizar en el estudio de enfermedades tan prevalentes. Cada uno de estos estudios ofrece un análisis detallado, basado en evidencia, que contribuye al conocimiento y la comprensión de estas enfermedades, así como a la identificación de estrategias efectivas de prevención y tratamiento.</p> 2024-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miryam Patricia Loor Vega, Fatima Monserrate Figueroa Cañarte, María Augusta Quijije Ortega, Galina Orlandovna González Kadashinskaia, Estela Yadira Reyes Reyes, Angela Lourdes Pico Pico, Dolores Alexandra Anchundia Alvia, Mercedes Claudina Vera Palacios, Armando Vicente Bailón Reyes, Silvia Marianela Bazurto Sánchez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/142 Innovaciones pedagógicas para el desarrollo humano y sostenible 2024-11-27T03:50:20+00:00 Martín Álex Cedeño Cedeño martin.cedeno@pg.uleam.edu.ec José Ángel Yucailla Guaraca jose.yucailla@pg.uleam.edu.ec María de la Merced Flores Limongi mariam.flores@jm.uleam.edu.ec María Isabel Véliz Ganchozo mveliz@ueterescalcuta.edu.ec Johanna Elizabeth Bello Piguave johanna.bello@uleam.edu.ec Diana María Delgado Mero diana.delgado@uleam.edu.ec Luis Gonzalo Morquecho García e0302611470@live.uleam.edu.ec María Angelith Castaño Reyes e1315001105@live.uleam.edu.ec Elitza Elizabeth Flores Ruiz e0502616113@live.uleam.edu.ec Elisabeth Susan Boyes Fuller elisabeth.boyes@uleam.edu.ec Ana Teresa Rivera Solórzano ana.rivera@uleam.edu.ec Gabriela M. Delgado Mero e1351714603@live.uleam.edu.ec Carlos Víctor Calderón Pino ccalderon@sanjosemanta.edu.ec Heidy Lisbeth Villafuerte-Carreño hvillafuerte@estud.usfq.edu.ec Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte sandy.hormaza@uleam.edu.ec Mercedes Monserrate Pazmiño Murillo mercedes.pazmino@pg.uleam.edu.ec Lewin José Pérez Plata lewin.perez@uleam.edu.ec Johnny Patricio Cañarte Moreira patricio.canarte@educacion.gob.ec Roberth Alberto Barcia Palma roberth.barcia@pg.uleam.edu.ec Eduardo Vicente Lucas Duran eduardo.lucas@pg.uleam.edu.ec José Francisco Palma Zambrano jose.palma@uleam.edu.ec Teresa Isabel Zambrano Sánchez teresa.zambrano@pg.uleam.edu.ec Arturo Damián Rodríguez Zambrano arturo.rodriguez@uleam.edu.ec Rómulo Damián López-Delgado romulo.lopezd@pg.uleam.edu.ec Esther Verónica Ordóñez-Valencia esther.ordonez@uleam.edu.ec Erick Daniel Mero-Alcívar erick.mero@uleam.edu.ec José David Ibarra Ordóñez jose.ibarra@pg.uleam.edu.ec Lucy Janeth López Bermeo lucy.lopez@uleam.edu.ec Jesús Enrique Echeverría Baque jesus.echeverria@pg.uleam.edu.ec <p>Esta obra titulada -Innovaciones Pedagógicas para el Desarrollo Sostenible y Humano: Experiencias de Aula- reúne aportes de los proyectos de investigación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador (1) Comprensión Lectora y Escritura Académica y (2) Desarrollo Profesional de Docentes de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la zona 4 de Ecuador de ULEAM y el acompañamiento del grupo de investigación Innovaciones Pedagógicas para el Desarrollo Sostenible.<br>Este libro presenta rutas de innovación educativa que aportan al perfil de los docentes en formación y en ejercicio profesional en los ámbitos del conocimiento: inglés como lengua extranjera, Ciencias exactas, Lenguaje y Literatura en español y Kichwa, Educación Inicial, Educación Inclusiva y Educación Física. <br>La obra inicia con el capítulo de sistematización de las experiencias del proyecto de investigación Comprensión Lectora y Escritura Académica de la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Jhonny Villafuerte narra cronológicamente, las actividades ejecutadas, las lecciones aprendidas y las publicaciones logradas en cada uno de los hitos. Le sigue el capítulo titulado Educación es la ruta para superar la violencia e inseguridad: Análisis de la novela “Los Sangurimas” de José de Cuadra- Aquí, Martín Álex Cedeño Cedeño ejecuta un análisis sociohistórico de la novela para contrastarla con la problemática contemporánea de violencia social que afronta Ecuador. En el capítulo tres -Uso de Herramientas Didácticas Tecnológicas en el Desarrollo de la Comprensión Lectora del Idioma Kichwa de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador- José Ángel Yucailla Guaraca presenta un análisis respecto a la carencia de recursos tecnológicos que faciliten la práctica del idioma Kichwua. <br>El capítulo cuarto, titulado -Innovaciones en la práctica de la expresión oral en lengua inglesa: Diálogos en grupos pequeños- María de la Merced Flores Limongi presenta actividades para potenciar las prácticas de habla en idiomas inglés. Mientras que, en el capítulo de María Isabel Véliz Ganchozo, Johanna Bello Piguave y Diana María Delgado Mero, titulado -Ansiedad y temor de los estudiantes de hablar el idioma inglés: innovaciones de las prácticas lingüísticas- se estudia la ansiedad y temores del alumnado al hablar en público usando la lengua extranjera inglés.<br>Luis Gonzalo Morquecho García ofrece interesantes rutas pedagógicas para potenciar la enseñanza de inglés articulada a la conservación de los mares en el capítulo 6 titulado -Conservación de la vida marina mediante la enseñanza del inglés como lengua extranjera- Por su parte, Jesús Enrique Echeverría Baque en el capítulo 7 titulado -Las innovaciones educativas y el proceso de adquisición de una lengua extranjera: Escritura en idioma inglés presenta innovaciones en las prácticas de escritura para potenciar el inglés como lengua extranjera.<br>En el capítulo 8 titulado -Innovaciones pedagogías y desarrollo educativo sostenible: materiales reciclables en las relaciones con el medio natural y cultural en los niños de 4 a 5 años- María Angelith Castaño Reyes, Elitza Elizabeth Flores Ruiz y Elisabeth Susan Boyes Fuller presentan ideas para elaborar recursos didácticos desde la reutilización de materiales reciclables, lo que aporta al uso racional de los recursos naturales y potencia la conciencia ambiental de los estudiantes.<br>Teresa Isabel Zambrano Sánchez y Arturo Damián Rodríguez Zambrano presentan rutas novedosas para el estudio de la matemática apoyada en la tecnología educativa en el capítulo 9 titulado -Realidad aumentada para el aprendizaje de razonamiento matemático en estudiantes de bachillerato-. Mientras que Rómulo-Damián López-Delgado, Esther-Verónica Ordóñez-Valencia, Erick-Daniel Mero-Alcívar y José-David Ibarra- Ordóñez trabajan en el Capítulo 10, titulado -Innovaciones Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento para fortalecer el pensamiento matemático en alumnos de básica superior: Experiencia utilizando Khan Academy- en la misma línea de la enseñanza de ciencias exactas. <br>En el capítulo 11 Ana T. Rivera Solórzano, Gabriela M. Delgado Mero, Jhonny Saulo Alberto Villafuerte Holguín y Erick Mero Alcívar presentan experiencias generando sinergia entre lectura, escritura e inteligencia artificial desde las asignaturas Análisis e Interpretación y Redacción Literaria. <br>En el capítulo 12, Carlos Calderón, Heidy Villafuerte Carreño y Sandy Hormaza trabajan respecto al Liderazgo e innovaciones educativas. Ellos presentan una experiencia de motivación y comprensión lectora de textos técnicos en proceso de formación técnica y tecnológica.<br>Los capítulos 13 y 14 corresponden al área de la Educación Física, Deportes y Recreación. Así el capítulo titulado -Principios Didácticos y Metodológicos Para Considerar en la Evaluación de la Calidad de la Clase de Educación Física- de los autores Mercedes Monserrate Pazmiño Murillo, Lewin José Pérez Plata, Johnny Patricio Cañarte Moreira y Roberth Alberto Barcia Palma presentan reflexiones respecto al proceso de evaluación del alumnado en esta asignatura que debe ser revalorizada a partir del aporte que representa para la salud humana. En el capítulo 14 titulado -Orientaciones pedagógicas para la selección y elaboración adecuada de los materiales didácticos en la clase de educación física- los autores Roberth Barcia Palma, Mercedes Monserrate Pazmiño Murillo, Eduardo Vicente Lucas Duran y José Francisco Palma Zambrano muestran una ruta capaz de potenciar la capacidad de los docentes en la selección de los materiales didácticos. <br>Por su parte, Lucy Janeth López Bermeo presenta una sistematización de experiencias respecto a prácticas preprofesionales en el campo de la educación inicial. Así, el capítulo titulado -Nuevas visiones de la metodología activa del rincón de lectura: contribuciones al desarrollo del lenguaje verbal y no verbal- revaloriza las prácticas lectoras como desarrolladores de la comunicación y estimulo de la creatividad desde los grados iniciales del sistema educativo. Además, hace un llamado a los docentes para que reactiven el uso de los rincones de lectura.<br>De esta obra se destaca la participación de profesionales en formación quienes junto a sus maestros tienen como meta compartir los conocimientos y experiencias adquiridos en los años recientes.</p> <p><br><strong>Jhonny Saulo Alberto Villafuerte Holguín</strong></p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Martín Álex Cedeño Cedeño, José Ángel Yucailla Guaraca, María de la Merced Flores Limongi, María Isabel Véliz Ganchozo, Johanna Elizabeth Bello Piguave, Diana María Delgado Mero, Luis Gonzalo Morquecho García, María Angelith Castaño Reyes, Elitza Elizabeth Flores Ruiz, Elisabeth Susan Boyes Fuller, Ana Teresa Rivera Solórzano, Gabriela M. Delgado Mero, Carlos Víctor Calderón Pino, Heidy Lisbeth Villafuerte-Carreño, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, Mercedes Monserrate Pazmiño Murillo, Lewin José Pérez Plata, Johnny Patricio Cañarte Moreira, Roberth Alberto Barcia Palma, Eduardo Vicente Lucas Duran, José Francisco Palma Zambrano, Teresa Isabel Zambrano Sánchez, Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Rómulo Damián López-Delgado, Esther Verónica Ordóñez-Valencia, Erick Daniel Mero-Alcívar, José David Ibarra Ordóñez, Lucy Janeth López Bermeo, Jesús Enrique Echeverría Baque https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/141 Urgencias y enfermedades más frecuentes que afectan la salud de la población en el Ecuador 2024-11-26T17:31:02+00:00 Kevin Arcadio Daza Saltos kevindaz_1994@hotmail.com María Emilia Agusto Álvarez magusto@uees.edu.ec Eloy José Mite Vernaza eloy.mite@cu.ucsg.edu.ec Sandra Elizabeth Arroyo Orozco sandra.arroyo.orozco@gmail.com Santo Eduardo Cedeño Cedeño eduardo123456c@hotmail.com Bélgica Leonor Camino Mejía beleocamino@hotmail.com Brenda Gioconda Lamilla Engracia blamilla_77@hotmail.com Blanca Nila Gálvez Morales blancagalvezmorales@gmail.com Carlos Arturo Espinel De Guilhem arturo_espinel82@hotmail.com Padilla Naranjo Cinthya Lilibeth lilibeth.padilla20@gmail.com Anthony Jeffrey Cedeño Saltos anthonyceds@gmail.com Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas seod801@hotmail.com Freddy Omar Pin Pivaque fpin_30@yahoo.es Jenniffer Xiomara Lema Cumbe jenniffer.lema97@gmail.com Fanny Jasmin Magdalena Ocaña Celi fannyluoc@gmail.com Alba Rosa Dennis Tomalá draalbadennis@hotmail.com Albina Elizabeth Castillo Espinoza dracastillo2017@gmail.com <p style="text-align: right;"><em>“La salud no se valora, hasta que llega la enfermedad”</em><br><em>Thomas Fuller</em></p> <p style="text-align: justify;">En algún momento de nuestras vidas, podemos encontrarnos en situaciones en las que solicitar atención médica es necesario por ser víctimas o testigos de un incidente que sea considerado una urgencia o emergencia.<br>El bien más preciado del ser humano es la salud, ya que con ella podemos llegar a cumplir nuestras metas de vida. Sin embargo, muchas veces la descuidamos al poner como prioridad otras cosas.<br>Cuando hablamos de una situación de emergencia, nos referimos a la aparición repentina de complicaciones en un determinado lugar o situación, cuyas causas son accidentales o suficientemente diversas, lo que genera la necesidad de ayuda inmediata para el paciente. Una situación de emergencia no supone un riesgo inmediato de muerte, pero dependiendo de las circunstancias, puede ocurrir y siempre se requiere una intervención inmediata.<br>Pensando en el reto que representa tener una buena salud, hablemos brevemente de cuáles son las enfermedades más frecuentes en el Ecuador, tomando en cuenta que en algunos casos podremos incluso llegar a necesitar una atención hospitalaria.<br>Dentro de estas consideraciones, el libro explica muchos aspectos importantes de las urgencias y enfermedades más comunes del Ecuador, como su desarrollo histórico, etiológico, sintomatología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. <br>El libro está destinado a lectores interesados en conocer las características generales, así como, el manejo y abordaje de las enfermedades más comunes del mencionado país suramericano, de manera clara y precisa. <br>Sería de gran utilidad tener en un solo texto una base de conocimientos completa, tanto con explicaciones básicas como con instrucciones muy detalladas, sobre las patologías que se encuentran en el servicio de urgencias de cualquier hospital o centro médico del mundo.</p> 2024-11-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Kevin Arcadio Daza Saltos, María Emilia Agusto Álvarez, Eloy José Mite Vernaza, Sandra Elizabeth Arroyo Orozco, Santo Eduardo Cedeño Cedeño, Bélgica Leonor Camino Mejía, Brenda Gioconda Lamilla Engracia, Blanca Nila Gálvez Morales, Carlos Arturo Espinel De Guilhem, Padilla Naranjo Cinthya Lilibeth, Anthony Jeffrey Cedeño Saltos, Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas, Freddy Omar Pin Pivaque, Jenniffer Xiomara Lema Cumbe, Fanny Jasmin Magdalena Ocaña Celi, Alba Rosa Dennis Tomalá, Albina Elizabeth Castillo Espinoza https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/140 Enfermería en Urgencias y Emergencias 2024-11-26T15:42:14+00:00 Elena Silvana Guaña Bravo elsgub1701@hotmail.com Ana Belén Arandi Quinto abelen_3@hotmail.com Gloria Solórzano Zambrano gesolorzanoz@sangregorio.edu.ec Sandra Karina Chóez Loor sandra.choez@ucacue.edu.ec Richard José Salvatierra Chica rsalvatierra@pucesm.edu.ec Yelennis Galardy Domínguez ygalardy@pucesm.edu.ec Franklin Daniel Vite Macías daniel.vite@hotmail.es Luisa Yessenia Lucas Flores luisalucas77@hotmail.com Nidia Narcisa Álava Rengifo nidia.alavar@ug.edu.ec Liliana Mirella Mendoza Mendoza liliana.mendoza@utm.edu.ec Juliana Zambrano Cevallos juliana.zambrano@unesum.edu.ec Cristhian Fabricio Zambrano Valenzuela fabrizam01@hotmail.com Vanessa Lizbeth Cobos Espinoza vlcobose@ube.edu.ec Mónica Elizabeth Tamayo Miranda mtamayoczs5@gmail.com Ana María Mero Carreño ana.mer@uleam.edu.ec Eilen Dayana Ferrìn Zambrano eidafeza_94@hotmail.com María Felicidad Vélez Cuenca felicidad.velez@utm.edu.ec Gabriela Beatriz Genovesi Anguizaca ggenovesia@ecotec.edu.ec Kevin Xavier Rivera Solís kevin.riveras@ug.edu.ec Margarita Lissette Jordán Zamora lissette.96@outlook.es Betzaida Salomet Cerezo Leal salometcerezo@yahoo.es María de los Ángeles Moreno Cobos maria.moreno01@utm.edu.ec Tania del Rocío Menéndez Pin tania.menendez@utm.edu.ec Aida Monserrate Macías Alvia aida.macias@unesum.edu.ec Mercedes María Lucas Choez mercedes.lucas@unesum.edu.ec Viviana Marianella Quiroz Villafuerte viviana.quiroz@unesum.edu.ec Kleber Dionicio Orellana Suarez kleber.orellana@unesum.edu.ec Gloria Muñiz Granoble gloria.munizgra@ug.edu.ec Jonathan Xavier Hurtado Delgado jhurtado@ecotec.edu.ec Oscar Lenin Cusquillo Guamán oscarlenin@hotmail.com Joselyn Briggitte Paz Trujillo joselyn.paz1996@hotmail.com Franklin Antonio Vite Solórzano favite@sangregorio.edu.ec María Elena Ochoa Anastacio maria.ochoaan@ug.edu.ec Elva Faviola Vintimilla López elvafavi_2010@hotmail.com Ana del Rocío Cevallos Tapia ana.cevallos@unesum.edu.ec Diana Elvira Narváez Bastidas dnarvaez@pucesm.edu.ec Jorge Luis Rodríguez Díaz jlrodriguez@pucesm.edu.ec Leonela Carolina Farfán Vélez lcfarfan@sangregorio.edu.ec Letty Karina Mosquera Plúa lkmp-1979@hotmail.com <p>En la actualidad, la atención a personas sanas o enfermas han sido desplazados hacia un enfoque más técnico y administrativo, acompañado de cuestiones institucionales como brechas negativas, demandas y cargas de trabajo, doble trabajo, agotamiento físico y mental, condiciones de trabajo y salarios inadecuados. y la creencia de algunas enfermeras de que sólo la tecnología puede ayudarlas a desarrollarse profesionalmente. <br>Las personas suelen confundir los términos “emergencia” y “atención de urgencia”, pero hay una cosa clave que los diferencia, y es importante saberlo para definir ambos conceptos. La misión principal del servicio de urgencias es valorar y dar respuesta a emergencias y urgencias, brindando atención a los pacientes que requieran atención urgente. El objetivo principal de este documento es determinar la incidencia de procesos y enfermedades que se tratan principalmente en los hospitales.<br>Este libro, presenta consideraciones sobre la naturaleza del cuidado prestado por profesionales de enfermería desde el punto de vista teórico y práctico, enfatizando la importancia de la visualización oportuna de estos elementos, ligados intimarte al quehacer de la atención enfermera. La reflexión es para los enfermeros que trabajan a diario con los usuarios del sistema de salud, especialmente en el área de urgencias y emergencias médicas y necesitan de sus cuidados.<br>Este manuscrito, que te presentamos, pretende resumir, las características generales de los fundamentos de la enfermería en emergencia y urgencias, está escrita con dedicación, seriedad, soltura y comodidad en un lenguaje claro y conciso, dirigido principalmente a estudiantes y docentes.</p> 2024-11-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Silvana Guaña Bravo, Ana Belén Arandi Quinto, Gloria Solórzano Zambrano, Sandra Karina Chóez Loor, Richard José Salvatierra Chica, Yelennis Galardy Domínguez, Franklin Daniel Vite Macías, Luisa Yessenia Lucas Flores, Nidia Narcisa Álava Rengifo, Liliana Mirella Mendoza Mendoza, Juliana Zambrano Cevallos, Cristhian Fabricio Zambrano Valenzuela, Vanessa Lizbeth Cobos Espinoza, Mónica Elizabeth Tamayo Miranda, Ana María Mero Carreño, Eilen Dayana Ferrìn Zambrano, María Felicidad Vélez Cuenca, Gabriela Beatriz Genovesi Anguizaca, Kevin Xavier Rivera Solís, Margarita Lissette Jordán Zamora, Betzaida Salomet Cerezo Leal, María de los Ángeles Moreno Cobos, Tania del Rocío Menéndez Pin, Aida Monserrate Macías Alvia, Mercedes María Lucas Choez, Viviana Marianella Quiroz Villafuerte, Kleber Dionicio Orellana Suarez, Gloria Muñiz Granoble, Jonathan Xavier Hurtado Delgado, Oscar Lenin Cusquillo Guamán, Joselyn Briggitte Paz Trujillo, Franklin Antonio Vite Solórzano, María Elena Ochoa Anastacio, Elva Faviola Vintimilla López, Ana del Rocío Cevallos Tapia, Diana Elvira Narváez Bastidas, Jorge Luis Rodríguez Díaz, Leonela Carolina Farfán Vélez, Letty Karina Mosquera Plúa https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/133 Cultivando el futuro Innovaciones en agricultura sostenible para un mundo en cambio 2024-11-20T18:57:47+00:00 Julia Karina Prado Beltrán jkprado@utn.edu.ec Ana Katherine Pincay Verdezoto ana.pincay3475@utc.edu.ec Ima Sumac Sánchez De Céspedes issanchez@utn.edu.ec Doris Salomé Chalampuente Flores dschalampuente@utn.edu.ec Miguel Alejandro Gómez Cabezas magomez@utn.edu.ec Eliana Granja Guerra eliana.granja@utc.edu.ec Darwin Rodrigo Claudio Pruna drclaudio@espe.edu.ec <p>La agricultura, como pilar fundamental de la seguridad alimentaria mundial, enfrenta el desafío constante de optimizar los sistemas de producción para garantizar rendimientos sostenibles y de alta calidad. En este contexto, la presente investigación aborda diversos aspectos clave para promover prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente y eficientes.<br>Los estudios aquí presentados exploran desde la promoción de la biodiversidad en agroecosistemas a través de la utilización de plantas arvenses nativas, hasta el desarrollo de estrategias de control biológico y la optimización de prácticas de postcosecha. Asimismo, se analizan los efectos de diferentes tratamientos agronómicos en cultivos de interés económico, como el cáñamo y el trigo, con el objetivo de maximizar su rendimiento y calidad.<br>A través de rigurosos experimentos y análisis estadísticos, los autores ofrecen valiosos conocimientos sobre la influencia de factores como la diversidad de insectos benéficos, la aplicación de biofertilizantes y el uso de extractos botánicos en el control de plagas y enfermedades. Los resultados obtenidos contribuyen a ampliar el conocimiento científico en el campo de la agricultura sostenible y proporcionan herramientas prácticas para agricultores y técnicos agrícolas.<br>Esta obra se dirige a un público amplio, incluyendo investigadores, estudiantes, agricultores y tomadores de decisiones en el sector agrícola. Los hallazgos presentados en este trabajo tienen el potencial de inspirar nuevas investigaciones y promover la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, contribuyendo así a la construcción de un futuro más sostenible para la agricultura y la alimentación.<br>Los Autores</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julia Karina Prado Beltrán, Ana Katherine Pincay Verdezoto, Ima Sumac Sánchez De Céspedes, Doris Salomé Chalampuente Flores, Miguel Alejandro Gómez Cabezas, Eliana Granja Guerra, Darwin Rodrigo Claudio Pruna https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/138 Desafíos de la industria agroalimentaria. Experiencia de vinculación UTC 2024-11-20T20:59:57+00:00 José Andres Villacís Chiriboga jose.villacis3414@utc.edu.ec María Monserrath Morales-Padilla maria.morales1144@utc.edu.ec Edwin Fabián Cerda-Andino edwin.cerda@utc.edu.ec Josselin Elizabeth Lara Atiaja josselin.lara9955@utc.edu.ec Gabriela Beatriz Arias Palma gabriela.arias@utc.edu.ec Edison Paul Velasco Martínez edison.velasco3@utc.edu.ec Jenifer Paola Caiza Ramos jenifer.caiza5985@utc.edu.ec Ana Maricela Trávez Castellano ana.travez@utc.edu.ec Elisa Nicole Jaramillo Narváez elisa.jaramillo@utc.edu.ec Clara Elena Villacrés Poveda clara.villacres4422@utc.edu.ec <p>La presente compilación de investigaciones representa un hito en la búsqueda constante por optimizar y diversificar la industria alimentaria. Cada estudio, desde la clarificación de vinos hasta la elaboración de snacks saludables y productos veganos, revela un compromiso inquebrantable por mejorar la calidad nutricional de nuestros alimentos y reducir nuestro impacto ambiental.</p> <p>Estos trabajos han demostrado un profundo entendimiento de los desafíos que enfrenta la industria alimentaria actual, y han propuesto soluciones innovadoras basadas en la ciencia y la tecnología. Al explorar alternativas naturales para la clarificación de vinos, desarrollar snacks saludables a partir de alimentos ancestrales, y mejorar la estabilidad de productos como la mayonesa, estos investigadores están abriendo nuevas vías para una alimentación más sostenible y nutritiva.</p> <p>Un aspecto destacable de estas investigaciones es el enfoque en la valorización de subproductos y recursos locales. La utilización de rechazos de yuca para la elaboración de pastas, o el aprovechamiento del mucílago de melloco como clarificante natural, son ejemplos claros de cómo la innovación puede contribuir a una economía circular y reducir el desperdicio de alimentos.</p> <p>Asimismo, la aplicación de tecnologías emergentes como la ultrafiltración en la producción de jugos de naranja demuestra el potencial de la ingeniería de alimentos para desarrollar productos de alta calidad que preserven los nutrientes y el sabor natural.</p> <p>En conjunto, estos estudios ofrecen una visión prometedora para el futuro de la industria alimentaria. Al combinar conocimientos tradicionales con las últimas tendencias en ciencia y tecnología, los autores han demostrado que es posible desarrollar alimentos más saludables, sostenibles y atractivos para los consumidores.</p> <p>Esta compilación no solo es un reflejo del trabajo de investigación de vanguardia, sino también una invitación a seguir explorando nuevas fronteras en la alimentación. Los resultados presentados en estos trabajos pueden inspirar a futuras generaciones de investigadores y profesionales de la industria a trabajar juntos para construir un sistema alimentario más justo, equitativo y sostenible para todos.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Andres Villacís Chiriboga, María Monserrath Morales-Padilla, Edwin Fabián Cerda-Andino, Josselin Elizabeth Lara Atiaja, Gabriela Beatriz Arias Palma, Edison Paul Velasco Martínez, Jenifer Paola Caiza Ramos, Ana Maricela Trávez Castellano, Elisa Nicole Jaramillo Narváez, Clara Elena Villacrés Poveda https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/136 Evaluación de un Sistema de Gestión de Energía en una Microrred Aislada Basado en un Problema de Optimización No Lineal 2024-11-20T19:37:14+00:00 Vinicio Orlando Salguero Remache vinicio.salguero4840@utc.edu.ec Diego Leonardo Jiménez Jiménez diego.jimenez@utc.edu.ec Edgar Roberto Salazar Achig edgar.salazar7619@utc.edu.ec Jimmy Roberto Vaca Gonzalez jimmy.vaca1539@utc.edu.ec Jose Luis Camacho Díaz jose.camacho0529@utc.edu.ec Secundino Marrero Ramírez secundino.marrero@utc.edu.ec Rommel Eusebio Suárez Vinueza rommel.suarez@utc.edu.ec María Fernanda Molina Fernández maria.molina@utc.edu.ec Cristhian Lenin Masaquiza Vera cristhian.masaquiza1685@utc.edu.ec Carlos Ivan Quinatoa Caiza carlos.quinatoa7864@utc.edu.ec <p>La gestión eficiente de la energía eléctrica se ha convertido en un desafío global, impulsado por el crecimiento poblacional, la industrialización y la creciente demanda de servicios energéticos. En este contexto, la optimización de los sistemas eléctricos, tanto a gran escala como en aplicaciones más específicas, se ha vuelto fundamental para garantizar la sostenibilidad y la confiabilidad del suministro energético.</p> <p>Los trabajos presentados en esta compilación abordan diversos aspectos de la gestión energética, desde la planificación a largo plazo de la demanda eléctrica hasta la optimización de sistemas de distribución a nivel local. En primer lugar, se exploran las técnicas de despacho económico en microrredes autónomas, donde la combinación de fuentes renovables y convencionales plantea desafíos únicos en términos de gestión y optimización. Los resultados obtenidos en estos estudios demuestran la viabilidad de utilizar herramientas de optimización no lineal para lograr una operación eficiente y sostenible de estos sistemas.</p> <p>En segundo lugar, se analizan los modelos de optimización aplicados a sistemas de generación distribuida. Los algoritmos genéticos, la programación lineal y no lineal, y los modelos híbridos se presentan como herramientas poderosas para minimizar pérdidas, mejorar la estabilidad del sistema y maximizar la penetración de energías renovables. Los casos de estudio presentados evidencian los beneficios de aplicar estas técnicas en sistemas reales.</p> <p>Por otro lado, se aborda la importancia de la modelación y simulación de sistemas complejos como los invernaderos, donde la optimización de las condiciones climáticas internas es crucial para garantizar la productividad agrícola. Los avances en tecnologías de control y automatización permiten gestionar de manera eficiente estos sistemas, reduciendo costos y mejorando la calidad de los productos.</p> <p>Finalmente, se presenta un análisis detallado de la proyección de la demanda eléctrica en una región específica, lo cual es fundamental para la planificación energética a largo plazo. Los resultados obtenidos permiten identificar las tendencias de consumo y evaluar el impacto de diferentes políticas energéticas.</p> <p>En conjunto, los estudios presentados en esta compilación ofrecen una visión integral de los desafíos y oportunidades en el campo de la gestión energética. Los resultados obtenidos son relevantes tanto para investigadores como para tomadores de decisiones en el sector energético, y contribuyen al avance del conocimiento en esta área.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Vinicio Orlando Salguero Remache, Diego Leonardo Jiménez Jiménez, Edgar Roberto Salazar Achig, Jimmy Roberto Vaca Gonzalez, Jose Luis Camacho Díaz, Secundino Marrero Ramírez, Rommel Eusebio Suárez Vinueza, María Fernanda Molina Fernández, Cristhian Lenin Masaquiza Vera, Carlos Ivan Quinatoa Caiza https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/134 Factores administrativos y su impacto en el rendimiento institucional 2024-11-20T19:05:12+00:00 Washington José Calvopiña Oña washington.calvopina8908@utc.edu.ec Jorge Antonio Venegas Valverde jorge.venegas2528@utc.edu.ec <p>En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la gestión del talento humano se ha convertido en un factor determinante para el éxito de las organizaciones. La selección adecuada del personal, el desarrollo de una cultura organizacional sólida y la implementación de estrategias de liderazgo ético son elementos clave para construir equipos de alto desempeño y alcanzar los objetivos estratégicos.</p> <p>Este trabajo de investigación se centra en explorar la interrelación entre estos factores y su impacto en el rendimiento empresarial. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y un estudio de caso aplicado a un centro de salud, se busca identificar las mejores prácticas para optimizar los procesos de selección, fomentar una cultura de innovación y promover un liderazgo ético.</p> <p>En primer lugar, se analizará la importancia de la selección adecuada del talento humano como punto de partida para construir equipos de alto rendimiento. Se explorarán los desafíos y oportunidades que presenta el proceso de selección en un entorno laboral cambiante, así como las herramientas y metodologías más efectivas para identificar a los candidatos ideales.</p> <p>En segundo lugar, se profundizará en el papel de la cultura organizacional en el éxito empresarial. Se examinará cómo los valores, las creencias y las prácticas compartidas influyen en el compromiso de los empleados, la innovación y el rendimiento general de la organización. Asimismo, se analizará el impacto del liderazgo ético en la creación de una cultura organizacional positiva y sostenible.</p> <p>Por último, se presentará un estudio de caso que ilustra la aplicación de estos conceptos en un contexto real. A través del análisis de una institución de salud, se identificarán las fortalezas y debilidades del sistema de gestión del desempeño y se propondrán mejoras basadas en un modelo de indicadores clave de rendimiento (KPI).</p> <p>Este trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento académico y práctico en el campo de la gestión de personas, proporcionando herramientas y recomendaciones útiles para que las organizaciones puedan optimizar sus procesos de selección, fortalecer su cultura organizacional y promover un liderazgo ético.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Washington José Calvopiña Oña, Jorge Antonio Venegas Valverde https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/137 Eficacia de estrategias pedagógicas en el aprendizaje significativo. Resultados de la vinculación UTC 2024 2024-11-20T20:27:29+00:00 José Nicolas Barbosa Zapata jose.barbosaz@utc.edu.ec Jenny Patricia Guanoluisa Aquieta jenny.guanoluisa6329@utc.edu.ec Lorena Aracely Cañizares Vasconez orena.canizares@utc.edu.ec Sandra Jackeline Lozada Satuquinga sandra.lozada4@utc.edu.ec Agnese Bosisio agnese.bosisio@utc.edu.ec Giovana Paulina Parra Gallardo giovana.parra@utc.edu.ec Edilberto Chacón Marcheco edilberto.chacon@utc.edu.ec Amparo del Carme Álvarez Montalvo amparo.alvarez7814@utc.edu.ec Johanna de las Mercedes Cabrera Vintimilla director@mawil.us Mayra Verónica Riera Montenegro mayra.riera2308@utc.edu.ec Monica Alexandra Guanoluisa Amores monica.guanoluisa3776@utc.edu.ec Víctor Hugo Romero García victor.romero@utc.edu.ec Myriam Jimena Trávez Iza myriam.travez1423@utc.edu.ec Yadira Paola Borja Brazales yadira.borja@utc.edu.ec <p>La infancia es una etapa de exploración, descubrimiento y crecimiento constante. Durante estos primeros años, los niños desarrollan las bases de su aprendizaje y su personalidad. Es fundamental proporcionarles ambientes enriquecedores y experiencias significativas que estimulen su desarrollo integral.</p> <p>Este trabajo de investigación se centra en explorar la eficacia de diversas estrategias pedagógicas para promover un aprendizaje activo y significativo en los niños de educación inicial. A través de la integración de la expresión corporal, las estrategias lúdicas Montessori, el proyecto Multimind, los pictogramas y las fábulas, buscamos ofrecer un enfoque holístico que abarque diferentes dimensiones del desarrollo infantil: cognitiva, emocional, social y motora.</p> <p>La expresión corporal permite a los niños comunicarse a través del movimiento, fomentando la creatividad y la confianza en sí mismos. Las estrategias lúdicas Montessori, basadas en el respeto por los ritmos individuales de aprendizaje, ofrecen materiales manipulativos y actividades que estimulan la autonomía y la exploración. El proyecto Multimind, inspirado en la teoría de las inteligencias múltiples, permite a los niños desarrollar sus diversas capacidades de manera integral. Los pictogramas, por su parte, facilitan la comprensión de conceptos y la comunicación, especialmente en los más pequeños. Y las fábulas, a través de historias sencillas y con moralejas, transmiten valores y fomentan la imaginación.</p> <p>Al combinar estas estrategias, se crea un entorno de aprendizaje enriquecedor donde los niños pueden explorar, experimentar y construir su propio conocimiento. Los resultados de esta investigación muestran cómo estas estrategias pueden contribuir a un desarrollo integral de los niños, favoreciendo su aprendizaje, su bienestar emocional y su preparación para enfrentar los desafíos de la vida.</p> <p>Esperamos que este trabajo sea de utilidad para docentes, educadores y padres de familia, y que inspire la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras y efectivas en el aula.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Nicolas Barbosa Zapata, Jenny Patricia Guanoluisa Aquieta, Lorena Aracely Cañizares Vasconez, Sandra Jackeline Lozada Satuquinga, Agnese Bosisio, Giovana Paulina Parra Gallardo, Edilberto Chacón Marcheco, Amparo del Carme Álvarez Montalvo, Johanna de las Mercedes Cabrera Vintimilla, Mayra Verónica Riera Montenegro, Monica Alexandra Guanoluisa Amores , Víctor Hugo Romero García, Myriam Jimena Trávez Iza, Yadira Paola Borja Brazales https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/135 Enfermedades zoonóticas. Desafíos del crecimiento poblacional e interacción con el medio ambiente 2024-11-20T19:12:57+00:00 Edilberto Chacón Marcheco edilberto.chacon@utc.edu.ec Nancy Margoth Cueva Salazar nancy.cueva@utc.edu.ec Lucia Monserrath Silva Déley lucia.silva@utc.edu.ec Délsito Dífilo Zambrano Gracia dzambrano@uteq.edu.ec María Angélica Chuquimarca Chuquimarca maria.chuquimarca0812@utc.edu.ec <p>Nuestro planeta, cada vez más poblado y sometido a una presión sin precedentes, nos presenta desafíos complejos e interconectados. El crecimiento exponencial de la población humana, el desarrollo tecnológico acelerado y los cambios en los patrones de consumo han alterado profundamente los ecosistemas y las relaciones entre las especies. En este contexto, la salud de los seres humanos y de los animales se encuentra íntimamente ligada, formando un todo indivisible que denominamos "salud única".</p> <p>Las enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de los animales a las personas, han emergido como una de las mayores amenazas para la salud pública global. El surgimiento de nuevos patógenos, como el SARS-CoV-2, ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestros sistemas sanitarios y la importancia de una vigilancia epidemiológica constante.</p> <p>Este libro se presenta como una respuesta a estos desafíos, ofreciendo una visión integral de las enfermedades zoonóticas y su impacto en la salud pública. A través de una rigurosa revisión de la literatura científica y la experiencia de destacados investigadores, se abordan temas cruciales como la epidemiología de las enfermedades zoonóticas, los factores de riesgo asociados, las medidas de prevención y control, y el papel de las ciencias veterinarias en la salud única.</p> <p>La obra que tienen en sus manos es un valioso aporte al conocimiento científico y una herramienta indispensable para estudiantes, investigadores, profesionales de la salud y tomadores de decisiones. Al destacar la importancia de la vinculación entre la universidad y la sociedad, este libro demuestra cómo la investigación en ciencias veterinarias puede contribuir a resolver problemas reales y a mejorar la calidad de vida de las personas y los animales.</p> <p>En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, la salud única se ha convertido en una prioridad global. Este libro nos invita a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos del planeta y a asumir nuestra responsabilidad en la construcción de un futuro más saludable y sostenible.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Edilberto Chacón Marcheco, Nancy Margoth Cueva Salazar, Lucia Monserrath Silva Déley, Délsito Dífilo Zambrano Gracia, María Angélica Chuquimarca Chuquimarca https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/132 Química de los Alimentos 2024-10-22T04:25:59+00:00 Diana Valentina Vargas Vargas dvargasv6@unemi.edu.ec Génesis Nathaly Cantillo Holguín gcantilloh@unemiedu.ec Gustavo Elias Martinez Valenzuela gmartinez@uagraria.edu.ec Raul Ricky Minchala Hidalgo rminchalah@unemi.edu.ec Lady Maria Gaibor Vallejo lgaibor@uagraria.edu.ec Pablo Juan Nuñez Rodríguez pnunez@uagraria.edu.ec Manuel Ignacio Cando Diaz mcandod2@unemi.edu.ec Ana María Mendoza Rivadeneira mariaa.mendoza@uleam.edu.ec Manuel Oswaldo Santander Villao msantander@uagraria.edu.ec Sara Pilar Aucancela Sanchez saucancelas@unemi.edu.ec <p>La Química de los Alimentos es una disciplina fascinante que desentraña los intrincados procesos químicos que ocurren en los alimentos. Por tal motivo a sido creado este libro, como una guía integral y detallada sobre el tema, el cual representa un valioso recurso para estudiantes, profesionales y entusiastas de la ciencia de los alimentos.<br>En estas páginas, se exploran minuciosamente las propiedades químicas de los componentes alimentarios, desde carbohidratos y lípidos hasta proteínas y antioxidantes, destacando su rol crucial en la calidad, sabor, textura y seguridad de los alimentos. Se abordan con profundidad temas avanzados como los alimentos transgénicos, la oxidación lipídica y la formación de compuestos aromáticos, proporcionando una visión holística de la complejidad química detrás de los alimentos cotidianos.<br>Además, se examinan los aditivos alimentarios, su función, regulación y potencial impacto en la salud, ofreciendo al lector una perspectiva informada sobre estos elementos clave en la industria alimentaria.<br>Con un enfoque riguroso pero accesible, este libro se erige como una herramienta indispensable para aquellos que desean adentrarse en el apasionante mundo de la Química de los Alimentos, ya sea por motivos académicos, profesionales o simplemente por el deseo de comprender mejor los procesos químicos que sustentan nuestra alimentación diaria.</p> 2024-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Elias Martinez Valenzuela, Génesis Nathaly Cantillo Holguín, Pablo Juan Nuñez Rodríguez, Lady Maria Gaibor Vallejo, Raul Ricky Minchala Hidalgo, Diana Valentina Vargas Vargas, Sara Pilar Aucancela Sanchez, Manuel Ignacio Cando Diaz, Ana María Mendoza Rivadeneira, Manuel Oswaldo Santander Villao https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/131 Factores esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible 2024-09-23T13:21:54+00:00 André Martins de Souza andrems_92@hotmail.com Angela Poveda Parra angelapovedaparra@hotmail.com Angélica María Vela Castro angelica.vela@utelvt.edu.ec Carlos Corozo Cortez director@mawil.us Daira Roció Loor Mendoza dairaloorz1518@gmail.com Digmar Alfredo Lajones Bone alfredo.lajones@utelvt.edu.ec Edhison Nicolás Suárez Soledispa edhison.suarez.soledispa@utelvt.edu.ec Edson Fabian De La Cruz De La Cruz edson.delacruz@utelvt.edu.ec Francisco Rosero Ibarra francisco.rosero@utelvt.edu.ec Jean Paul Hidalgo Penninger jean.hidalgo@utelvt.edu.ec Joel Velasco Quiñónez joel.velasco@utelvte.edu.ec Leidy Laura Gracia Vela leidy.gracia@utelvt.edu.ec Lorena E. Oña Yanez lorena.ona@utelvt.edu.ec Luis Chicaiza director@mawil.us Luis Enrique Montes Loor montesloorluisenrique@gmail.com Luis Rafael Angulo Graterol anguloluis2009@gmail.com Marwin Josua Quiñonez Guerron marwin.quinonez.guerron@utelvt.edu.ec Miguel Antonio Lara Calderon miguel.lara.calderon@utelvt.edu.ec Milton José Bolaños Ortega miltonjose.bolanos@utelvt.edu.ec Pablo Aníbal Minda Batallas pablo.minda@utelvt.edu.ec Paúl Márquez Tobar paul.marquez@utelvt.edu.ec Ramón Moreira Obando ramon.moreira.obando@utelvt.edu.ec Valter Harry Bumbieris Junior jrbumbieris@uel.br Víctor Hugo Reynel Chila victor.reynel@utelvt.edu.ec Wimer Tezara wilmer.tezara@utelvt.edu.ec Zenaida Lozano Pérez zenaida.lozano@ucv.ve <p>Factores esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible de una nación constituyen la ciencia y la innovación. En las últimas décadas, el cambio climático ha generado diversos impactos en América Latina y el Caribe. Estos están asociados con cambios en los ecosistemas y en los usos del suelo. Asimismo, se espera que en el futuro estos impactos sean considerables dada la dependencia económica actual en la agricultura y en el uso insostenible de los recursos naturales, la baja capacidad adaptativa de importantes segmentos de la población y la ubicación geográfica de algunos países.<br>La adaptación del sector agropecuario a los cambios abruptos del clima de las últimas décadas requiere de intervenciones planificadas que permitan evitar y/o reducir daños de gran envergadura, ayudando así a garantizar la seguridad de la población y de sus bienes, incluyendo los ecosistemas y sus servicios.<br>La Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, fue creada por la Ley 70-16, expedida el 4 de mayo de 1970 por el Congreso Nacional y publicada por disposición del doctor José María Velasco Ibarra (Abogado), Presidente de la República en el Registro Oficial del 18 de mayo de 1970. Es una entidad autónoma de derecho público sin fines de lucro, financiada por el Estado, que se rige por la Constitución Política, la Ley Orgánica de Educación Superior, demás leyes de la República, Reglamentos Generales del CES y CEAACES, el Estatuto vigente y sus reglamentos. Formaban parte de la institución las Escuelas de Ingeniería Forestal e Ingeniería Zootécnica de la Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central del Ecuador que venía funcionando desde el 6 de julio de 1968.<br>Al cumplir en el mes de septiembre del 2023 los 55 años de creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se organizó el Congreso Internacional de Investigación Tecnológica para del desarrollo agropecuario sostenible y el cambio climático que se desarrolló del 18 al 19 de septiembre del 2023 y cuyo objetivo fue discutir los avances y productos de investigación con un enfoque holístico-integral, los aportes técnico-académicos de temas relacionados con la Investigación e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Agropecuario Sostenible, y su aplicación en las áreas de las ciencias agropecuarias, para el desarrollo agrícola, forestal y pecuario sustentable en el país, a través de conferencias magistrales y ponencias que contribuyan a la formación profesional de la comunidad universitaria.<br>El Congreso Internacional de Investigación Tecnológica para del Desarrollo Agropecuario Sostenible y el Cambio Climático y este libro que presenta una parte de los trabajos presentados es, por un lado producto de las acciones enmarcadas por en cumplimiento de la Misión y Visión de la FACAP, y al mismo tiempo es una muestra del gran trabajo que vienen realizando los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, profesionales nacionales y extranjeros, así como de empresas públicas y privadas relacionadas con el sector agropecuario con el afán de aportar con datos empíricos y teóricos a la discusión y el debate de múltiples problemas que aquejan a nuestras comunidades. <br>Este libro presenta 9 capítulos, cada uno correspondiente a un trabajo de investigación diferente, distribuidos y organizadas en cuatro de los ejes presentados en el congreso para facilitar su búsqueda y lectura en función de los temas de interés de los lectores</p> <p><strong>Ing. Marcos Ortega Ojeda, Mtr.</strong><br><em><strong>Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias</strong></em><br><em><strong>Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas</strong></em><br><em><strong>Febrero, 2024</strong></em></p> 2024-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 André Martins de Souza, Angela Poveda Parra, Angélica María Vela Castro, Carlos Corozo Cortez, Daira Roció Loor Mendoza, Digmar Alfredo Lajones Bone, Edhison Nicolás Suárez Soledispa, Edson Fabian De La Cruz De La Cruz, Francisco Rosero Ibarra, Jean Paul Hidalgo Penninger, Joel Velasco Quiñónez, Leidy Laura Gracia Vela, Lorena E. Oña Yanez, Luis Chicaiza, Luis Enrique Montes Loor, Luis Rafael Angulo Graterol, Marwin Josua Quiñonez Guerron, Miguel Antonio Lara Calderon, Milton José Bolaños Ortega, Pablo Aníbal Minda Batallas, Paúl Márquez Tobar, Ramón Moreira Obando, Valter Harry Bumbieris Junior, Víctor Hugo Reynel Chila, Wimer Tezara, Zenaida Lozano Pérez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/129 Enfermería en Urgencias y Enfermería Clínica 2024-09-12T15:02:58+00:00 Lidia Roxana Verduga Andrade alejo_plua90@outlook.es Brigitte Katherine Salazar Calle brigittesa@outlook.com Doris Susana Delgado Bernal doris.delgado@unesum.edu.ec Christel Gema Moreira Parrales chistrel_moreira_97@hotmail.com Maria Carmen Bello Castillo mari.carmen.88@hotmail.com Ivone Julissa Lucas Tumbaco julilu0395@gmail.com Alejandra Abigail Vera Pozo abigail08vera@gmail.com Maria Eduvigis Caro Delgado mcarod@unemi.edu.ec Roxana María Chila Reina roxana.chila@unesum.edu.ec Johana Elizabeth Quimis Quijije quimisjohana764@gmail.com Jessica Mariuxi Figueroa Andrade jfigueroaa2@unemi.edu.ec <p>La enfermería en urgencias y la enfermería clínica son dos áreas fundamentales dentro del campo de la enfermería que se encargan de brindar atención especializada a pacientes en situaciones críticas y en entornos clínicos, respectivamente. <br>En la enfermería en urgencias, los profesionales de la salud se enfrentan a situaciones de emergencia donde se requiere una rápida intervención para estabilizar al paciente y brindarle el tratamiento adecuado. Estos enfermeros deben estar capacitados para manejar situaciones de alto estrés y adaptarse a entornos cambiantes y complejos.<br>Por otro lado, la enfermería clínica se centra en el cuidado de pacientes en entornos hospitalarios o ambulatorios, brindando atención continua y especializada a personas con diversas condiciones de salud. Los enfermeros clínicos trabajan en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar el bienestar y la recuperación de los pacientes.<br>Siendo ambas profesiones tanto la enfermería en urgencias y la enfermería clínica dos áreas clave de la enfermería que requieren habilidades especializadas, conocimientos técnicos y un fuerte compromiso con el cuidado de los pacientes.</p> 2024-09-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lidia Roxana Verduga Andrade, Brigitte Katherine Salazar Calle, Doris Susana Delgado Bernal, Christel Gema Moreira Parrales, Maria Carmen Bello Castillo, Ivone Julissa Lucas Tumbaco, Alejandra Abigail Vera Pozo, Maria Eduvigis Caro Delgado, Roxana María Chila Reina, Johana Elizabeth Quimis Quijije, Jessica Mariuxi Figueroa Andrade https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/130 Administración de la Salud Pública 2024-09-20T14:07:01+00:00 Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón nancy.rodriguezcal@ug.edu.ec Viviana Paola Patiño Zambrano viviana.patinoz@ug.edu.ec María Antonieta Touriz Bonifaz maria.tourizb@ug.edu.ec Agustín Hugo Álvarez Álvarez dr.agustinalvarez2015@hotmail.com Juan Carlos Píngel Erráez jpingel@espol.edu.ec María Del Socorro Palacios Tavara maria.palaciost@ug.edu.ec Miriam Gisela Lindao Cañizares mirian.lindaoc@ug.edu.ec Erika Pilar Guerrero Pozo erika.guerrerop@ug.edu.ec Elaynne Mariela Santillan Cuero elaynnesantillan39@gmail.com Nancy Elizabeth Villegas Villao nancy.villegasv@ug.edu.ec Tanya María Vargas Vera tanyavargas.24@gmail.com Yuridia Lisbeth Vera Espinoza yuridia.verae@ug.edu.ec <p>La pandemia de COVID-19 ha marcado un antes y un después en la forma en que se ha entendido la salud y ha situado en el centro del debate político mundial el tema de la administración de la salud pública. <br>La crisis sanitaria ha dejado al descubierto la fragilidad de los sistemas de salud ante la propagación de enfermedades a nivel mundial, resaltando la necesidad apremiante de reforzar su capacidad de respuesta en todos los niveles asistenciales para hacer frente a emergencias y aplicar medidas preventivas y de control que salvaguarden la salud y bienestar de la población. En el contexto antes descrito, el libro, Administración de la Salud Pública, se presenta como una herramienta fundamental para el estudio y comprensión de los graves desafíos que enfrenta la salud pública en la época actual.<br>Desde esta perspectiva, el presente libro aborda de manera clara y académicamente rigurosa los principios y prácticas fundamentales de la administración de la salud pública. Ofrece a los lectores una visión integral y actualizada de los procesos, herramientas y desafíos que implica la gestión eficaz de la salud a nivel poblacional. Se estudian desde las funciones esenciales de la administración pública y la calidad de la atención al paciente, hasta la formación idónea de los recursos humanos. Este texto constituye una guía indispensable para todos aquellos interesados en contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades a través de una administración eficaz de la salud pública. También se exploran temas emergentes como la ética en el uso de la tecnología sanitaria, los estilos de vida saludables, la equidad en el acceso y la sostenibilidad de los sistemas de salud.<br>La obra está dirigida a estudiantes, profesionales y académicos interesados en profundizar en el conocimiento de la administración de la salud pública y deseen contribuir al desarrollo de políticas y prácticas innovadoras y efectivas en la creación de sistemas de salud más saludables y resilientes para todos. <br>Finalmente, según la perspectiva de los autores de este libro, la administración de la salud pública no se reduce a una mera tarea técnica, sino que, por el contrario, implica un compromiso ético y humano.</p> <p><br><strong>Los autores </strong></p> 2024-09-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Viviana Paola Patiño Zambrano, María Antonieta Touriz Bonifaz, Agustín Hugo Álvarez Álvarez, Juan Carlos Píngel Erráez, María Del Socorro Palacios Tavara, Miriam Gisela Lindao Cañizares, Erika Pilar Guerrero Pozo, Elaynne Mariela Santillan Cuero, Nancy Elizabeth Villegas Villao, Tanya María Vargas Vera, Yuridia Lisbeth Vera Espinoza https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/128 Compendio de Matemáticas 2024-09-10T18:41:48+00:00 Edwin Dimitri Nieto Guerrero ednieto@uce.edu.ec <p>Este texto, es el sexto volumen de una serie de diez volúmenes. Ha sido realizado con el propósito de ayudar a todos aquellos estudiantes que estén interesados en mejorar y profundizar sus conocimientos en el área de la matemática, y para todos aquellos estudiantes que desean incrementar sus habilidades en resolver ejercicios de diferentes niveles de dificultad del área de la matemática.</p> <p>Esté Compendio de matemática, ha sido preparado; para que, cumplan con el programa obligatorio, que se estudia en el currículo de las Universidades, que tienen la facultad de Ingeniería; el cual, tiene principalmente los temas de:</p> <p>Conjuntos, los números reales, inducción matemática, relaciones y funciones, polinomios, funciones exponenciales, funciones trigonométricas, funciones logarítmicas, geometría analítica, sistema de ecuaciones, planificación optima, series numéricas, cálculo diferencial de una variable, de dos o más variables, cálculo integral de una o más variables, ecuaciones diferenciales y métodos numéricos, que espero cumpla con las exigencias de la facultad.</p> <p>En este volumen, se encuentra los temas de integrales indefinidas, definidas, aproximadas, aplicaciones de integrales, funciones de dos o más variables, integrales dobles y triples.</p> <p>De mi observación de estos últimos años, en los cuales he enseñado estás materias, me ha permitido llegar a la conclusión; de que, justamente el nivel de conocimientos; así como, la habilidad de resolver diferentes tipos de problemas, tiene gran influencia en el éxito de permanencia de los estudiantes en las facultades de Ingeniería.</p> <p>El libro pretende lograr los siguientes objetivos:</p> <ol> <li>Introducir al alumno de ingeniería en temas técnicos de razonamiento.</li> </ol> <p>Muchos de los problemas requieren un cuidadoso análisis de su estructura y posibilidades lógicas, de ese análisis cuidadoso, se observará con frecuencia que, la solución de un problema requiere técnicas simples y la aplicación de ellas dará una solución al ejercicio.</p> <ol start="2"> <li>Incluir una gran variedad de problemas; así como, indicar una gran variedad de aplicaciones.</li> </ol> <p>Las soluciones de algunas aplicaciones conducen, por sí mismas, a procedimientos deductivos, que llevan a algoritmos específicos. Este enfoque refuerza la relación íntima existente entre está disciplina y los diferentes campos de la ciencia.</p> <ol start="3"> <li>Desarrollar la madurez matemática del estudiante mediante el estudio de estos temas, que son de mucha ayuda en un área tan diferente a otras; como es el cálculo.</li> <li>La de ayudar a los profesores en la preparación de sus clases, de las diferentes formas de evaluación; así como, a los estudiantes en su preparación y mejorar su nivel de conocimientos de la materia.</li> </ol> <p>Los pre-requisitos, para este libro, son principalmente un interés por abordar y resolver diversos tipos de problemas, una formación básica en el álgebra de secundaria. Mi mayor motivación, para escribir este libro, ha sido el impulso recibido en los últimos diez años de mis alumnos; así como, por recomendaciones de las autoridades de la facultad de Ingeniería.</p> <p>En el libro, se ha tratado de presentar los diferentes temas en la forma más simple y clara posible, además, al final de cada tema hay un conjunto de ejercicios diversos cuya solución quizá requiera la aplicación de varios teoremas. Los ejercicios al final de los temas están diseñados para:</p> <ol> <li>Aplicar las ideas presentadas en cada tema.</li> <li>Enlazar ideas de temas anteriores con las ideas de los nuevos temas.</li> <li>Desarrollar otros conceptos relacionados con el material dado.</li> </ol> <p>Si el espacio lo permitiera mencionará a cada uno de mis estudiantes que asistieron a mis cursos y sugirieron la redacción de un texto a partir de las notas de clase.</p> <p>Deseo expresar mis agradecimientos, muy especiales, al PhD. Jaime Jarrin, amigo y colega de la Facultad, que estudiamos en Polonia, en diferente tiempo, quien con su motivación, consejos y ayuda me permitió, el escribir de mejor forma este libro.</p> <p>No obstante, si hay algunas personas a quien debo el mayor agradecimiento es, sin duda: a mi esposa, Dorota , a mis hijos, Damián, Marcel y últimamente a Rubi; que sin sus aportes, paciencia, motivación y ayuda; este libro hubiese sido imposible de elaborar.</p> <p>Un especial agradecimiento a mi compañero de trabajo y de área de matemáticas MSc.. Eduardo Rodríguez, quien en el transcurso de este último semestre, tuvo que leer este compendio de Calculo Integral, para preparar sus clases de cálculo y significativamente lo mejoro.</p> <p>El Autor.</p> 2024-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Edwin Dimitri Nieto Guerrero https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/127 Intervención Multidisciplinaria en Discapacidad desde el ámbito de Salud y Educación 2024-09-09T16:36:17+00:00 Benjamín Ronald Andrade Hidalgo benjaminandrahid2492@gmail.com Eduardo Marcelo Moposita Alvarado eduardomopositaa@ug.edu.ec Erika Pilar Guerrero Pozo erika.guerrerop@ug.edu.ec Michelle Estefanía Plaza Martínez michelle.plazam@ug.edu.ec Verónica Judith Castro Castro veronica.castroca@ug.edu.ec Tanya María Vargas Vera tanyavargas.24@gmail.com Gina Janeth Vargas Vera gina.vargasv@ug.edu.ec Martha Johanna Morales Coloma johannamoralescoloma@hotmail.com Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón nancy.rodriguezcal@ug.edu.ec Viviana Paola Patiño Zambrano viviana.patinoz@ug.edu.ec <p>Para satisfacer eficazmente las diversas necesidades de las personas con discapacidad, es fundamental adoptar un enfoque multidisciplinario que abarque un amplio espectro de intervenciones sanitarias. Este enfoque implica la colaboración de profesionales de diversas disciplinas, incluidos psicólogos, educadores, neuropediatras y rehabilitadores, que trabajan juntos para brindar atención y asistencia integral a personas con discapacidades. No se puede subestimar la importancia de intervenciones oportunas y específicas cuando se trata de afecciones como el trastorno del espectro autista. Estas intervenciones implican atención temprana y especializada, lo que resalta la importancia de una acción rápida. Un equipo de expertos de diversos campos, incluida la neurología pediátrica, la otorrinolaringología y la ortopedia, desempeña un papel fundamental en el desarrollo e implementación de planes de tratamiento eficaces que satisfagan las necesidades y desafíos específicos de cada individuo.<br>Al adoptar un enfoque integral que considera todos los aspectos, como los factores intrapersonales, biológicos, psicológicos, sociales y educativos, el equipo multidisciplinario garantiza un enfoque holístico para abordar las discapacidades. Este esfuerzo de colaboración no solo tiene como objetivo brindar atención oportuna y adecuada, sino que también permite a las personas lograr autonomía personal y mejorar su calidad de vida en general. Este enfoque se alinea perfectamente con los principios de buena práctica clínica y apoyo integral.<br>En el ámbito de la educación, son los educadores quienes desempeñan un papel vital en la creación de un entorno de aprendizaje integral para los estudiantes con discapacidades. A través de sus métodos de formación y enseñanza, los educadores tienen el poder de cultivar la inclusión. Al adoptar un enfoque revolucionario e integral de su formación, los educadores pueden atender eficazmente las necesidades educativas distintivas de los estudiantes con discapacidades. Esto, a su vez, ayuda enormemente a la integración exitosa de estrategias inclusivas dentro de los programas de formación docente.<br>Al trabajar junto con el personal administrativo y los estudiantes que requieren educación especializada, los educadores asumen un papel crucial en intervenciones integrales que buscan mejorar el bienestar de los estudiantes con discapacidad y sus familias. Además, los educadores desempeñan un papel decisivo a la hora de abordar los obstáculos conductuales y fomentar la adquisición de conocimientos, habilidades y técnicas para los estudiantes con discapacidades, contribuyendo en última instancia a su capacidad y calidad de vida en general.<br>Para satisfacer eficazmente las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidades, los profesores universitarios emplean análisis tanto cualitativos como cuantitativos para crear planes de mejora integrales y realizar un seguimiento del progreso académico. Si bien todavía existe la necesidad de una mayor exploración y crecimiento en el área del papel de la educación física en la promoción del desarrollo general y la calidad de vida de los niños con TDAH, los educadores siguen comprometidos a brindar apoyo holístico a través de intervenciones multidisciplinarias para estudiantes con discapacidades.<br>Es necesario un enfoque deliberado e inventivo para mejorar las prácticas educativas y promover la inclusión en entornos multidisciplinarios. Los educadores pueden lograr esto incorporando habilidades de gestión de la diversidad y colaboración interprofesional. El uso de modelos activos e integradores es crucial para fomentar relaciones inclusivas entre estudiantes de diversas disciplinas. Al empoderar a los actores sociales, podemos impulsar el cambio, la innovación y el desarrollo multidisciplinario, garantizando el acceso igualitario a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje integrales para todos los estudiantes. La implementación del Diseño de Aprendizaje Universal (UDD) juega un papel vital en el apoyo al desarrollo lógico-matemático, particularmente en niños con trastorno del espectro autista (TEA).<br>La incorporación de métodos de enseñanza inclusivos que prioricen la inclusión, la adaptación del plan de estudios y el fomento del desarrollo de habilidades pueden permitir a los estudiantes con TEA adquirir las habilidades esenciales necesarias para sobresalir en diversos entornos educativos.<br>La utilización de tecnología de vanguardia, como el software educativo ABC Collection, fusiona enfoques educativos y de neurociencia para mejorar las capacidades cognitivas generales de los estudiantes, incluidos aquellos con un funcionamiento intelectual límite. Esto ejemplifica el potencial de los campos de la educación y la neurociencia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos multidisciplinarios.<br>Dentro del ámbito de la intervención multidisciplinaria en discapacidad, un aspecto esencial es la participación de una variedad variada de profesionales de la salud que contribuyen significativamente a brindar atención y asistencia integrales. El equipo de profesionales que participan en estas intervenciones suele incluir optometristas y otorrinolaringólogos, quienes aportan conocimientos valiosos y proponen terapias compensatorias y procedimientos quirúrgicos para rectificar las deficiencias sensoriales.<br>Los psicólogos desempeñan un papel crucial en la evaluación del crecimiento, el diseño de planes de intervención conductual y el asesoramiento a familiares y educadores sobre la comunicación eficaz con personas con discapacidades. Además, los fisioterapeutas son miembros vitales del equipo que brindan fisioterapia indispensable para mejorar la fuerza muscular y la coordinación en las actividades físicas de niños con discapacidades como el síndrome de Down. Los cardiólogos también contribuyen significativamente, particularmente en casos que involucran problemas cardíacos, ya que ayudan en los esfuerzos de intervención para niños con discapacidades.<br>Al trabajar juntos, estos expertos, junto con neurólogos y fisioterapeutas, garantizan que las personas con discapacidades reciban un tratamiento integral e inclusivo adaptado a sus requisitos y obstáculos únicos. Esta estrategia integral subraya la importancia de un equipo diverso para brindar intervenciones de primer nivel para personas con discapacidades, abordando de manera efectiva múltiples facetas de su salud y bienestar general.<br>La colaboración entre los proveedores de atención médica es crucial para brindar atención integral a las personas con discapacidades. Este enfoque colaborativo abarca el trabajo en equipo multidisciplinario dentro de los entornos de atención primaria, lo que subraya la importancia de la coordinación no solo entre los profesionales de la salud sino también con la comunidad para garantizar una atención integral. Las enfermeras, específicamente, desempeñan un papel fundamental en este esfuerzo colaborativo, colaborando perfectamente con médicos, terapeutas, trabajadores sociales, educadores y otras partes interesadas clave para abordar las diversas necesidades de los pacientes y sus familias.<br>A través de la evaluación de las necesidades de los pacientes, la creación de estrategias de atención integrales y la ejecución de intervenciones que aborden las dimensiones física, psicosocial y ambiental del bienestar, las enfermeras y el equipo de atención médica se esfuerzan por brindar una atención integral. Además, las enfermeras desempeñan un papel vital al ayudar a los pacientes a articular sus preferencias de atención médica y alternativas de tratamiento a través de diversos documentos de atención, garantizando que se cumplan sus objetivos de atención. Este enfoque cooperativo se extiende más allá de los límites de los centros de atención médica, ya que las enfermeras de atención domiciliaria colaboran con médicos, terapeutas, trabajadores sociales y asistentes para administrar atención coordinada e integral a personas con discapacidades.<br>Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar que las personas con discapacidad reciban la atención y el apoyo necesarios adaptados a sus necesidades específicas mediante la organización de servicios, la coordinación de recursos y la realización de derivaciones pertinentes.<br>El potencial para mejorar la vida de las personas con discapacidad es enorme cuando colaboran los profesionales de la salud y la educación. Uniendo esfuerzos, expertos como Psicopedagogos y Psicopedagogos pueden fomentar eficazmente la integración gradual de las personas con Necesidades Educativas Especiales en la sociedad, promoviendo así su inclusión y bienestar general. Este enfoque colaborativo abarca varios grupos de edad, lo que garantiza un sistema de apoyo integral que permite a las personas con discapacidades prosperar y crecer a lo largo de su vida.<br>Una ventaja importante de esta asociación es el fomento de la participación activa en la investigación entre personas con discapacidad, específicamente aquellas con discapacidad intelectual. A través de la inclusión de personas con discapacidad como asesores, coinvestigadores y líderes de investigación, esta colaboración les permite realizar contribuciones valiosas a estudios que afectan directamente sus vidas, garantizando que sus perspectivas sean reconocidas y sus requisitos cumplidos. Este método inclusivo y participativo no sólo mejora los resultados de la investigación sino que también fomenta una mayor comprensión de las experiencias y obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad.</p> 2024-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Benjamín Ronald Andrade Hidalgo, Eduardo Marcelo Moposita Alvarado, Erika Pilar Guerrero Pozo, Michelle Estefanía Plaza Martínez, Verónica Judith Castro Castro, Tanya María Vargas Vera, Gina Janeth Vargas Vera, Martha Johanna Morales Coloma, Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Viviana Paola Patiño Zambrano https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/126 Bioética en Investigaciones en Salud 2024-08-26T15:44:54+00:00 Diego Neil Torres Cabezas dietoca@hotmail.com Jaime Stalin Zambrano Macías stalin.1973@hotmail.com María Del Socorro Palacios Tavara maria.palaciost@ug.edu.ec Shayra Jazmin Alavarez Reyes shayra.alvarezr@ug.edu.ec Juan Carlos Píngel Erráez jpingel@espol.edu.ec Bryan Roberto Gómez Briones bryan_gb1997@hotmail.com Dayana Jamileth Gómez Briones dayanaxjgb@gmail.com Elvia Piedad Aspiazu Miranda aspiazu_elvita@yahoo.com Arcadio Vicente Cedeño Mero dr.arcadio.cedeno.mero@gmail.com Viviana Paola Patiño Zambrano viviana.patinoz@ug.edu.ec Erika Pilar Guerrero Pozo erika.guerrerop@ug.edu.ec <p>La bioética en investigaciones en salud constituye un campo crucial que aborda los dilemas éticos y morales inherentes a la realización de estudios científicos en el ámbito de la salud. Es fundamental garantizar que la investigación médica y sanitaria se lleve a cabo de manera ética, respetando los derechos y la dignidad de los individuos involucrados, así como promoviendo la equidad, la transparencia y la responsabilidad en todas las etapas del proceso investigativo.<br>En este contexto, la bioética en investigaciones en salud se convierte en una guía esencial para orientar la toma de decisiones éticas en la planificación, ejecución y difusión de estudios científicos, asegurando la protección de los participantes, la integridad de los datos y la validez de los resultados obtenidos. Este enfoque ético no solo fortalece la calidad y la credibilidad de la investigación en salud, sino que también contribuye a generar confianza y legitimidad en la comunidad científica y en la sociedad en general.<br>Por tanto, la integración de la bioética en investigaciones en salud implica un compromiso permanente con la reflexión ética, el análisis crítico y la adopción de prácticas responsables, que promuevan el bienestar de los individuos y el avance del conocimiento científico de manera justa y equitativa. Es fundamental reconocer la importancia de la ética en la investigación en salud como un pilar fundamental para el progreso científico y el cuidado de la salud de la población.</p> 2024-08-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Diego Neil Torres Cabezas, Jaime Stalin Zambrano Macías, María Del Socorro Palacios Tavara, Shayra Jazmin Alavarez Reyes, Juan Carlos Píngel Erráez, Bryan Roberto Gómez Briones, Dayana Jamileth Gómez Briones, Elvia Piedad Aspiazu Miranda, Arcadio Vicente Cedeño Mero , Viviana Paola Patiño Zambrano, Erika Pilar Guerrero Pozo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/113 Intervención Nutricional-Alimentaria en situaciones clínicas especiales 2024-08-01T19:38:56+00:00 Andrea Michelle Prado Matamoros director@mawil.us Angie Franco Flores director@mawil.us Cecilia Herrera Martinez director@mawil.us Eduardo Velez Pillco director@mawil.us Efigenia Gonzabay Bravo director@mawil.us Emily Burgos García director@mawil.us Janet Del Rocio Gordillo Cortaza director@mawil.us Joselin Lisseth Tomalá Barco director@mawil.us Karen Mora Lino director@mawil.us Lilia Azucena Toral Morante director@mawil.us Marco Taboada García director@mawil.us María Antonieta Touriz Bonifaz director@mawil.us María Belén Ocampo Ganchozo director@mawil.us María Jacqueline Cedeño Delgado director@mawil.us Nancy Vásquez Rodriguez director@mawil.us Nelly Zambrano Manzur director@mawil.us Danny Ronald Estrada Rodríguez director@mawil.us Rosa Quintana Columbus director@mawil.us Tatiana Yulexi Carpio Carriel director@mawil.us Walter González García director@mawil.us Yanina Teresa Ochoa Montoya director@mawil.us Yuliana Yessy Gómez Rutti director@mawil.us <p>En el acelerado mundo actual, la salud y la nutrición se han convertido en temas de debate cruciales debido a su importante impacto en el bienestar general. Las decisiones que tomamos con respecto a nuestra dieta y nutrición pueden tener consecuencias de gran alcance, particularmente en relación con la obesidad y las enfermedades crónicas. Si bien la mala nutrición y las dietas poco saludables suelen estar relacionadas con estos problemas de salud, también hay argumentos que enfatizan las elecciones personales y los factores socioeconómicos. Este libro explorará las complejidades que rodean la salud, la nutrición, la obesidad, las dietas y las enfermedades a través de perspectivas tanto argumentativas como contraargumentativas.<br>Una mala nutrición puede provocar obesidad, una condición que se asocia con numerosos problemas de salud. En primer lugar, la obesidad es un factor de riesgo conocido de enfermedades graves como enfermedades cardíacas y diabetes. La acumulación excesiva de grasa en el cuerpo puede forzar el corazón y provocar problemas cardiovasculares, mientras que la resistencia a la insulina en personas obesas puede provocar diabetes tipo 2. <br>En segundo lugar, la prevalencia de la obesidad puede aumentar significativamente los costos de atención médica tanto para los individuos como para los gobiernos, el tratamiento de las complicaciones de salud relacionadas con la obesidad requiere una extensa intervención médica, medicamentos y posiblemente cirugías, todo lo cual contribuye al aumento de los gastos de atención médica.<br>Por último, la obesidad puede reducir la esperanza de vida debido a sus efectos perjudiciales sobre la salud en general. Las investigaciones han demostrado que las personas con obesidad son más propensas a una muerte prematura, lo que destaca la necesidad urgente de abordar la causa fundamental de la mala nutrición y los hábitos dietéticos.<br>Si bien la mala nutrición tiene consecuencias innegables, es esencial considerar el papel de la elección personal en la configuración de los resultados de salud y nutrición. Los individuos tienen autonomía para tomar decisiones dietéticas basadas en sus preferencias, creencias y circunstancias. <br>Al enfatizar la responsabilidad personal por la salud, las personas pueden participar activamente en la toma de decisiones informadas sobre su dieta y estilo de vida. La educación y la concientización desempeñan un papel clave a la hora de empoderar a las personas para que prioricen su salud y bienestar. A través de programas específicos de educación sanitaria y el acceso a información fiable, las personas pueden comprender mejor la importancia de la nutrición y su impacto en su salud general.<br>Las dietas poco saludables pueden contribuir a la prevalencia de enfermedades crónicas, lo que plantea un importante desafío para la salud pública. El elevado consumo de alimentos procesados, que suelen tener un alto contenido de azúcar, sal y grasas no saludables, puede provocar el desarrollo de enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Estos alimentos procesados ​​carecen de nutrientes esenciales, lo que priva al cuerpo de vitaminas, minerales y antioxidantes vitales necesarios para un funcionamiento óptimo. <br>Las dietas poco saludables pueden debilitar el sistema inmunológico, haciendo que las personas sean más susceptibles a infecciones y enfermedades. En personas con problemas de salud existentes, las dietas poco saludables pueden exacerbar los síntomas y provocar complicaciones, lo que enfatiza el vínculo fundamental entre la dieta y la prevención de enfermedades.<br>Además de la elección personal, los factores socioeconómicos desempeñan un papel importante a la hora de determinar el acceso a opciones de alimentos saludables. Los desiertos alimentarios, áreas con acceso limitado a alimentos frescos y nutritivos, plantean un desafío para las personas que residen en dichas comunidades. </p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Michelle Prado Matamoros, Angie Franco Flores, Cecilia Herrera Martinez, Eduardo Velez Pillco, Efigenia Gonzabay Bravo, Emily Burgos García, Janet Del Rocio Gordillo Cortaza, Joselin Lisseth Tomalá Barco, Karen Mora Lino, Lilia Azucena Toral Morante, Marco Taboada García, María Antonieta Touriz Bonifaz, María Belén Ocampo Ganchozo, María Jacqueline Cedeño Delgado, Nancy Vásquez Rodriguez, Nelly Zambrano Manzur, Danny Ronald Estrada Rodríguez, Rosa Quintana Columbus, Tatiana Yulexi Carpio Carriel, Walter González García, Yanina Teresa Ochoa Montoya, Yuliana Yessy Gómez Rutti https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/112 Enfermería en pacientes críticos 2024-07-22T14:46:11+00:00 Gloria Alicia Chimborazo Chimborazo gloriachimborazo@gmail.com Jessica Lucía Chimborazo Chimborazo jesica1994chimborazo@gmail.com Angelica Roció Caldas Azu caldasangie@hotmail.es María Cristina Gallegos Medina m.acris@hotmail.es Paulina Elizabeth Pérez Ortiz paulieli_2291@hotmail.com Marielena Lizbeth Freire Naranjo marilis.freire42@gmail.com Nidia Lissette Bayas Guerrero lissbayas@yahoo.es Carmen Rosa Pachacama Sangoquiza carmita.pachacama@gmail.com Sandra Elizabeth Cabezas Moya sandy_cm25@yahoo.es Amalia Lizandra Sánchez Jijon amaliasjijon19@gmail.com <p>La enfermería en el ámbito de los pacientes críticos es un campo desafiante pero increíblemente gratificante. En el cual este profesional se encuentra frente a situaciones donde el tiempo es vital y cada decisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Es por ello que es fundamental contar con una base sólida de conocimientos y habilidades para brindar una atención de calidad y calidez a estos pacientes y sus familias.<br>En este libro, se trata una amplia variedad de temas relacionados con los cuidados de enfermería en pacientes críticos. Desde la evaluación inicial y la monitorización hemodinámica hasta el manejo de dispositivos de soporte vital y la prevención de complicaciones, cada capítulo está diseñado para proporcionar los conocimientos esenciales necesarios para cuidar de manera efectiva a pacientes en estado crítico.<br>Además, de enfocarse en las intervenciones de enfermería necesarias, también en el aspecto emocional y psicológico de estos pacientes y sus familias. Reconociendo que no solo se debe tratar las enfermedades o lesiones físicas, sino también brindar apoyo y comprensión a nivel humano, lo cual juega un papel crucial para su recuperación.<br>A lo largo de este libro, encontrarán recomendaciones basadas en la evidencia, guías prácticas y consejos útiles que facilitarán su práctica diaria como enfermeros y enfermeras dedicados al cuidado de pacientes críticos. Siendo el principal objetivo compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de los años, y así contribuir a mejorar la calidad de vida y los resultados de salud de los pacientes.<br>Es importante mencionar que esta obra no pretende reemplazar la formación y experiencia clínica, sino complementarla. Cada paciente es único y presenta desafíos individuales, por lo que siempre es fundamental adaptar los conocimientos a cada situación específica.<br>El presente libro se encuentra estructurado en doce (12) capítulos organizados de la siguiente manera:<br>En el capítulo I, se enfoca en la enfermería de cuidados intensivos: aspectos básicos.<br>De igual manera en el capítulo II, trata sobre enfermería del cuidado holístico.<br>Así mismo el capítulo el III, se centra en RCP y cuidados cardiacos de urgencia.<br>En el capítulo IV, se aborda sobre cuidados del paciente con necesidades cardiovasculares.<br>En el capítulo V, se profundiza sobre los cuidados del paciente con necesidades respiratorias críticas.<br>En el capítulo VI, trata sobre los cuidados del paciente con problemas multisistémicos.<br>En el capítulo VII, se orienta sobre la monitorización del paciente en estado crítico.<br>En el capítulo VIII, se enfoca sobre la enfermería del manejo de vías aéreas. <br>En el capítulo IX, se profundiza en cuidados del paciente con necesidades de soporte vital.<br>De igual manera en el capítulo X, se introduce en cuidados del paciente con necesidades metabólicas.<br>En el capítulo XI, se tratan aspecto emocional y éticos de los cuidados de enfermería en pacientes críticos.<br>Finalmente, en el capítulo XII, prevención y manejo de infecciones en pacientes críticos.<br>En resumen, este libro está diseñado como una guía práctica y completa para todos aquellos profesionales de enfermería que deseen mejorar sus habilidades y conocimientos en el campo de los cuidados de enfermería en pacientes críticos. Esperamos que esta información sea de gran utilidad para ustedes, y les invitamos a sumergirse en el increíble mundo de la enfermería crítica.</p> 2024-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gloria Alicia Chimborazo Chimborazo, Jessica Lucía Chimborazo Chimborazo, Angelica Roció Caldas Azu, María Cristina Gallegos Medina, Paulina Elizabeth Pérez Ortiz, Marielena Lizbeth Freire Naranjo, Nidia Lissette Bayas Guerrero, Carmen Rosa Pachacama Sangoquiza, Sandra Elizabeth Cabezas Moya, Amalia Lizandra Sánchez Jijon https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/110 La IA. Un entorno educativo en América Latina 2024-07-02T13:32:38+00:00 Franklin Washington Montecé Mosquera fmontece@utb.edu.ec Zila Isabel Esteves Fajardo zila.estevesf@ug.edu.ec Víctor Julio Pizarro Vargas victor.pizarrov@ug.edu.ec Verónica Alejandra Guamán Hernández vguaman@unach.edu.ec Pablo Adriano Alarcón Salvatierra pablo.alarcons@ug.edu.ec Maria Fernanda Chiriboga Posligua mchiribogap@ug.edu.ec Marivel Concepción Jurado Ronquillo marivel.jurador@ug.edu.ec Miguel Angel Núñez Núñez miguel.nuneznun@ug.edu.ec Aldo Washington Wila Ayovi aldo.wila@educacion.gob.ec Fátima Isabel Segura Villamar fatima.segura@educacion.gob.ec <p style="text-align: justify;">La revolución tecnológica que vivimos en el siglo XXI ha traído consigo avances inimaginables, transformando todos los aspectos de la vida humana, incluida la educación. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una de las fuerzas más disruptivas y prometedoras, abriendo nuevas oportunidades y presentando desafíos únicos. El libro “La Inteligencia Artificial (IA): Un entorno educativo en América Latina” nace de la necesidad de comprender y abordar estos cambios en un contexto regional específico, con el objetivo de ofrecer una visión integral sobre la implementación y el impacto de la IA en la educación universitaria en América Latina.</p> <p style="text-align: justify;"><br>América Latina, con su rica diversidad cultural y social, enfrenta retos particulares en su sistema educativo. La brecha digital, la desigualdad en el acceso a la tecnología y la necesidad de políticas educativas inclusivas son solo algunos de los obstáculos que deben superarse para aprovechar plenamente el potencial de la IA. Este libro pretende ser una guía tanto para educadores como para formuladores de políticas, estudiantes y académicos interesados en explorar cómo la IA puede transformar la educación superior en la región.<br>El libro se estructura en nueve capítulos cuidadosamente elaborados para proporcionar una visión completa y profunda del tema. Comenzamos con una introducción a la IA y su historia, para luego explorar sus ventajas y desventajas en el ámbito educativo. Analizamos las expectativas y percepciones de los estudiantes respecto a la IA, y cómo ésta puede integrarse eficazmente en los entornos de educación virtual. También discutimos las estrategias de enseñanza potenciadas por la IA y los objetivos específicos para América Latina, destacando la importancia de una implementación contextualizada y sensible a las necesidades locales.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Cada capítulo está respaldado por investigaciones actuales y estudios de caso relevantes, proporcionando no solo un marco teórico sólido, sino también ejemplos prácticos y recomendaciones basadas en la evidencia. Al finalizar este recorrido, el lector tendrá una comprensión clara de cómo la IA puede ser una herramienta poderosa para mejorar la educación universitaria en América Latina, siempre y cuando se implementen las estrategias adecuadas para superar los desafíos existentes.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Esperamos que este libro inspire a educadores, investigadores y tomadores de decisiones a explorar las posibilidades que ofrece la IA, fomentando un enfoque proactivo y colaborativo para construir un futuro educativo más equitativo y efectivo en América Latina. La innovación tecnológica no debe ser vista como una solución mágica, sino como una oportunidad para reimaginar y revitalizar nuestras instituciones educativas, preparando a las futuras generaciones para un mundo en constante evolución.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Agradecemos a todos los colaboradores, investigadores y profesionales que han contribuido a la creación de este libro. Su dedicación y compromiso con la mejora de la educación son una fuente de inspiración y esperanza para todos nosotros.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: right;"><strong>Fátima Isabel Segura Villamar</strong> </p> <p style="text-align: right;"><em><strong>Ministerio de Educación</strong></em></p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Franklin Washington Montecé Mosquera, Zila Isabel Esteves Fajardo, Víctor Julio Pizarro Vargas, Verónica Alejandra Guamán Hernández, Pablo Adriano Alarcón Salvatierra, Maria Fernanda Chiriboga Posligua, Marivel Concepción Jurado Ronquillo, Miguel Angel Núñez Núñez, Aldo Washington Wila Ayovi, Fátima Isabel Segura Villamar https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/111 Atención Integral: Binomio Madre - Hijo 2024-07-16T13:46:47+00:00 Silvia Gabriela Cáceres Palma gabixi@outlook.es Katherine Monserrate Villacreses Merino katherinne-villacreses@hotmail.com Maria Monserrate Cantos Sánchez maria.cantos@unesum.edu.ec María José Alay García marijosealay0497@gmail.com Doris Susana Delgado Bernal doris.delgado@unesum.edu.ec Ivone Julissa Lucas Tumbaco julilu0395@gmail.com Mónica Danny Tonguino Rodríguez monica.tonguino@unesum.edu.ec Diego Armando Patin Patin diegopatin@hotmail.com Melissa Stefania Acosta Zambrano melyaz8915@outlook.com Carmen Monserrate Villavicencio Ávila carmita_1893@hotmail.com María Isabel Coveña Bravo marisacove@gmail.com Angelica Adriana Álcazar Marcillo angie_alma_12@hotmail.com <p>Es un placer presentar este libro que aborda la temática de la atención integral al binomio madre-hijo. En este texto, se recopila una amplia gama de conocimientos y experiencias que buscan promover el bienestar y el desarrollo saludable tanto de la madre como del niño.<br>La relación madre-hijo es una de las más importantes en la vida humana, y su cuidado integral es fundamental para el desarrollo físico, mental y emocional de ambos. Este libro pretende ofrecer herramientas, consejos y orientación para todos aquellos profesionales de la salud, padres y cuidadores interesados en comprender y mejorar la atención hacia este binomio tan especial.<br>La atención integral al binomio madre-hijo abarca aspectos desde el embarazo hasta la etapa postnatal, pasando por el parto, la lactancia, el apego temprano, el desarrollo infantil y la salud materna, entre otros. A través de la colaboración de expertos en diferentes disciplinas, este libro busca ofrecer una visión completa y actualizada de los cuidados y la atención que requieren tanto la madre como el hijo en las distintas etapas de su vida.<br>Esperamos que este texto sirva como guía y fuente de inspiración para todos aquellos que deseen contribuir a que el binomio madre-hijo disfrute de una atención integral, amorosa y respetuosa. <br>Confiando en que sus contenidos sean de utilidad, les invitamos a escudriñar en estas páginas con la certeza de que cada palabra está dedicada al cuidado y bienestar de ese vínculo tan importante.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Silvia Gabriela Cáceres Palma, Katherine Monserrate Villacreses Merino, Maria Monserrate Cantos Sánchez, María José Alay García, Doris Susana Delgado Bernal, Ivone Julissa Lucas Tumbaco, Mónica Danny Tonguino Rodríguez, Diego Armando Patin Patin, Melissa Stefania Acosta Zambrano, Carmen Monserrate Villavicencio Ávila, María Isabel Coveña Bravo, Angelica Adriana Álcazar Marcillo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/109 Fundamentos de Obstétrico-Ginecológica 2024-07-01T21:01:10+00:00 Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga tanniafiallos@live.com Juan Carlos Céspedes Cueva jcdj_cspds@hotmail.com Ligia Liberica Benavides Nachimba ligia.benavides1973@gmail.com Erika Evelyn López Rios erilopez2209@gmail.com Darwin Paul Carvajal Borja carvajal.paul98@gmail.com Verónica Imelda Torres Paredes verolinda_1005@hotmail.es Paola Betsabe Diaz Erique pa_ola_1990@hotmail.com Cecilia Margoth Espin Miniguano cecilia_espin@yahoo.es Karina Elizabeth Yancha Sánchez karina.yancha@iste.edu.ec Patricio Ricardo Sánchez Centeno patosg1993@gmail.com Diana Lorena Pedrosa Astudillo dlpa0986750574@gmail.com <p>La presente obra FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA es fruto de un desarrollo lógico y de una amplia revisión bibliográfica y constituye un punto de referencia como modelo teórico practico de la Enfermería obstétrico-ginecológica, debe ser considerado un texto dedicado de manera completa e inagotable a la teoría, práctica y organización de esta profesión. Ha sido escrito por profesionales de sectores específicos relacionados con la problemática tratada, el mismo está destinado a estudiantes y a todos aquellos que se están especializando y a los mismos especialistas en ginecología y obstetricia. <br>Los capítulos están:<br>La organización de la obra, abarca distintas perspectivas y consta de un total cuatro capítulos temáticos, coherentemente articulados, con un desarrollo pormenorizado de los temas, y en su conjunto constituyen una obra completa de fácil consulta donde se analizan las teorías y los conceptos, la clínica de base, la organización de la profesión, el proceso del nacimiento, la asistencia específica obstétrico y los procesos asistenciales en ginecología. <br>La asistencia de la mujer, en proceso de gestación o no, descansa sobre profesionales de salud sobre todo en aquellos que han recibido una formación especial en el área ginecológica u obstétrica. El profesional de enfermeria gineco - obstetra tiene como misión fundamental atender y cuidar el bienestar físico, emocional y social de la mujer en estado grávido, detectar oportunamente cualquier alteración en el estado fisiológico del embarazo y ofrecer las mejores prácticas desde el punto de vista técnico, de relación interpersonal y de respeto a la mujer de tal forma que se asegure el nacimiento del nuevo integrante de la familia en las mejores condiciones posibles. <br>Para cumplir efectivamente con su misión la enfermera gineco - obstetra cuenta con conocimientos y aptitudes que se traducen en competencias y acciones derivadas de ellas. Estas competencias se dividen en específicas y generales; las primeras están dirigidas a la atención prenatal, del trabajo de parto y parto, del puerperio y del recién nacido; así mismo, se incluyen las competencias para la atención de urgencias obstétricas y neonatales.<br>En fin, el texto tiene la finalidad de brindar una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza/aprendizaje, dirigido a cualquier lector interesado en conocer aspectos fundamentales de la enfermería en obstetria – ginecológica, especialmente a quien se inicia en el arte de la salud, al que le gusta mantenerse actualizado y cualquier persona interesada en la materia de salud y/o especialidades de enfermería, ginecología, gineco - obstetricia, pero siempre haciendo hincapié en la intervención de la enfermería en las diferentes etapas sobre todo del parto y patologías mas comunes. </p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga, Juan Carlos Céspedes Cueva, Ligia Liberica Benavides Nachimba, Erika Evelyn López Rios, Darwin Paul Carvajal Borja, Verónica Imelda Torres Paredes, Paola Betsabe Diaz Erique, Cecilia Margoth Espin Miniguano, Karina Elizabeth Yancha Sánchez, Patricio Ricardo Sánchez Centeno, Diana Lorena Pedrosa Astudillo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/108 Aspectos Fundamentales del Cuidado de Enfermería 2024-06-28T02:41:14+00:00 Rosa Del Roció Pinargote Chancay rosa.pinargote@unesum.edu.ec Petita Michelle Villafuerte Zorrilla michiiti@outlook.com Mónica Patricia Mastarreno Cedeño monica.mastarreno@utm.edu.ec Gina Rosa Alonso Muñiz gina.alonzo@unesum.edu.ec Tania Del Rocío Menéndez Pin tania.menendez@utm.edu.ec Estela Yadira Reyes Reyes estelitareyesreyes@hotmail.com Delia De Los Ángeles Zambrano delia.zambrano@utm.edu.ec Dayana Karla Rivera Sánchez karivera2001@gmail.com Ana Joselyn Parrales Choez ana.parrales@unesum.edu.ec Verónica Robles Calle veronicarobles22@outlook.com Tatiana Jazmín Piguave Figueroa jazjavi261992@hotmail.com Alba Amarilis Sornoza Pin amarilisornoza6@hotmail.com Leonela Ponce Lino leytopl@hotmail.com Yasmin Alejandra Castillo Merino yasmin.castillo@unesum.edu.ec <p>Los cuidados fundamentales de enfermería, que aquí se describen, `son aplicables a cualquier medio: el hogar, el hospital, la escuela, la industria, etc. El principio de derivar esos cuidados de las necesidades humanas puede servir de orientación, tanto en el fomento de la salud como en la prestación de servicios de atención a pacientes. Ese principio se aplica igualmente cuando la enfermera aconseja a una futura madre en buen estado de salud que cuando atiende a una persona postrada por la fiebre. En las instituciones que prestan exclusivamente servicios de salud, las enfermeras rara vez han de prestar cuidados materiales ni han de atender al estado emocional del individuo, que son precisamente las actividades a las que se hace referencia. No obstante, esperamos que las enfermeras que prestan servicio en escuelas y en fábricas encuentren que los cuidados fundamentales son tan adecuados a su labor como lo es para la enfermera de hospital o para aquélla que presta servicios a domicilio. Para todas ellas, el fomento de la salud va combinado con el servicio de atención al paciente.<br>En realidad, se considera generalmente que las familias aceptan con más facilidad las prácticas encaminadas al fomento de la denominada “salud positiva” cuando las aconsejan las mismas personas que han prestado servicio durante una enfermedad, que es cuando la familia siente más la necesidad de ser atendida. En todo caso, la enfermera que trate de ayudar a mejorar el estado de salud de cualquier persona, tal vez encuentre una orientación útil en los elementos que integran los cuidados de enfermería. Quizás la enfermera los considere como base para elaborar su propio sistema para el fomento de la salud. Es innecesario decir que cuanto mejor sea el ejemplo de la enfermera, más probable será que influya constructivamente sobre otras personas.<br>Hay que insistir, en que los cuidados fundamentales de enfermería, tienen por objeto servir de orientación a la partera que atiende a una madre sana, a la enfermera de un servicio de psiquiatría donde muchos pacientes pueden valerse por sí mismos y a la enfermera de una unidad de cirugía mayor, en que los pacientes, por lo menos por breve tiempo, necesitan extraordinaria atención material.</p> <p>Hay que señalar que el empleo de la palabra “enfermera” se debe a que en este campo predominan las mujeres, y no a que se considere menos valiosa la labor que realizan los hombres en estos servicios.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Del Roció Pinargote Chancay, Petita Michelle Villafuerte Zorrilla, Mónica Patricia Mastarreno Cedeño, Gina Rosa Alonso Muñiz, Tania Del Rocío Menéndez Pin, Estela Yadira Reyes Reyes, Delia De Los Ángeles Zambrano, Dayana Karla Rivera Sánchez, Ana Joselyn Parrales Choez, Verónica Robles Calle, Tatiana Jazmín Piguave Figueroa, Alba Amarilis Sornoza Pin, Leonela Ponce Lino, Yasmin Alejandra Castillo Merino https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/107 Enfermería en Gineco Obstetricia 2024-06-27T02:00:01+00:00 Aida Monserrate Macías Alvia aida.macias@unesum.edu.ec Deysi Agripina Delgado López deysi.delgado@unesum.edu.ec Franklin Daniel Vite Macías daniel.vite@hotmail.es Anaysa Álvarez Luna aaluna1992@gmail.com Estrella Marisol Mero Quijije estrella.mero@unesum.edu.ec Mercedes María Lucas Choez mercedes.lucas@unesum.edu.ec Mercedes Tania Alcázar Pichucho mercedes.alcazar@unesum.edu.ec Letty Soraida Quimi Cobos letty.quimi@unesum.edu.ec Liricis Yamara Zambrano Loor liricis.zambran@utm.edu.ec María Felicidad Vélez Cuenca felicidad.velez@utm.edu.ec Liliana Mirella Mendoza Mendoza liliana.mendoza@utm.edu.ec Tania del Rocío Menéndez Pin tania.menendez@utm.edu.ec Franklin Junior Vite Macías franklin134.jv@gmail.com Edwin Hernán Alvarado Chicaiza ealvaradoc@unemi.edu.ec María Monserrate Cantos Sánchez maria.cantos@unesum.edu.ec María de los Ángeles Moreno Cobos maria.moreno01@utm.edu.ec Franklin Antonio Vite Solórzano favite@sangregorio.edu.ec Tatiana Paola Vinces Sornoza tatianapaolavinces@gmail.com Richard José Salvatierra Chica rsalvatierra@pucesm.edu.ec Roxana María Chila Reina chila-roxana@unesum.edu.ec Dayana Audrey Mendoza Macías damendozam03@gmail.com María Cecibel Vera Márquez mveram@utb.edu.ec Mirian Isabel Hernández Castro mhernandez@pucesm.edu.ec Florencia Laura Chancay Pincay flchancayp@ube.edu.ec Eulalia Isabel Analuisa Jiménez ei.analuisa@uta.edu.ec Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova te.chipantiza@uta.edu.ec Ana Lucía Jiménez Peralta al.jimenezp@uta.edu.ec Odalis Anaí Soledispa Chancay oasoledispac@ube.edu.ec <p style="text-align: right;">¡Queridos y estimados lectores...!</p> <p><br>Es un verdadero honor presentarles el libro que lleva por título: “Enfermería en Gineco-Obstetricia”. Esta obra es resultado del arduo trabajo y la dedicación de un grupo de profesionales en el campo de la salud de la mujer. A lo largo de sus páginas se exploran los temas esenciales de la gineco-obstetricia, abordando tópicos cruciales que afectan a las mujeres en diferentes etapas de su vida reproductiva.<br>Entre estas temáticas se destacan:</p> <p><br><strong>Fundamentos de Gineco-Obstetricia</strong><br>En este libro, se discuten los aspectos fundamentales de la gineco-obstetricia. Desde la anatomía y fisiología del sistema reproductor femenino hasta los principios básicos de la atención prenatal y posparto, ofrecemos una base sólida para los profesionales de enfermería.<br><strong>Salud de la mujer a lo largo de su vida</strong><br>Se explora cómo los cuidados preventivos, la educación y la promoción de la salud pueden influir en la calidad de vida de las mujeres en todas las edades. Desde la adolescencia hasta la menopausia, el objetivo es empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su bienestar.<br><strong>Problemas de salud en Gineco-Obstetricia</strong><br>Se enfrentan desafíos específicos en la atención de la salud femenina. Se discuten las afecciones comunes, como los trastornos menstruales, las infecciones del tracto genital y las complicaciones obstétricas. Se hace énfasis en la prevención, el diagnóstico temprano y la gestión efectiva.<br><strong>Evaluación inicial de la gestante</strong><br>La evaluación inicial de una mujer embarazada es crucial para garantizar un embarazo saludable. Es importante aprender a identificar factores de riesgo, evaluar el bienestar fetal y establecer un plan de atención personalizado. La seguridad de la madre y el bebé es una prioridad.<br><strong>Asistencia en el embarazo de alto riesgo</strong><br>&nbsp;Las situaciones de alto riesgo requieren una atención especializada. Se abordan las complicaciones obstétricas más relevantes, como la hipertensión, la diabetes gestacional y las anomalías placentarias.</p> <p><strong>Atención durante el parto y el postparto</strong><br>El momento del parto es único y crucial para el desarrollo de la vida. Se describen las intervenciones de enfermería durante el trabajo de parto, el parto y el período posparto. Desde el apoyo emocional hasta la monitorización clínica, brindando asistencia a la mujer en cada paso del camino.<br><strong>Cuidados en el puerperio y recuperación</strong><br>El puerperio es una fase crucial para la recuperación física y emocional de la madre. Se es estudian los cuidados posparto, la lactancia materna y la adaptación a la nueva vida con el bebé, el objetivo de este capítulo es brindar apoyo integral a las mujeres en esta etapa de transición.<br><strong>Enfermería en Gineco-Obstetricia</strong><br>Este capítulo final constituye una guía y herramienta valiosa en su práctica diaria. para los profesionales de enfermería comprometidos con la salud y el bienestar de las mujeres.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Aida Monserrate Macías Alvia, Deysi Agripina Delgado López, Franklin Daniel Vite Macías, Anaysa Álvarez Luna, Estrella Marisol Mero Quijije, Mercedes María Lucas Choez, Mercedes Tania Alcázar Pichucho, Letty Soraida Quimi Cobos, Liricis Yamara Zambrano Loor, María Felicidad Vélez Cuenca, Liliana Mirella Mendoza Mendoza, Tania del Rocío Menéndez Pin, Franklin Junior Vite Macías, Edwin Hernán Alvarado Chicaiza, María Monserrate Cantos Sánchez, María de los Ángeles Moreno Cobos, Franklin Antonio Vite Solórzano, Tatiana Paola Vinces Sornoza, Richard José Salvatierra Chica, Roxana María Chila Reina, Dayana Audrey Mendoza Macías, María Cecibel Vera Márquez, Mirian Isabel Hernández Castro, Florencia Laura Chancay Pincay , Eulalia Isabel Analuisa Jiménez, Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova, Ana Lucía Jiménez Peralta, Odalis Anaí Soledispa Chancay https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/106 La Inteligencia Artificial en el Derecho Procesal Penal 2024-06-17T18:22:11+00:00 Marlene Jazmin Sotomayor Peñafiel marlenejuris30@hotmail.com Hans Kelsen Jimenez Plaza hans.jimenez@funcionjudicial.gob.ec Byron Junior Leon Peñafiel abg.leon@gmail.com Ximena Fernanda Suarez Veliz xime_suarez@yahoo.com Jonnathan David Suárez Veliz Suarez abjonatansuarez06@hotmail.com Edison Patricio Daquilema Quispi daquilemae@fiscalia.gob.ec Gladys Viviana Loza Davila vi2loza80@gmail.com Wilner Jesus Valencia Rodriguez wilnerval@yahoo.com Gioconda Auxiliadora Armijos Moran abgiocondaarmijos@hotmail.com Jose Andres Suco Gomez andres.suco.gomez@gmail.com <p>Es sabido que la velocidad de la innovación tecnológica en la presente revolución científica que estamos viviendo en el mundo, es mucho mayor que en los anteriores procesos históricos de cambio técnico. Por eso, lo natural es la sorpresa y el pasmo ante las transformaciones que se reflejan en la vida cotidiana y en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana, donde la INTERNET, las computadoras, los móviles y los distintos programas y aplicaciones cibernéticas han impactado la forma de hacer las cosas. Pero, de todas las tecnologías que hoy convocan nuestro asombro, tal vez la más impresionante sea la Inteligencia Artificial. <br>Ya nunca más las cosas van a ser igual, porque la promesa, que algunos, incluso sus desarrolladores, perciben como amenaza, es que la IA podría desplazar a los mismos seres humanos, ya no solamente en las tareas rutinarias y repetitivas, sino incluso en aquellas actividades creativas que exigen habilidades intelectuales extraordinarias y hasta creatividad.<br>Campos donde era inimaginable la sustitución de los humanos, como el de los diagnósticos y tratamientos médicos, la enseñanza, la gerencia de empresas y organizaciones, el comercio, las creaciones musicales y hasta literarias, ahora han incorporado el uso de estos ingenios que, ya hace tiempo, derrotaban en el ajedrez a los campeones humanos, y que ahora, muy posiblemente, como advierten incluso algunos de los ingenieros que los “entrenan”, puedan superar las capacidades humanas en muchas más disciplinas.<br>Hoy podemos leer en las plataformas informativas (ya no los periódicos de papel) que hay máquinas que hacen operaciones el robot quirúrgico Da Vinci o el Cyberknife, máquinas que permiten a un cirujano realizar cirugías mínimamente invasivas con mucha mayor precisión, con mucho menos riesgos de la operación por lo que se hace más pronta la recuperación del paciente. <br>Pero tal vez sorprenda un poco más, por las implicaciones que ello trae, sea la incorporación de esas “máquinas que aprenden” en el sector jurídico. Desde hace más de una década, los sistemas judiciales de varios países, como China, Estonia, Estados Unidos, Argentina, México, Brasil, entre otros, han incorporado la IA en sus actividades. Las oficinas de abogados más avanzados, han automatizado aquellas tareas que consumen mucho tiempo y aportan poco valor como la revisión de contratos o documentos a gran escala, el cotejo de información de diferentes documentos o aquellas labores repetitivas y mecánicas. Nos enteramos de Luminance, el programa de IA que analiza contratos y es capaz de detectar diferencias entre ellos; Ravn, que extrae datos de los documentos y los traspone a hojas Excel; y Kira Systems, que identifica con precisión cláusulas contractuales. <br>Son tales las consecuencias e implicaciones de este cambio, de la mano de las nuevas tecnologías, que se hace necesario realizar diversos abordajes diversos de varios especialistas del área jurídica que pudieran cooperar en la actualización, de solo de conocimientos tecnológicos, sino acerca de las posibilidades y perspectivas de la incorporación de la IA en el Derecho. <br>Enterarnos de que ya hay procesos judiciales resueltos por la IA puede sorprender. Pero, aunque todavía no están resueltos muchos asuntos relacionados con la posibilidad de una total automatización de las labores de los tribunales, más interesante resulta explorar los supuestos doctrinarios que han sido removidos por estos cambios. Ya hasta se avizora la generalización de la figura del juez-robot, disonante con la representación tradicional del juez sabio, de dura mirada, pero definitivamente humano.<br>A esta exploración está dirigido el presente libro, de mucha utilidad, no solo para investigadores, sino para los abogados en ejercicio y los estudiantes de Leyes y público en general que se aproximarán a etas páginas buscando un poco de orientación en este mundo de transformaciones rápidas y, hasta cierto punto, amenazadoras.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marlene Jazmin Sotomayor Peñafiel, Hans Kelsen Jimenez Plaza; Byron Junior Leon Peñafiel; Ximena Fernanda Suarez Veliz, Jonnathan David Suárez Veliz Suarez, Edison Patricio Daquilema Quispi, Gladys Viviana Loza Davila, Wilner Jesus Valencia Rodriguez, Gioconda Auxiliadora Armijos Moran, Jose Andres Suco Gomez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/105 Precisión en los experimentos agrícolas 2024-06-06T11:32:41+00:00 Freddy Gavilánez Luna fgavilanez@uagraria.edu.ec <p style="text-align: justify;">La agricultura es una de las actividades humanas más diversas, la cual, por necesidad, debe cambiar continuamente para hacer producir los cultivos de la forma más eficientemente posible. En esta búsqueda por mejorar los rendimientos de las cosechas, toma contundencia a inicios del siglo XX, desde la perspectiva <em>fisheriana</em>, una de las herramientas del método científico fundamental, como es la experimentación. Los experimentos agrícolas, también llamados ensayos agrícolas, llevados a cabo mediante el debido protocolo, son los que han permitido establecer muchas alternativas aplicables a la agricultura y además han venido mejorándose continuamente. Por ello, el rigor científico de los experimentos en su planificación protocolaria es lo que los caracteriza dentro de la eficiencia y la objetividad, lo que a su vez está ligado a la precisión experimental; esta última, un componente que debe ser fundamental y subyacente de los experimentos para que éstos tengan la eficacia necesaria en la detección de los efectos de las alternativas de prueba.</p> <p style="text-align: justify;">La precisión de los experimentos es uno de los aspectos fundamentales que hace posible detectar diferencias entre los distintos tratamientos que se evalúan en un ensayo, cuya máxima ocurrencia depende básicamente de un oportuno diseño, de un adecuado manejo experimental y de un consecuente procedimiento para la medición de las variables de respuesta. En este sentido, un experimento preciso nos protege de caer en decisiones erradas como la de negar una alternativa que en un escenario determinado tiene efectos reales (error tipo II), sin embargo, por la falta de control de la varianza interna del ensayo son obviados a nivel experimental. Esta falta de precisión crea así un falso negativo que desechará, posiblemente, alguna oportunidad de mejorar la productividad de algún cultivo o, incluso, de afianzar o refutar una teoría fundada.</p> <p style="text-align: justify;">Un experimento preciso permite lograr eficiencia en los recursos que se destinan a la investigación, ya que al poder discernir claramente los efectos de las distintas alternativas que se prueban en un ensayo desde una primera experiencia, es posible acortar los tiempos e ir delineando relativamente rápido la vía de un proceso de investigación; evitando así el desarrollo de experimentos adicionales con fines de confirmación que, por lo general, hacen muy costoso el proceso. Al tener experimentos sensibles, con un control adecuado del error experimental, indirectamente es posible ampliar los programas de investigación a nivel institucional dentro de cualquier ciencia, pues quedan recursos que podrían invertirse en ensayos de otros procesos de indagación.</p> <p style="text-align: justify;">En pro de esa necesaria precisión experimental en los ensayos agrícolas se ha escrito este texto, explicando en sus nueve capítulos varios métodos y algunas consideraciones que el investigador podría tomar en cuenta, tanto en la planeación y desarrollo como en la toma, análisis e interpretación de sus datos. Es así como también se han incluido metodologías de la experimentación industrial, utilizados en optimización de procesos que, a pesar de tener fases no tan prácticas para aplicarse en la agricultura, se detallan para que se reconozcan componentes importantes de éstas. En este sentido se expone, por ejemplo, un caso de los diseños de segundo orden para generar superficies de respuesta, con el fin de que el investigador pueda adaptarlas parcialmente a la experimentación agrícola y así tomar decisiones más precisas.</p> <p style="text-align: justify;">Se inicia con el capítulo I haciendo una explicación sobre las distribuciones experimentales<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, sus fundamentos de uso y una descripción sobre los distintos tipos de experimentos que se desarrollan en la agronomía y que podrían aportar a una mayor precisión en los resultados. Con esta perspectiva, es preciso indicar que, si bien el manejo de un ensayo es de mucha importancia, la selección de una distribución experimental que esté en consecuencia con un determinado ambiente en donde se desarrollará la experiencia puede ser incluso mucho más importante que dicho manejo. No hay que olvidar que, dentro del diseño o planeación de un experimento, la selección de la distribución se hace antes que el manejo.</p> <p style="text-align: justify;">En el capítulo II del texto se explica detalladamente sobre las diferentes metodologías para definir el tamaño de las unidades experimentales, pasando desde los mapas de heterogeneidad del suelo hasta la descripción del método de Hatheway; temáticas que, en la bibliografía a nivel regional, y especialmente a nivel local, son muy escasas, siendo de enorme importancia en la precisión de los experimentos. En el capítulo III se exponen las técnicas para seleccionar tanto los diferentes tipos de muestreo como la definición de los tamaños muestrales, incluyéndose métodos para investigaciones observacionales, así como para las de tipo experimental.</p> <p style="text-align: justify;">En el capítulo IV se señalan algunas consideraciones sobre las variables más comúnmente valoradas en los ensayos. También se precisan algunas alternativas para verificar normalidad y homocedasticidad de datos, además de las técnicas de ajustes para estabilizar las varianzas, utilizando de soporte algunos programas de estadística como <em>Infostat</em>, <em>IBM SPSS statistics</em> y <em>Minitab</em>. Igualmente, se detalla una alternativa adicional de ajuste como lo es el análisis de covarianza; así como el análisis de varianza multivariado para utilizarse cuando se tienen variables dependientes relacionadas que podrían involuntariamente incrementar, en la práctica, la probabilidad del error tipo I. Como parte final de este capítulo se incluye la descripción de un modelo de análisis de varianza que considera la variabilidad debido al submuestreo, presentado como otra alternativa para minimizar el error experimental al sustraer la variabilidad que ocurre al interior de las propias unidades experimentales.</p> <p style="text-align: justify;">Algunas de las distribuciones en bloques incompletos se tratan en el capítulo V. Este apartado describe varias alternativas de uso en cuanto a distribuciones que utilizan bloques que incluyen sólo una parte de un número elevado de tratamientos que se prevén evaluar en un ensayo, cuya característica principal es la de poder controlar de forma eficaz la heterogeneidad del suelo; a diferencia de los ensayos con bloques completos que pierden precisión al ampliarse extensamente en el campo. Se detallan temáticas relacionadas a distribuciones con bloques incompletos balanceados y parcialmente balanceados, distribuciones en latice, distribuciones en alfa&nbsp;-&nbsp;latice, algunas alternativas de distribución de cuadro latino y terminando con una explicación rápida sobre distribuciones resolubles de bloques incompletos. Complementariamente, en el capítulo VI se incluyen algunas distribuciones con bloques anidados por características de replicación en espacio y tiempo, experimentos exploratorios con bloques aumentados, además de cuadrados latinos replicados y modificados.</p> <p style="text-align: justify;">En el capítulo VII se especifican algunas consideraciones a tener en cuenta sobre el diseño de experimentos agrícolas, relacionadas al propio tipo de distribución experimental, a la conveniencia de los arreglos factoriales, a los tratamientos, a las variables de respuesta y a las herramientas estadísticas. Así también, se incluye información sobre las pruebas no paramétricas, análogas a los análisis de varianza para una distribución completamente al azar y de bloques completos al azar; concluyendo con algunas indicaciones sobre las labores culturales que se realizan en los experimentos.</p> <p style="text-align: justify;">Subsecuentemente, en el capítulo VIII se describen algunos arreglos experimentales (o diseño de tratamientos factoriales) para optimización, tales como los factoriales incompletos San Cristóbal y el Central Compuesto; este último utilizado en la metodología de Superficie de Respuesta. Igualmente, se hace una exposición sobre los factoriales 2<sup>K</sup> con una sola réplica y fraccionados, los cuales son utilizados a nivel exploratorio y en procesos de optimización; siendo todos, arreglos factoriales que pueden ser adaptados para utilizarse en los ensayos agrícolas. También se incluye la temática de los factoriales que se realizan en bloques con efecto de confusión (también con bloques incompletos), como alternativas de control de la heterogeneidad del suelo. Asimismo, se ha visto conveniente incluir como último tema de este capítulo lo referente a los experimentos en franjas, alternativa ideada para experiencias en las cuales se valoran dos factores que tienen cierta restricción al ser distribuidos dentro de las unidades experimentales, de allí que se ubiquen en franjas para un mejor control de los efectos de traslape entre tratamientos.</p> <p style="text-align: justify;">Finalmente, el capítulo IX se ha estructurado tomando en consideración el gran dilema entre lo que es significancia estadística y significancia práctica, definida esta última a través del beneficio económico que pueden ofrecer los tratamientos de un ensayo. En forma breve, se hace una descripción de la metodología de la tasa de retorno marginal como una opción para definir la recomendación de tratamientos de un ensayo en función de la utilidad económica de cada uno de ellos; además, se incluyen temas como la relación beneficio-costo y lo concerniente al rendimiento óptimo económico. La necesidad de incluir esta temática viene dada por su importancia en gran parte de los experimentos agrícolas, ya que éstos comúnmente se desarrollan en ambientes altamente volubles en espacio y tiempo, por consiguiente, podría ocurrir que alternativas con efectos estadísticamente significativos insoslayablemente deben relegarse porque no presentan ninguna ventaja en términos de rentabilidad para el agricultor.</p> <p style="text-align: justify;">No es de menos indicar que este documento se ha propuesto para contrarrestar ciertos criterios arraigados que muchas veces restan precisión y/o exactitud a un ensayo, como el de creer que todo dato porcentual debe ser sometido a un ajuste angular, o el de medir el número de macollos por m<sup>2</sup> en siembras de arroz directa cuando no se lo ha voleado adecuadamente, o incluso el de seguir utilizando una distribución de bloques en un mismo campo cuando en experimentos previos no se han detectado diferencias significativas en la fuente de bloqueo. Estos son solo algunos de los elementos que han servido de fundamento para la redacción de este texto.</p> <p style="text-align: justify;">La obra se ha concebido como un complemento al diseño de experimentos agrícolas, aportando con descripciones conceptuales y de ejemplos en algunos casos, de tal forma que aquel que realiza investigación agrícola adquiera y/o amplíe el razonamiento integral en la definición de los ensayos, partiendo del supuesto de que el lector tiene un conocimiento previo del diseño experimental en esta ciencia. Se ha tratado de abarcar, al menos, las más importantes alternativas y metodologías a las que puede recurrir quien diseña un experimento agrícola, con el propósito de que los resultados experimentales tengan la mayor precisión posible. Queda a disposición esta humilde obra, esperando que sea un aporte importante en la planeación, desarrollo y éxito de sus experimentos.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Freddy Gavilánez Luna</strong></p> <p style="text-align: justify;"><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Se prefiere utilizar en este texto la definición de DISTRIBUCIÓN EXPERIMENTAL haciendo referencia a lo que comúnmente se llama DISEÑO EXPERIMENTAL, dado que, bajo el criterio del autor, estos términos holísticamente son dos cosas distintas.</p> 2024-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Freddy Gavilánez Luna https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/104 Salud Pública en Enfermería 2024-05-21T13:44:16+00:00 Prissila Banesa Calderón Guaraca prissilacalderon@gmail.com Marcia Yolanda Cobos Alvarracin mcobos@ucacue.edu.ec Nancy Gabriela Ortiz Dávalos nortiz@ucacue.edu.ec Fanny Cecilia Rodríguez Quezada fannyrodriguezq@yahoo.com Johanna Melina Roldan Morales jhoanna.roldan@ucacue.edu.ec <p style="text-align: center;"><em>“Si alguien busca la salud, pregúntele si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad, en caso contrario, absténgase de ayudarle”</em></p> <p style="text-align: right;"><br><strong>Sócrates</strong></p> <p style="text-align: justify;"><br>Uno de los aspectos más sensibles de los problemas de salud es la salud pública. Estas son consideraciones para comunidades, grupos de personas y comunidades en general cuando se trata de epidemias y problemas de salud importantes.<br>Hay muchos enfoques para el desarrollo de la salud pública, empezando por el liderazgo de los sistemas de salud, las comunidades o los individuos. Este análisis define un modelo conceptual de salud pública que surge del análisis de las dimensiones de la salud y la enfermedad y los niveles en los que ocurren las respuestas sociales (individual o familiar, entorno biológico y entorno social).<br>La salud no es sólo un gran tema de debate a nivel nacional e internacional, sino que también es una piedra de toque para las agencias gubernamentales y diversas organizaciones internacionales, cuyo objetivo es desarrollar y prevenir las disparidades en salud entre y dentro de los países.<br>Este escrito no pretende ofrecer una visión histórica rigurosa, sino, tan solo, unas pinceladas, acerca de lo que ha sucedido con la salud en general y la Salud Pública, en particular.<br>Es una guía que desarrolla el tema de manera sencilla pero directa que contribuye al conocimiento y comprensión de los objetivos y funciones de la salud pública, sus valores y principios, los elementos de atención primaria de salud orientadas a la comunidad y familia, así como los elementos del sistema de salud integral MAIS-FCI.<br>Así como también se desarrollan los temas de Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural. <br>Dentro de estas consideraciones, el libro explica aspectos del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural que son importantes, tales como su desarrollo histórico, componentes y fases para su desarrollo.<br>El libro está destinado a lectores interesados en conocer las generalidades y los fundamentos de la salud pública y del modelo de atención integral de salud, así como a aquellos que deseen mantenerse al día con las novedades y avances en materia de salud.</p> 2024-05-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Prissila Banesa Calderón Guaraca, Marcia Yolanda Cobos Alvarracin, Nancy Gabriela Ortiz Dávalos, Fanny Cecilia Rodríguez Quezada, Johanna Melina Roldan Morales https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/91 Odontología Multidisciplinaria una visión de la Restauración 2024-06-25T20:25:26+00:00 Alba María Mendoza Castro alba.mendoza@uleam.edu.ec Andrea Ordoñez Balladares andreita0511@hotmail.com Andrés Barragán Ordóñez andres.barragan@unl.edu.ec Ángela Paula Gaibor Durán angela.gaibord@ug.edu.ec Diego Alexander Cárdenas Perdomo diego.cardenas@uleam.edu.ec Diego Sigcho López godie803@hotmail.com Edisson Johan Moreira Arteaga johan050897@gmail.com Freya María Andrade Vera freya.andrade@uleam.edu.ec Gabriela Elizabeth Bravo Sánchez elizabethbravo721@gmail.com Gema Gesibel Santana Espinales santana_gema@hotmail.com Génesis Belén Mero Bermeo genesismero17@gmail.com José Ramiro Chillogalli Damián gloobodent@gmail.com Juan Manuel Sierra Zambrano juan.sierra@uleam.edu.ec Julio César Jumbo Mendoza julio.jimbom@uleam.edu.ec Kareelend Andreina Segura Cueva kareelend.segurac@ug.edu.ec Katherine Zurita Solís kzurita@uce.edu.ec Kleber Arturo Vallejo Rosero avallejo@uce.edu.ec Lilia Solange Murillo Yagual lisolmy88@hotmail.com Marcelo Cascante Calderón mcascante@uce.edu.ec María Fernanda Carvajal Campos maría.carvajal@uleam.edu.ec María José García Cedeño mariajosegarcía2323@gmail.com María Soledad Peñaherrera Manosalvas mariapenaherrera@yahoo.com.ar María Teresa Restrepo Escudero maria.restrepo@uleam.edu.ec Mariela Cumandá Balseca Ibarra mbalseca@uce.edu.ec Marina Alejandra Cabrera Arias alecabrera_arias@hotmail.com Miguel Carrasco Sierra miguel.carrasco@uleam.edu.ec Otto Campos Mancero otto.camposm@ug.edu.ec Paola Rosana Pacají Ruiz paola.pacaji@uleam.edu.ec Patricia de Lourdes Álvarez Velasco plalvarez@uce.edu.ec Pedro José Avalos Zurita pedro.ava-los@ute.edu.ec Rolando Saez Carriera rolando.saezc@ug.edu.ec Ronald David Azúa García ronalddavidazua@gmail.com Ronald Roossevelt Ramos Montiel rramosm@ucacue.edu.ec Ruth Verónica Guillen Mendoza ruth.guillen@uleam.edu.ec Sandra Sandoval Pedauga sandra.sandoval@uleam.edu.ec Shirley Ximena Arteaga Espinoza shirley.arteaga@uleam.edu.ec Sol Gabriela Holguín García sol.holguin89@hotmail.com Susana Patricia González Eras susana.p.gonzalez@unl.edu.ec Thalia Gabriela Álvarez Centeno thalia.alvarezc@ug.edu.ec Vanessa Elizabeth Ávila Carrillo vanessaibachb@gmail.com Zulema de la Nube Castillo Guarnizo zulemadelanube@gmail.com <p>La odontología contemporánea enfrenta una evolución constante, impulsada por avances tecnológicos y nuevas investigaciones científicas que enriquecen nuestra comprensión de la salud bucal y sus interrelaciones con la salud general. En este contexto, el IV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud ha servido como una plataforma vital para la presentación y discusión de innovaciones significativas en el campo odontológico. Este libro, titulado Odontología multidisciplinaria: una visión de la restauración, es el resultado de este congreso y se erige como un compendio valioso de los trabajos más destacados presentados en este foro.<br>El propósito de esta obra es ofrecer a la comunidad odontológica un recurso académico integral que abarque diversas áreas de investigación y práctica clínica, con un enfoque particular en la restauración dental desde una perspectiva multidisciplinaria. Los trabajos incluidos aquí reflejan la diversidad y profundidad de los estudios actuales, abarcando desde las complicaciones en procedimientos específicos hasta innovaciones terapéuticas y diagnósticas.<br>Cada capítulo de este libro representa una contribución única al cuerpo de conocimientos de la odontología, destacando la importancia de una aproximación holística para el tratamiento dental. Los estudios sobre las complicaciones en pacientes diabéticos durante las extracciones dentales, por ejemplo, subrayan la necesidad de considerar las condiciones sistémicas de los pacientes para prevenir y manejar efectivamente las complicaciones postoperatorias. Del mismo modo, los análisis radiológicos de enfermedades pulpares y periapicales enfatizan la importancia de integrar diversas herramientas diagnósticas para un manejo clínico óptimo.<br>La inclusión de tecnologías avanzadas, como la frenectomía con láser en odontopediatría y los sistemas de administración de anestesia local controlada por computadora, ejemplifican el compromiso de la odontología moderna con la mejora continua de las técnicas y la comodidad del paciente. Estos avances no solo mejoran los resultados clínicos, sino que también reducen la ansiedad y el dolor asociados con los tratamientos dentales, lo que es particularmente crucial en pacientes pediátricos y aquellos con necesidades especiales.<br>Además, los estudios sobre la salud bucal en la tercera edad y las anomalías dentarias en pacientes con labio leporino y paladar hendido destacan la importancia de un enfoque integral que considera tanto los aspectos biológicos como los sociales y ambientales de la salud dental. La promoción de la salud y la educación del paciente emergen como pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida y los resultados a largo plazo.<br>Finalmente, la evaluación de la rugoscopía palatina en la odontología forense y las estrategias para el manejo de la ansiedad dental en niños subrayan la amplitud de aplicaciones y la interdisciplinariedad de la odontología. Estas investigaciones no solo amplían nuestro conocimiento técnico, sino que también abren nuevas vías para la colaboración entre diferentes disciplinas científicas y médicas.<br>Este libro es el fruto de un esfuerzo colectivo de investigadores, clínicos y académicos dedicados a la excelencia en la odontología. Agradecemos profundamente a todos los autores que contribuyeron con su trabajo y a los organizadores del IV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud por proporcionar una plataforma para la difusión de estos importantes estudios.<br>Esperamos que esta obra no solo enriquezca el conocimiento de los profesionales en el campo de la odontología, sino que también inspire nuevas investigaciones y prácticas innovadoras que continúen elevando el estándar de la atención dental en beneficio de nuestros pacientes.</p> 2024-05-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alba María Mendoza Castro, Andrea Ordoñez Balladares, Andrés Barragán Ordóñez, Ángela Paula Gaibor Durán, Diego Alexander Cárdenas Perdomo, Diego Sigcho López, Edisson Johan Moreira Arteaga, Freya María Andrade Vera, Gabriela Elizabeth Bravo Sánchez, Gema Gesibel Santana Espinales, Génesis Belén Mero Bermeo, José Ramiro Chillogalli Damián, Juan Manuel Sierra Zambrano, Julio César Jumbo Mendoza, Kareelend Andreina Segura Cueva , Katherine Zurita Solís, Kleber Arturo Vallejo Rosero, Lilia Solange Murillo Yagual, Marcelo Cascante Calderón, María Fernanda Carvajal Campos, María José García Cedeño, María Soledad Peñaherrera Manosalvas, María Teresa Restrepo Escudero, Mariela Cumandá Balseca Ibarra, Marina Alejandra Cabrera Arias, Miguel Carrasco Sierra, Otto Campos Mancero, Paola Rosana Pacají Ruiz, Patricia de Lourdes Álvarez Velasco, Pedro José Avalos Zurita, Rolando Saez Carriera, Ronald David Azúa García, Ronald Roossevelt Ramos Montiel, Ruth Verónica Guillen Mendoza, Sandra Sandoval Pedauga, Shirley Ximena Arteaga Espinoza, Sol Gabriela Holguín García, Susana Patricia González Eras, Thalia Gabriela Álvarez Centeno, Vanessa Elizabeth Ávila Carrillo, Zulema de la Nube Castillo Guarnizo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/103 Enfermería en Neonatología 2024-05-14T15:55:46+00:00 Aida Monserrate Macías Alvia aida.macias@unesum.edu.ec Viviana Marianella Quiroz Villafuerte viviana.quiroz@unesum.edu.ec Deysi Agripina Delgado López deysi.delgado@unesum.edu.ec Franklin Daniel Vite Macías daniel.vite@hotmail.es Franklin Antonio Vite Solórzano favite@sangregorio.edu.ec Tatiana Paola Vinces Sornoza tatianapaolavinces@gmail.com Dayana Audrey Mendoza Macías damendozam03@gmail.com Angela Rosa Briones Mera angela.briones@utm.edu.ec Diana Elvira Narváez Bastidas dnarvaez@pucesm.edu.ec Richard José Salvatierra Chica rjsalvatierra@pucesm.edu.ec María Cecibel Vera Márquez mveram@utb.edu.ec Rosa Mercedes Bedoya Vásquez rosa.bedoya1974@yahoo.com Taycia Ramírez Pérez tayciarp@gmail.com María Felicidad Vélez Cuenca felicidad.velez@utm.edu.ec Liricis Yamara Zambrano Loor liricis.zambrano@utm.edu.ec Hortencia Manuelita Solórzano hortencia.solorzano@utm.edu.ec Mercedes María Lucas Choez mercedes.lucas@unesum.edu.ec Martha Saida Quiroz Figueroa martha.quiroz@unesum.edu.ec Doris Susana Delgado Bernal doris.delgado@unesum.edu.ec Clemencia Guadalupe Macías Solórzano guadalupe.macias@ug.edu.ec Andrea del Rocío Mejía Rubio adr.mejia@uta.edu.ec Jelibeth Marisol Macías Mero jelibeth.macias@unesum.edu.ec Leonor Concepción Vera Macías leonor.veram@ug.edu.ec Cinthya Lucía Rodríguez Orozco cinthya.rodriguez@ug.edu.ec Elena Silvana Guaña Bravo elsgub1701@hotmail.com Grey Stefania Mauquí Troya gmauqui@upse.edu.ec Jean Carlos López Pezo jean.lopez@hgs.gob.ec <p>El libro: “<em>ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA</em>”, esta obra que aspira a convertirse en una guía esencial para los profesionales de enfermería que desempeñan su labor en el campo desafiante de la Neonatología. <br>Este texto ha sido cuidadosamente diseñado con el objetivo de proporcionar un enfoque integral, abordando tanto los aspectos teóricos como prácticos que son fundamentales en el cuidado de los recién nacidos.<br>Dentro de sus páginas, el lector interesado encontrará una amplia variedad de temas pertinentes para la práctica cotidiana, tales como la evaluación del recién nacido, las etapas del desarrollo neonatal, las enfermedades más frecuentes en esta población, la atención integral del recién nacido, los avances tecnológicos que han revolucionado el ejercicio profesional del neonatólogo, los nuevos enfoques que centran la atención en la familia y los principales desafíos que se enfrentan en la práctica clínica en el siglo XXI. <br>Este libro representa un aporte para la literatura especializada al ofrecer una visión holística de la enfermería neonatal y sus múltiples facetas. Constituye, sin lugar a dudas, un recurso tanto para estudiantes como para profesionales que buscan profundizar sus conocimientos en el campo complejo y desafiante de la Neonatología. <br>“Enfermería en Neonatología” es el libro aliado para todos aquellos profesionales de las ciencias de la salud comprometidos con la excelencia en el cuidado de los recién nacidos, contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad asistencial y a fortalecer los conocimientos y habilidades de quienes se dedican a esta noble labor.<br>A través de las páginas de esta obra, los atores del mismo, esperan contribuir a equipar a los profesionales de la enfermería con el conocimiento y las habilidades necesarias para brindar la mejor atención posible a los neonatos y sus familias.</p> <p><em><strong>Los autores</strong></em> </p> 2024-05-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Aida Monserrate Macías Alvia, Viviana Marianella Quiroz Villafuerte, Deysi Agripina Delgado López, Franklin Daniel Vite Macías, Franklin Antonio Vite Solórzano, Tatiana Paola Vinces Sornoza, Dayana Audrey Mendoza Macías, Angela Rosa Briones Mera, Diana Elvira Narváez Bastidas, Richard José Salvatierra Chica, María Cecibel Vera Márquez, Rosa Mercedes Bedoya Vásquez, Taycia Ramírez Pérez, María Felicidad Vélez Cuenca, Liricis Yamara Zambrano Loor, Hortencia Manuelita Solórzano, Mercedes María Lucas Choez, Martha Saida Quiroz Figueroa, Doris Susana Delgado Bernal, Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Andrea del Rocío Mejía Rubio, Jelibeth Marisol Macías Mero, Leonor Concepción Vera Macías, Cinthya Lucía Rodríguez Orozco, Elena Silvana Guaña Bravo, Grey Stefania Mauquí Troya, Jean Carlos López Pezo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/102 Patologías de emergencias médicas: características, procedimientos y atención 2024-05-03T20:24:12+00:00 María José Agusto Álvare magusto2019@hotmail.com Edwin Eladio Vera Garijo edwinevg80@hotmail.com Brenda Gioconda Lamilla Engracia blamilla_77@hotmail.com Blanca Nila Galvez Morales blancagalvezmorales@gmail.com Santo Eduardo Cedeño Cedeño eduardo123456c@hotmail.com Kevin Arcadio Daza Saltos kevindaz_1994@hotmail.com Pablo Sebastián Valero Peñafiel drpablocri@gmail.com Mayelin Castillo Batista mayecas71@gmail.com Freddy Omar Pin Pivaque fpin_30@yahoo.es Jaime Enrique Dueñas De La Torre jaimeduenas63@hotmail.com Jessenia Paola Ochoa Bustamante pao_ochoab@hotmail.com Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas seod801@hotmail.com Lizzci Dayana Moran Moran lizzcimoran@gmail.com Augusto Vinicio Sarango Duche augusto.sarango@gmail.com Eloy José Mite Vernaza eloy.mite@cu.ucsg.edu.ec Anny Rossy Nieto Cisneros any_rosy23@hotmail.com Adriano Isidro Maurath Tacuri adrianomaurath@hotmail.com Jeniffer Deniss Flores Quintero dejotaflores2008@gmail.com Maite Nicole Pinela Torres maitenicole1999@gmail.com <p>La preocupación humana innata por prolongar la vida y brindar apoyo en momentos específicos donde el riesgo de supervivencia es mayor está ligada a la propia existencia humana, constituyendo un desafío para los médicos desde los inicios de la profesión, enfrentando la muerte y resolviendo problemas y procedimientos de intervención.<br>La medicina de urgencias y emergencias ha evolucionado y crecido de forma descontrolada durante muchos años. La atención médica de emergencia es ahora una parte importante de la gama de servicios que cualquier sistema sanitario ofrece a sus ciudadanos.<br>“Patologías de emergencias médicas: características, procedimientos y acción” es una forma de enseñanza que transmite conocimientos médicos para ser aplicados en la práctica cotidiana, evitando el tecnicismo excesivo., el escrito presenta precisamente ciertas patologías que se prescriben en el área de urgencias médicas y que, de no obtener evolución medica satisfactoria podrían conllevar, a numerosos problemas de salud pública. <br>En este libro se ha querido resumir, las características de cada una de estas enfermedades, está escrita con dedicación, seriedad, soltura y comodidad en un lenguaje claro y conciso, dirigido principalmente a estudiantes y docentes. </p> 2024-05-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María José Agusto Álvare, Edwin Eladio Vera Garijo, Brenda Gioconda Lamilla Engracia, Blanca Nila Galvez Morales, Santo Eduardo Cedeño Cedeño, Kevin Arcadio Daza Saltos, Pablo Sebastián Valero Peñafiel, Mayelin Castillo Batista, Freddy Omar Pin Pivaque, Jaime Enrique Dueñas De La Torre, Jessenia Paola Ochoa Bustamante, Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas, Lizzci Dayana Moran Moran, Augusto Vinicio Sarango Duche, Eloy José Mite Vernaza, Anny Rossy Nieto Cisneros , Adriano Isidro Maurath Tacuri, Jeniffer Deniss Flores Quintero, Maite Nicole Pinela Torres https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/100 Manual Práctico de Enfermería en Gineco - Obstetricia, con enfoque en la normativa ESAMYN 2024-04-08T02:19:27+00:00 Erik Omar Salazar Martinez salazar.omar62@gmail.com Mishel Estefania Arana Ayala mishel.arana@hgona.gob.ec Yessenia Pilar Guaño Rodriguez yessenia.guano@hgona.gob.ec Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza mayra.poaquiza@hgona.gob.ec Wilmer Alex Guanotaxi Simaliza wilmer.guanotaxi@hgona.gob.ec Yessenia Abigail Mendoza Añamise yessenia.mendoza@hgona.gob.ec Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo fernanda.ruiz@hgona.gob.ec Erica Pricila Moya Moya ericamoya001@gmail.com Dennis Alejandra Portilla Valencia dennis_aleja92@hotmail.com María Virginia Zambrano Bravo maria.zambrano@utm.edu.ec <p>La servicio de salud, en todas sus especialidades, debe desempeñar una de sus funciones principales como lo es el cuidado de los pacientes, por lo tanto, a los hospitales y centros asistenciales les corresponde la planificación y promoción de la calidad de los cuidados, es la función básica del proceso administrativo hospitalario que permite mejorar la oferta hospitalaria a una demanda de necesidades de atención de salud, y una adecuada planeación posibilita la toma de decisiones y gestión administrativa de manera eficiente y oportuno.<br>Por ello, las unidades de obstetricia y ginecología cumplen con una labor de salvaguardar la vida tanto de la madre como del feto; ofrecer los cuidados necesarios para un desarrollo saludable,&nbsp;la atención obstétrica siempre tiene el objetivo de salvar dos vidas, presenta fortalezas y algunas debilidades, específicamente, para eventos desfavorables, donde el equipo de salud debe atender dos pacientes simultáneamente.<br>&nbsp;La atención obstétrica es de especial relevancia en la actualidad, dado el rápido crecimiento de las nuevas tecnologías y las demandas sociales en materia de salud sexual y reproductiva, en este orden de ideas, las enfermeras, junto con otros profesionales, deben priorizar la detección temprana del riesgo en la atención prenatal.<br>En este sentido el rol de enfermería en la misión del cuidado en obstetricia y ginecología es de suma trascendencia por su valor de asistencia y calidad humana en la atención, así mismo, el trabajo de la enfermera en la asistencia al parto normal se concibe actualmente como una estrategia para la reducción de la morbilidad y de la mortalidad materna y perinatal.<br><strong>Los Autores</strong></p> 2024-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Erik Omar Salazar Martinez, Mishel Estefania Arana Ayala, Yessenia Pilar Guaño Rodriguez, Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza, Wilmer Alex Guanotaxi Simaliza, Yessenia Abigail Mendoza Añamise, Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo, Erica Pricila Moya Moya, Dennis Alejandra Portilla Valencia, María Virginia Zambrano Bravo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/101 Nociones Básicas de Química General y Orgánica 2024-04-13T13:48:23+00:00 José Patricio Muñoz Murillo jose.munoz@ute.edu.ec María Verónica Vega Gordillo maria.vegago@ug.edu.ec José Ricardo Ochoa Loor ricardo.ochoal@ug.edu.ec Haydee María Alvarado Alvarado haydee.alvaradoa@ug.edu.ec Alexandra Jenny López Barrera alexandra.lopezb@ug.edu.ec Jaime Andres Camino Valdez jaime.caminov@ug.edu.ec Dolores Beatriz Erazo López dolores.erazol@ug.edu.ec José Alberto Zamora Guevara jose.zamoragu@ug.edu.ec Ana Grijalva-Endara ana.grijalvae@ug.edu.ec Bolívar Enrique Castillo Mendoza bolivar.castillom@ug.edu.ec William Johnny Jiménez Jiménez william.jimenezj@ug.edu.ec <p>En el vasto panorama del conocimiento humano, la química se erige como una ciencia fascinante y omnipresente, cuyas raíces se entrelazan con la historia misma de la humanidad. Desde los albores de la civilización, el ser humano ha buscado comprender los secretos de la materia y sus transformaciones, dando lugar al nacimiento de la alquimia, precursora de la moderna química.<br>En este contexto, el libro “ Nociones Básicas de Química General y Orgánica” se presenta como un faro de conocimiento, destinado a iluminar el camino de aquellos que desean adentrarse en los misterios y aplicaciones de esta apasionante disciplina. Más que una mera recopilación de datos y teorías, esta obra representa un viaje intelectual, una exploración de los fundamentos y aplicaciones de la química en el mundo contemporáneo.<br>Cada página de este libro es un testimonio del esfuerzo y la dedicación de aquellos que han dedicado sus vidas al estudio y la enseñanza de la química. Desde los primeros indicios de la estructura atómica hasta las complejas interacciones moleculares, el lector será guiado en un viaje fascinante a través de los rincones más íntimos de la materia.<br>A través de sus páginas, el lector descubrirá cómo los átomos se unen para formar moléculas, cómo las sustancias se transforman en reacciones químicas y cómo la química orgánica y inorgánica se entrelazan para dar forma al mundo que nos rodea. Desde los laboratorios de investigación hasta las fábricas de producción, la química impregna cada aspecto de nuestra vida moderna, ofreciendo soluciones a los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.<br>Más allá de su valor como texto académico, “Nociones Básicas de Química General y Orgánica” representa un tributo al poder del conocimiento y la curiosidad humana. En un mundo cada vez más complejo y globalizado, la comprensión de los principios fundamentales de la química se vuelve indispensable, no solo para los científicos y tecnólogos, sino también para todos aquellos que buscan comprender y transformar el mundo que nos rodea.<br>Por tanto, es con gran satisfacción y humildad que presentamos este libro al lector, confiando en que sea recibido con el mismo entusiasmo y gratitud con que ha sido concebido. Que esta obra sirva como guía y fuente de inspiración para todos aquellos que se embarquen en el apasionante viaje del descubrimiento químico.</p> 2024-04-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Patricio Muñoz Murillo, María Verónica Vega Gordillo, José Ricardo Ochoa Loor, Haydee María Alvarado Alvarado, Alexandra Jenny López Barrera, Jaime Andres Camino Valdez, Dolores Beatriz Erazo López, José Alberto Zamora Guevara, Ana Grijalva-Endara, Bolívar Enrique Castillo Mendoza, William Johnny Jiménez Jiménez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/99 Marketing, pasado y presente en la sostenibilidad en el desarrollo empresarial 2024-03-26T15:50:31+00:00 Gino Iván Ayón Ponce gino.ayon@unesum.edu.ec Miguel Augusto Baque Cantos miguel.baque@unesum.edu.ec Arturo Antonio Álvarez Indacochea arturo.alvarez@unesum.edu.ec Adriana Leonor Salazar Moran adriana.salazar@unesum.edu.ec <p>El marketing es una actividad fundamental en las empresas. Su estudio se centra en el intercambio, por lo que su área de interés engloba el análisis de las relaciones de una empresa con los diferentes agentes del entorno que interactúan con ella. Especial atención merece el mercado, constituido por los consumidores, los intermediarios y los competidores. De hecho, todas las personas están expuestas a las manifestaciones más relevantes de las actividades de marketing de las empresas, como la investigación de mercados, la publicidad, la venta personal, las relaciones públicas, las promociones de ventas, la distribución comercial o la segmentación de mercados. En la actualidad, las empresas, independientemente de su origen y sector de actividad, se encuentran compitiendo en un entorno global, turbulento e inestable, donde las actividades de investigación de mercados y de comercialización de los productos son fundamentales para sobrevivir.<br>El marketing es un tema amplio. A través del libro, MARKETING, PASADO Y PRESENTE EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL, se pretende que el lector conozca sobre la ciencia y filosofía del marketing y su aplicabilidad empresarial y organizativa, partiendo de aspectos fundamentales y básicos de la disciplina del marketing, tales como ser capaz de conocer qué es el marketing desde un punto de vista general, su importancia y objetivos, las últimas orientaciones, qué es una segmentación de mercados, analizar el comportamiento del consumidor, las herramientas de marketing más utilizadas y, en definitiva, las distintas partes que configuran un plan de marketing y su aplicación a la realidad empresarial. Éstos conocimientos que en él se exponen son de vital importancia para la formación de cualquier persona dentro del ámbito empresarial, sea cual sea su sector específico y, por tanto, sumamente relevante de cara a su actual o potencial actividad en un mercado laboral que cada vez demanda más especialistas en esta materia.<br>Esta idea se traduce en una estructura de contenidos compuesta por diez capítulos principales: El marketing; Evolución del concepto y enfoques del marketing; Evolución del concepto y enfoques del marketing; Importancia actual del marketing, Las aplicaciones del marketing; Principales tipos de marketing; Principios básicos de marketing; Principales estrategias de marketing; El proceso de planificación en marketing y por último los pasos generales de un plan de marketing.<br>El primer capítulo introduce el concepto de marketing haciendo un repaso por diferentes definiciones partiendo de la etimología, siguiendo por las bridadas por pioneros del marketing como son: Phillip Kother, Theodore Levit, Jerome McCarthy, Stanton, Etzel y Walker, Jhon A Howard, la American Marketing Asociation (A.M.A.) y otros autores más. Se incorporan aspectos como la importancia, funciones, objetivos, características generales beneficios del marketing. Todo lo cual permite conocer su evolución y el papel que el marketing juega en la economía y en la empresa en nuestros días. Por otro lado, se anexa contenido sobre el marketing estratégico y sus herramientas. <br>El segundo capítulo pretende mostrar la evolución del concepto y enfoques del marketing. Los enfoques permiten ver como la mercadotecnia es el conjunto de actividades comerciales orientadas hacia la satisfacción de las necesidades del cliente, siendo este su objetivo más importante. Sobre la mercadotecnia, como ciencia que combina diversas disciplinas que facilitan la toma de decisiones en la empresa conduciéndola a la obtención de mejores resultados, existen varios enfoques relacionados íntimamente con los principios básicos de la administración y la economía. Los principales enfoques relacionados con la consecución de estos propósitos, son: producción, producto, ventas, marketing y marketing social o enfoque responsabilidad social de marketing. Desde el enfoque producción las empresas llevan a cabo sus actividades buscando maximizar la eficiencia productiva, ampliar la distribución y bajar los costes operativos. Desde el enfoque producto, las empresas llevan a cabo su actividad centrándose en producir buenos productos y en mejorarlos continuamente, todo ello bajo la creencia de que los clientes comprarán los mejores productos, es decir, aquellos que ofrezcan la mayor calidad y den el mejor resultado. En el enfoque ventas, las empresas basan su actividad en la creencia, por una parte, de que los consumidores nunca comprarán suficiente si se deja la compra de su mano y, por otra, de que están dispuestos a conformarse con todo. Bajo el enfoque marketing, las empresas empiezan a interesarse realmente por las necesidades y deseos de los consumidores, por satisfacerlos más eficiente y eficazmente, y con mayor valor añadido que la competencia. Y, por último, el marketing social o enfoque responsabilidad social de marketing, donde las empresas se interesan no solo por el consumidor individual, sino por la sociedad en su conjunto.<br>El tercer capítulo versa sobre los conceptos fundamentales del marketing según Philip Kotler y Kevin Lane Keller (2012): Necesidades, deseos y demandas; mercados meta, posicionamiento y segmentación; ofertas y marcas; valor y satisfacción; canales de marketing; cadena de suministros; competencia; entorno de marketing y, por otro lado, los conceptos fundamentales del marketing según Diego Monferrer (2013): necesidades, deseos y demandas; producto; valor, satisfacción y emoción; intercambio, transacción y relación; mercado; gestión de marketing. <br>El cuarto capítulo nos conduce por la importancia de la mercadotecnia, la cual se ha constituido en una actividad indispensable en la vida de los seres humanos y de las organizaciones. Existen múltiples puntos de vista con respecto a la importancia de la mercadotecnia. Sin embargo, es necesario establecer que como actividad humana y social, permite que las personas satisfagan sus necesidades y les genere condiciones especiales como la comodidad, la rapidez, la confianza y la satisfacción. Por otro lado, es un dinamizador del aparato productivo y con ello del desarrollo y crecimiento de los países; genera riqueza, empleo, innovaciones, entre otros aspectos. La mercadotecnia es importante para las organizaciones, para la economía global, para el sistema económico y para las personas. La importancia para las organizaciones radica en que la mercadotecnia busca satisfacer las necesidades y deseos del cliente, es el fundamento socioeconómico de la empresa.<br>El capítulo quinto se ha dedicado a las aplicaciones del marketing, en este sentido, se cita a Monferrer Tirado, D. (2013), el cual indica que la evolución del concepto de marketing ha acontecido en la aparición de un gran número de sub disciplinas que, partiendo de los supuestos fundamentales sobre los que se ha construido el concepto de marketing, se han centrado en aplicaciones específicas del mismo. Así, partiendo de una concepción amplia del producto como todo aquello que es susceptible de intercambio entre dos partes (bienes, servicios, ideas, etc.), la realidad es que cualquier organización implicada en procesos de intercambio puede incorporar la filosofía de marketing. Se recoge algunas de las principales subdisciplinas del marketing en función de los distintos pilares sobre los que se aplican y se habla de un marketing de bienes de consumo, marketing de servicios o bienes intangibles, marketing industrial, marketing turístico, marketing político o de ideas, marketing público, marketing social y de un marketing interno, entre otros. <br>El capítulo seis partes de que el estudio del marketing es tan amplio, que continuamente cambia y se actualiza. Por tanto, la lista de los tipos de marketing también es muy amplia, pero se dan a conocer cuáles son los principales y en qué se basa cada uno de ellos. Se aborda brevemente la evolución desde lo tradicional a lo digital ya que el marketing ha experimenta una transformación fundamental en la forma en que se incorporan sus diversos elementos. Se revisa primero las cuatro eras que han cambiado la forma en la que se entiende este sector: Marketing 1.0, marketing 2.0, marketing 3.0 y marketing 4.0. Posteriormente, se detallan aspectos principales de diversos tipos de marketing, como son: el marketing relacional, marketing directo, marketing de Guerrilla, neuromarketing, outbound marketing estrategia, marketing digital, marketing de contenido y entre otros, se incorpora información sobre: marketing tradicional o marketing offline, marketing digital, marketing de atracción, marketing verde, etc. <br>Para el capítulo siete se destinó el tema de los principios básicos de marketing. Aquí nos encontramos con el concepto “mezcla de mercadotecnia”. Este concepto fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien realiza una lista de 12 elementos con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o “Cuatro P’s”: Producto, Precio, Plaza y Promoción, por McCarthy. El concepto y la simplicidad del mismo cautivaron a profesores y ejecutivos rápidamente. Para 1984 el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición de mercadotecnia: “Proceso de planificación y ejecución del concepto precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización”. Cabe indicar que los años se han añadido otros 3 para llegar a las 7P’s: personas, procesos y presencia física. En este mismo contexto, se adicionan al capítulo “Los diez principios del nuevo marketing según Philip Kotler” (el cliente es quien decide, segmentación, el cliente busca soluciones, hay que poner mucha atención en el proceso de distribución, conocer al cliente, usar todos los canales disponibles, estudiar las métricas, la tecnología es vital, ganarse al cliente y el marketing lo es todo). <br>La temática seleccionada para el capítulo ocho fue las principales estrategias de marketing. La selección de la estrategia de marketing supone la definición de la manera de alcanzar los objetivos de marketing establecidos. Esta decisión comportará la implementación de un conjunto de acciones que la hagan posible en un horizonte temporal y un presupuesto concreto. En este punto se comprenden las estrategias de marketing funcional, las estrategias de branding o posicionamiento de marca, las estrategias de marketing de causa o marketing comprometido y las estrategias de segmentación de mercado, entre estas últimas se incorpora la segmentación indiferenciada o masiva, la segmentación diferenciada, segmentación concentrada y la segmentación 1 to 1 (o uno a uno). <br>El capítulo nueve se centra en el plan de marketing. No existe una formula única para su desarrollo. Cada empresa según sus requerimientos podrá adoptar y adaptar un modelo que la satisfaga. La American Marketing Association, indica que el plan de mercadotecnia es un documento compuesto por un análisis de la situación de mercadotecnia actual, el análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos de mercadotecnia, la estrategia de mercadotecnia, los programas de acción y los ingresos proyectados (el estado proyectado de pérdidas y ganancias). El plan de mercadotecnia es un mecanismo de la puesta en práctica que se integra dentro de un plan de negocio estratégico total. Es decir, que el plan de Marketing no es más que un instrumento o documento escrito claro y manejable que ayuda eficazmente a la ejecución de decisiones de marketing y a la optimización de recursos económicos; contiene la situación actual, los resultados que se esperan conseguir en un determinado periodo, las estrategias para alcanzar los objetivos propuestos, los recursos que se van a emplear y las formas de control y evaluación a ser usadas. Por tanto, en él se va a resumir tanto la parte estratégica como la operativa de marketing. Su contenido podría consistir básicamente en las siguientes partes: 1. Resumen ejecutivo. 2. Situación actual de marketing. 3. Mercado objetivo. 4. Objetivos. 5. Estrategias de marketing. 6. Programas de marketing. 7. Viabilidad comercial del Plan. 8. Control.</p> <p>Finalmente, en el capítulo diez, se tratan los pasos generales de un plan de marketing. Comprende este apartado las etapas del análisis de la situación y DAFO (análisis externo, análisis interno y el diagnóstico: DAFO), la fijación de objetivos, las estrategias de marketing, las acciones y la ejecución y control del plan de marketing. </p> 2024-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gino Iván Ayón Ponce, Miguel Augusto Baque Cantos, Arturo Antonio Álvarez Indacochea, Adriana Leonor Salazar Moran https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/98 Protocolos de Rehabilitación y Diagnóstico Medico 2024-03-18T17:28:41+00:00 Edwin Geovanny Socasi Dioses edwin.socasid@ug.edu.ec Maria Jose Hernández Andrade majosehernandez@hotmail.com William Eduardo Plúa Marcillo william.Plúam@ug.edu.ec Manuel Jesús Pazmiño Chancay pazmino_1982@hotmail.com Yessenia Stefania García Guarnizo stefyes1994@gmail.com Karol Lizeth Cepeda Moreno klizeth_cepeda@hotmail.com Alex Mauricio Bravo Lozano alemabralo2810@gmail.com Yofre Manuel Cedeño Cedeño joced_1967@hotmail.com Evelyn Maria Gonzaga Gutiérrez evelyn_gonzaga@outlook.com María del Carmen Yaguachi Tandazo t_maria97@yahoo.com <p>El libro “Fundamentos de Rehabilitación y Diagnóstico Medico” abarca una amplia gama de temas relevantes en el campo de la rehabilitación, ofreciendo una visión integral de las últimas investigaciones y prácticas clínicas. Desde la intervención de fisioterapia en la rehabilitación de discapacidades causadas por accidentes cerebrovasculares hasta la rehabilitación en el lugar de trabajo y el soporte nutricional durante las etapas de recuperación, este libro proporciona una valiosa información para profesionales de la salud y estudiantes interesados en el área.<br>Cada capítulo ofrece un resumen detallado de un tema específico, revisando la literatura científica y destacando las estrategias terapéuticas más efectivas. Se abordan temas como la rehabilitación ortopédica para restaurar la función y la movilidad, la cirugía bariátrica para tratar la obesidad y los trastornos metabólicos, y la rehabilitación cardiovascular en enfermedades cardíacas. Además, se discuten aspectos clave de la rehabilitación en entornos laborales, la rehabilitación de lesiones deportivas y la rehabilitación post COVID-19.<br>Con un enfoque en la evidencia científica y las mejores prácticas clínicas, este libro proporciona una guía completa para abordar diversos desafíos en el campo de la rehabilitación. Desde la implementación de protocolos de tratamiento efectivos hasta la atención individualizada de los pacientes, este libro ofrece herramientas prácticas y conocimientos fundamentales para mejorar los resultados de rehabilitación y la calidad de vida de los pacientes.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Víctor Raúl Ayón Regalado, Maria Jose Hernández Andrade, William Eduardo Plúa Marcillo, Manuel Jesús Pazmiño Chancay, Yessenia Stefania García Guarnizo, Karol Lizeth Cepeda Moreno, Alex Mauricio Bravo Lozano, Yofre Manuel Cedeño Cedeño, Evelyn Maria Gonzaga Gutiérrez, María del Carmen Yaguachi Tandazo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/97 Bioética en Ciencias de la Salud 2024-02-27T14:00:27+00:00 Isabel Emperatriz Zamora Intriago isabel.zamora@uleam.edu.ec Ramón Isidro Rodríguez Véliz rodriguezramon-@hotmail.com Vanessa Monserrate Cedeño Zavalu vanessa.cedeno@uleam.edu.ec Wilter Maximiliano Cedeño Zavalu director@mawil.us Miriam Fabiola Villacís Choez miriam.villacis@uleam.edu.ec Diana Maribel Bravo Saquicela diana.bravo@uleam.edu.ec Gloria Janeth Muñiz Granoble gloria.munizgra@ug.edu.ec Carmen Alexandra Sánchez Hernández carmen.sanchezh@ug.edu.ec Cinthya Lucia Rodríguez Orozco cinthya.rodriguezo@ug.ed.ec José Manuel Piguave Reyes josé.piguave@unesum.edu.ec <p>La bioética es un término que se define como ética de vida, pero en una concepción más amplia es la disciplina que promueve principios de ética y valores para la correcta interacción del ser humano con la vida, es decir, con sus semejantes y con otros seres vivos.<br>De esta manera, este concepto se engloba dentro del conocimiento biológico, científico y de la salud. Donde la bioética tiene como finalidad solucionar posibles conflictos éticos o determinadas cuestiones éticas que surjan en el marco de estas disciplinas. Su origen surge de la necesidad de reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina.<br>En este sentido se comprende que sirve de ayuda para resolver los conflictos éticos que van surgiendo; al margen de ciertas posiciones morales, se ocupa de ofrecer respuestas y soluciones definitivas. Asimismo, es útil para aplicarla en conflictos, donde conduce a la reflexión crítica y argumentada y, por último, su aplicación promueve tomar decisiones en un contexto de diálogo y respeto.<br>Al mismo tiempo, la bioética se convierte en un compás moral en un mundo cada vez más complejo y tecnológico, donde los avances científicos nos plantean interrogantes que trascienden el ámbito clínico y afectan nuestra comprensión misma de lo que significa ser humano. Desde los dilemas éticos en torno a la investigación con células madre y la manipulación genética, hasta las decisiones difíciles en el final de la vida, nos enfrentamos a decisiones trascendentales que requieren un pensamiento riguroso y una mirada compasiva.<br>En el mismo orden de ideas, es importante resaltar que los recursos de salud disponibles para las personas deben ser equitativos y justos para todos, siguiendo el principio de que todas las personas son iguales en dignidad y derechos. Se trata de evitar al máximo las situaciones de desigualdad que se puedan dar entre humanos. <br>Hay que luchar por una distribución justa y equitativa de los siempre limitados recursos sanitarios para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades en la asistencia sanitaria.<br>Por consiguiente, es conveniente acotar que la bioética no establece qué es el bien, sino que asesora a las personas inmersas en el problema o en la situación de conflicto para que lo solucionen a través del diálogo y el respeto.</p> <p>En este sentido, la bioética ha sido fundamentada para la valoración y salvaguarda de la vida, de allí que la importancia de la bioética recaiga sobre todas las profesiones dirigidas a la salud y la vida.</p> 2024-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Isabel Emperatriz Zamora Intriago, Ramón Isidro Rodríguez Véliz, Vanessa Monserrate Cedeño Zavalu, Wilter Maximiliano Cedeño Zavalu, Miriam Fabiola Villacís Choez, Diana Maribel Bravo Saquicela, Gloria Janeth Muñiz Granoble, Carmen Alexandra Sánchez Hernández, Cinthya Lucia Rodríguez Orozco, José Manuel Piguave Reyes https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/96 Enfermería atención Médico-Quirúrgica 2024-02-22T15:21:19+00:00 Vanessa Gabriela Alcivar Mendoza babycat1609@hotmail.com María Agustina Tapia Mieles maria.tapia@uleam.edu.ec Doris Alejandra Changotasig Vega dorisalejandra2011@hotmail.com Denisse Paola Alcívar Mendoza denizz_pao@hotmail.com Cinthya Karina Alcívar Moreira calcivar3519@gmail.com Jonathan Alexander Macias Vinces jonathanma1997@hotmail.com Anisis Solange Menendez Menendez solangemenendez98@gmail.com Beatriz Cecibel Zambrano Loor bachy_11@live.com.ar Mercedes Alexandra Cherrez Palma alexcherrez1030@outlook.com Rolando Mauricio Mejia Morales rmmejia5308@gmail.com <p>En este libro, nos adentraremos en el apasionante campo de la enfermería médico quirúrgica, una especialidad que requiere de habilidades técnicas, conocimientos médicos y una gran dosis de compasión y empatía.<br>La enfermería médico quirúrgica abarca una amplia gama de situaciones clínicas, desde cuidados preoperatorios hasta el manejo postoperatorio, pasando por el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas o agudas. Es un ámbito dinámico y desafiante, donde los profesionales de enfermería son fundamentales en la atención y recuperación de los pacientes.<br>En este libro, exploraremos los fundamentos de la enfermería médico quirúrgica, desde aspectos conceptuales de la enfermería intensiva quirúrgica, hasta los conceptos biofísicos y psicosociales relacionados con la salud, Además, abordaremos temas como instrumental médico quirúrgico, organización de las áreas quirúrgicas, bloque quirúrgico y enfermería de anestesia, valoración pre anestésica, monitorización y control, el paciente en reanimación, atención domiciliaria de enfermería médico-quirúrgica, ética, con el objeto de brindar un enfoque integral en el cuidado del paciente.<br>A lo largo de estas páginas, encontrarán procedimientos paso a paso, consejos prácticos y reflexiones éticas, todo ello pensado para ayudarles a desarrollar sus habilidades como enfermeros y brindar una atención de calidad y humana a cada paciente.<br>Donde la misión del personal de enfermería es acompañar a sus pacientes en el camino hacia la salud y el bienestar. Convirtiéndose en aliados, confidentes y apoyo emocional para ellos y sus familias. Esta vocación requiere de compromiso, dedicación y una constante actualización, ya que la medicina y la tecnología avanzan a pasos agigantados.<br>Estamos seguros de que este libro será de gran ayuda en su formación como profesionales de enfermería médico quirúrgica. Esperamos que disfruten de esta aventura de aprendizaje y que encuentren en estas páginas una guía invaluable para su práctica diaria.<br><em>¡Bienvenidos al maravilloso mundo de la enfermería médico quirúrgica! Estamos aquí para ayudarles en cada paso del camino. ¡Comencemos juntos esta gran travesía!</em></p> 2024-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Vanessa Gabriela Alcivar Mendoza, María Agustina Tapia Mieles, Doris Alejandra Changotasig Vega, Denisse Paola Alcívar Mendoza, Cinthya Karina Alcívar Moreira, Jonathan Alexander Macias Vinces, Anisis Solange Menendez Menendez, Beatriz Cecibel Zambrano Loor, Mercedes Alexandra Cherrez Palma, Rolando Mauricio Mejia Morales https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/95 KAMPUNTÍN, JEÁ, ÁJA SELVA, CASA, HUERTA: Visión y sabiduría Shuar 2024-02-16T12:53:34+00:00 Lucía Filomena Mejeant Kuja kuja1966@gmail.com <p>Mi profundo reconocimiento especial a Elisa Kuja, quien, a pesar de sus grandes dificultades físicas estuvo presente en el conversatorio, incansable, para presentar el manuscrito de la presente obra, que refleja lo que ella fue y muestra gran parte de su vida personal y su trabajo con la medicina ancestral.<br>A Ampam Karakras, porque su liderazgo e hilo conductor me encaminó hacia los grandes personajes, los mismos que me abrieron la puerta y brindaron apoyo y aportes académicos incondicionales, siendo antedichos los siguientes:<br>A Natalia Wray, quien, con su gran experiencia, trayectoria y conocimientos profundos sobre la ciencia y cultura, tuvo la paciencia de escucharme y direccionar con su lectura hacia el mundo de los saberes.<br>A María Guzmán, académica y experta en culturas indígenas del Ecuador. Ella se encaminó a conservar los términos auténticos en defensa de la lengua y la cultura.<br>A Pedro Soler, que saboreó las primeras palabras en Shuar-chicham con su lectura, sugerencias y apoyo para la publicación de la presente obra.<br>Finally, to you, for supporting me, guiding me, and sustaining me during the process of sharing this and many other most important moments of my life … Simply the best.</p> <p>Quito, Febrero 2024<br><strong>Lucía Filomena Mejeant Kuja</strong></p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lucía Filomena Mejeant Kuja https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/93 Educación inicial: Una puerta para el desarrollo infantil 2024-02-14T13:56:51+00:00 Zila Isabel Esteves Fajardo zila.estevesf@ug.edu.ec Gloria Irene Puetate Manitio gloria.puetate@educacion.gob.ec Carmen Rosa Narváez Narváez cr_narvaezn@institutocariamanga.edu.ec Juan Wladimir Vilaña Chungandro juan.vilana@educacion.gob.ec Jessica Maribel Guiñansaca Zhagui jessica.guinansaca@educacion.gob.ec Paola Alexandra Rivas Bermeo polola2489@gmail.com Ginger Azucena Montero Vivas ginger.montero@educacion.gob.ec Mónica Carina Loor Pinargote carina.loor@educacion.gob.ec Janina Susana Sáenz Rodríguez janinasaenz@hotmail.com María José Schreiber Parra mariaschreiberp@gmail.com <p>El reconocimiento de la importancia de los servicios de atención a la primera infancia es un fenómeno creciente en la región de América Latina y el Caribe. Desde el ámbito de la Psicología, la Pedagogía, la Biología y las Neurociencias, se reconoce la influencia que la atención temprana y oportuna tiene en el desarrollo humano.<br>La Educación Inicial o preescolar comprende la atención de los niños y niñas desde su concepción hasta los 6 años, y ésta es corresponsabilidad de la familia, las comunidades y el estado.<br>Son numerosas y diversas las investigaciones que describen los impactos beneficiosos que los procesos de educación inicial tienen en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las niñas y niños en todos los países del mundo. Los niños y niñas privados de la educación temprana son más vulnerable al fracaso escolar y se exponen a mayores riesgos de exclusión social.<br>En la actualidad, el mundo académico cuenta con un acervo de variadas experiencias y valiosos aportes teóricos acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje que caracterizan a los niños y a las niñas en la temprana edad.<br>En este libro Educación inicial: una puerta para el desarrollo infantil se recoge, sin pretender ser exhaustivos, algunos de estos aportes teóricos que resultan medulares para el estudio y la comprensión de la educación inicial, particularmente, en la región de los países Latinoamericanos.<br>En este sentido, el libro centra la discusión sobre los temas siguientes: Conceptualización del término Educación inicial; Fundamentos teóricos y principios epistemológicos de las practicas pedagógicas de la Educación de la primera infancia; Finalidades, funciones y objetivos de la Educación inicial; Características del desarrollo infantil: habilidades cognitivas, aprendizaje y pensamiento infantil.<br>El libro es el resultado de un esfuerzo de trabajo colectivo y sistemático, con soporte en una rigurosa revisión de la literatura. Su propósito es servir de herramienta de apoyo para docentes y estudiantes. <br>Hoy sabemos, por los hallazgos de la neurociencia, que el bebé humano nace prematuro y que requiere de la presencia de cuidadores sensibles y amorosos para completar el proceso biológico de su cerebro. De la constatación de este hecho, de tanta relevancia para para la edificación del tejido social, se desprende la urgente necesidad, de contar con centros de atención integral de calidad para la educación de la primera infancia.</p> <p>Esta obra quiere llamar la atención sobre esta realidad, y abogar para que las autoridades educativas establezcan la prioridad que corresponde.</p> <p><br><em><strong>Los autores</strong></em></p> 2024-02-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Zila Isabel Esteves Fajardo, Gloria Irene Puetate Manitio, Carmen Rosa Narváez Narváez, Juan Wladimir Vilaña Chungandro, Jessica Maribel Guiñansaca Zhagui, Paola Alexandra Rivas Bermeo, Ginger Azucena Montero Vivas, Mónica Carina Loor Pinargote, Janina Susana Sáenz Rodríguez, María José Schreiber Parra https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/92 Neonatología 2024-02-10T05:25:47+00:00 Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga atanniafiallos@live.com Juan Carlos Céspedes Cueva jcdj_cspds@hotmail.com Ligia Liberica Benavides Nachimba ligia.benavides1973@gmail.com Gissel Katherine Carvajal Chango gissel_carvajal.6b2@hotmail.com Darwin Paul Carvajal Borja carvajal.paul98@gmail.com Verónica Imelda Torres Paredes verolinda_1005@hotmail.es Angel Gabriel Guijarro García angel.guijarro95@gmail.com María Olga Hinojosa Fierro olgahinojosa559@gmail.com Beatriz Venegas Mera director@mawil.us Rosario Elizabeth Abril Beltrán vanessaquishpe@hotmail.com Mayra Alexandra Sanchez Zurita director@mawil.us <p>Cuentan que la destacada antropóloga Margaret Mead en una oportunidad fue abordada por un estudiante, con la pregunta de cuál había sido la señal más temprana de civilización en todos los milenios transcurridos por nuestra especie sobre el planeta. Seguramente el curioso estudiante o el acucioso periodista esperaban una referencia acerca de alguna escritura, o una pintura en una cueva, o una escultura arcaica. Pues no. Para la conocida investigadora de lo ancestral en la especie humana, la primera demostración de Humanidad entre nosotros se manifestó con el descubrimiento de unas osamentas en las cuales se distinguía claramente que un hueso fracturado, había sido tratada con ligamentos. <br>No somos nadie para corregir la apreciación de la importante sabia de la antropología, pero es evidente que, junto a la atención de los enfermos, de los facturados en alguna caída en la ardua lucha por la subsistencia en aquella prehistoria que se nos parece dura e inclemente, figura el cuidado a los recién nacidos. Esta opinión la sustentan antropólogos y sabios prestigiosos, como el famoso Edgar Morin, pensador del pensamiento complejo, quien agrega, a la preocupación por la muerte, como señal de cultura y civilización en nuestros más antiguos ancestros, el cuidado a los neonatos. Esta vendría siendo otra de las evidencias del inicio de un recorrido sobre la Tierra que ha llegado a las grandezas, tragedias y épicas que nos ha acompañado como especie. <br>Los nacimientos siempre se han asociado en todas las mitologías, con milagros, con hechos extraordinarios, sobrenaturales, siendo, como es, lo propio de la maravillosa Naturaleza de la que formamos parte. La alegría, la maravilla, la inefable emoción suscitada, no solo en las madres, sus parejas, sino en toda la comunidad, la venida al mundo de un nuevo Ser, seguramente siempre significada un grato impacto en el marco de la cotidianidad áspera de la lucha por la vida. Era la evidencia de que ella continuaba y nos continuaba. Que, así como terminamos, comenzamos. Que después de la noche, viene un amanecer. Que siempre habrá esperanzas mientras esos milagros naturales sigan produciéndose.<br>La neonatología surge en la modernidad rodeada de todos estos sentimientos hacia las nuevas vidas, que han dejado su huella en todas las culturas humanas. El cuidado, otro universal humano, al centrarse en el neonato, adquiere una carga extraordinaria. Se trata de garantizar una buena bienvenida a este mundo, a su familia, a la comunidad. Para ello, es necesaria esa figura bondadosa y firme que es la enfermera, así como la de todos los profesionales de la salud, que se centran en garantizar la salud del neonato. <br>Este objetivo del cuidado a los neonatos pasa por el manejo adecuado de conocimientos científicos, habilidades y técnicas, que se han venido actualizando permanentemente, gracias a la actividad pacienzuda de investigadores y profesionales en el mundo entero. Esta comunidad científica se encuentra permanentemente desarrollando nuevas orientaciones, probando nuevo equipamiento, compartiendo experiencias importantes, desarrollando estudios especializados en epidemiología, constatando nuevas y más eficaces técnicas, escalas de diagnóstico, tratamientos cada vez más eficientes.<br>Es de esa actividad y esos conocimientos de los que trata el presente libro, que se ofrece a la comunidad académica de enfermería, a sus estudiantes, a sus docentes e investigadores, así como al público en general, que, como todos, se maravillan con ese milagro de la vida que es el nacimiento de un nuevo Ser.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga, Juan Carlos Céspedes Cueva, Ligia Liberica Benavides Nachimba, Gissel Katherine Carvajal Chango, Darwin Paul Carvajal Borja, Verónica Imelda Torres Paredes, Angel Gabriel Guijarro García, María Olga Hinojosa Fierro, Beatriz Venegas Mera, Rosario Elizabeth Abril Beltrán, Mayra Alexandra Sanchez Zurita https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/52 Epistemología. Preguntas frecuentes en investigación 2023-07-26T21:32:02+00:00 Ilya Casanova ilya.casanova@uleam.edu.ec Jose Padron josepadrong@gmail.com Acacia Hernández acaciarojas@gmail.com Wileidys Artigas artigas_wileidys@fces.luz.edu.ve <p>Durante el seminario de “Teoría de la Investigación”, en julio del año 2016, en el Doctorado en Ciencias Humanas en la Universidad del Zulia, comprendí que la importancia de esta área del conocimiento estaba estrechamente en relación con una serie de lineamientos reflexivos y de convicción, que se direccionan en torno a la búsqueda de soluciones de uno o diferentes problemas. Partiendo de este principio, no se trataba sólo de buscar recetas en libros de metodología de la investigación, ni mucho menos complicaciones de moda, relacionadas con nuevos paradigmas, que sólo buscaban de alguna manera añadir complejidad con el fin de ser más rimbombante. <br />Entendí que esta área de la filosofía de la ciencia, se encarga estrictamente de estudiar los procesos de producción del conocimiento, orientados a resolver estos problemas. Además, se hacía patente la influencia de dos perspectivas diferentes de lo que era la epistemología. Una visión no anglosajona, del que deriva la filosofía del conocimiento científico, y otra, de origen anglosajón, que se presentaba como la filosofía del conocimiento general. Una muestra de estas vertientes, que enriquecen a la epistemología, son las teorías de la cognición, que fundamentan aspectos tales como las condiciones necesarias para que el conocimiento tenga ese correlato empírico, la pertinencia, las operaciones de solución de problemas, la contrastación, la validación ante una comunidad ávida del conocimiento y los avances en la ciencia. <br />Estos avances científicos impactan a grandes colectividades, mientras se cumplan estos lineamientos, con un alto grado de sistematización (un alto grado de organización lo que equivalente a rigor científico), sociabilización (difusión) y fundamentación teórica que es la producción de representaciones de la realidad. Con respecto al factor comunicacional, recurrimos a la lingüística de la investigación, discurso bien argumentado que está presente en la base de la misma investigación, orientando durante su realización e igualmente asociado a los tres principios anteriores, que en efecto están contemplados en la recopilación de las preguntas que son un valiosa y magistral aporte del profesor José Padrón, como parte de su legado en la formación de investigadores, con el cual quienes nos agrupamos en la línea de investigación ha permitido unificar los criterios sobre la teoría de la investigación que nutre el presente texto. <br />También se han abordado preguntas sobre los enfoques epistemológicos asumidos por cada investigador, permitiendo interpretar con mayor precisión algunas posiciones individuales que, aunque alejadas de las colectivas, juegan un papel fundamental en la regulación y adoctrinamiento de los procesos de producción del conocimiento, e incluso nuestra manera de recopilar información sobre nuestro maravilloso viaje por el vasto universo del conocimiento humano.</p> <p>La independencia suscitada entre los hechos y el empleo de estos enfoques permite entender lo que ocurre y lo que se percibe incluso cuando las fronteras del conocimiento sean muy difusas, evitar caer en ambigüedades. De cumplirse estas condiciones se garantiza un alto grado de plausibilidad de la teoría, cumpliendo entonces con su función de ser un mecanismo cognitivo en aras de simplificar nuestro conocimiento del mundo. <br />Partiendo de un alto grado de curiosidad y actitud crítica de parte del investigador, la investigación se relaciona a la producción de conocimiento científico fundamentada en el razonamiento y responde las necesidades sociales del entorno, afirmando que es la maquinaria que impulsa el desarrollo de un país, concluyendo con este seminario que los programas de investigación no son lineales, por lo que permanecen en diferentes fases de procesos evolutivos.<br />Igualmente, este libro, presenta una interesante serie de cuestionamientos éticos en función de las mejoras de los procesos de difusión y manejo de la producción científica editorial, en plataformas que permiten la integración de los diversos roles en un comité editorial integral y multidisciplinario necesario para la estructuración superficial de los textos académicos, difusión de las obras y sus buenas prácticas relacionadas. <br />Este libro además de ser una guía para aprender sobre temas relacionados en materia de teoría y tecnología de la investigación, constituye una completa y valiosa recopilación de experiencias, en función de lograr la unificación de criterios de colaboración en comunidades de investigadores en formación, organizadas de forma minuciosa, con el fin de apoyar en la búsqueda de información más extensa y de vital importancia, para los procesos de producción de conocimiento. <br />Al dar una respuesta adecuada en función de contribuir al proceso de la formación de investigadores, existe un acercamiento de manera formidable a la teorización, a sus aportes en el desarrollo de la investigación, se cimenta en la experiencia e interpretación de hechos, del entorno y los paradigmas establecidos., definiendo a la vez lo que serían las teorías generales, intermedias y específicas que a través del tiempo han significado los albores de ese conocimiento.</p> <p> </p> <p><strong>PhD. Engels Emir Ortega Acurero.</strong></p> 2024-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ilya Casanova, Jose Padron, Acacia Hernández, Wileidys Artigas https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/94 Tecnología educativa nuevas tendencias en la pedagogía. Edición 2 2024-02-14T19:47:18+00:00 Lenin Suasnabas Pacheco lenin.suasnabas@ug.edu.ec Zila Isabel Esteves Fajardo zila.estevesf@ug.edu.ec Johnny Hiller Sigüencia Carrión johnny.siguencia@educacion.gob.ec Silvia Adriana Ruata Aviles silvia.ruataa@ug.edu.ec Felix Cristobal Hablich Sánchez felix.hablichsan@ug.gob.ec Sara Noemi Erráez Mantilla saryerraez@hotmail.com Carlos Arturo Carvajal Chávez ccarvajal@uagraria.edu.ec Gladys Elizabeth Guanoluisa Tenemaza gguanoluiza@utq.edu.ec Vilma Jesennia Viejó Aguirre vilma.viejo@educacion.gob.ec María José Schreiber Parra mariaschreiberp@gmail.com <p>La educación significa hoy muchas cosas muchas cosas, por lo que de ella se espera mucho más todavía cada vez. Es, en primer término, según las organizaciones internacionales y los Estados, una institución social de validez universal. Es una actividad reconocida universalmente, aunque a veces sufra los embates de las asperezas de las luchas políticas y las guerras. Tiene un valor económico incuestionable, justo en momentos en que se conceptualiza el conocimiento y la innovación como la principal fuerza productiva, dado que la educación es entendida también como entrenadora de fuerza de trabajo y formadora de nuevos profesionales y no pocos líderes y dirigentes de la sociedad actual. <br>Por otro lado, la educación es objeto de debate y polémica, pues algunas posiciones políticas la asumen como un derecho humano, que le corresponde a todos los individuos, sin discriminación por sexo, edad o raza, mientras que otras posturas le entienden como un servicio que entra en el flujo mercantil planetario, junto a otros servicios, capitales y mercancías. <br>Tratando de ser comprensivos, habría que aceptar que es todo esto junto, y muchas otras más, de acuerdo a las filosofías en juego por la hegemonía en la conformación de los aparatos educativos en todos los países y los lineamientos de las organizaciones internacionales y las instituciones financieras que muchas veces invierten en ella, apreciando de esta manera el conocimiento como fuerza productiva.<br>Al mismo tiempo que se produce y por la misma razón del incremento de su importancia, se desarrolla la investigación acerca de la educación. Se han formulado ya varias teorías, indicaciones acerca de qué instruir y cómo educar, en polémicas que involucran distintas disciplinas, desde la psicología y la sociología, hasta la historia y la filosofía. Así mismo, se han ensayado diversas metodologías para su estudio y para clarificar los conceptos que, a la postre, resultan en orientaciones políticas e institucionales de gran importancia global.<br>La educación es una función que ha asumido la humanidad como especie, ya desde tiempos muy remotos, adoptando muy diversas formas. Desde los primeros núcleos familiares, considerando el shaman o sacerdote de la tribu, pasando por los grandes sabios de la Antigüedad clásica, de la Modernidad, hasta la actualidad, cuando se han desarrollado tecnologías que permiten salvar distancias, antes insuperables, así como almacenar y disponer una cantidad inconmensurable de información y conocimiento, hasta llegar a imitar las operaciones intelectuales propias de la especie humana, la educación es una constante que se proyecta en el tiempo como una tarea insoslayable en la construcción de las sociedades, así como una misión vital para aquellos que han asumido la labor de formar a las nuevas generaciones y la conservación del vínculo social y cultural a través de los siglos.<br>Este libro constituye un aporte en la reflexión global acerca de la educación, por lo que refiere temas de gran relevancia para el científico social y pedagógico de hoy. Como tal, el texto puede servir de guía a los investigadores de la educación, para internarse en los grandes paradigmas que reúnen consensos y disensos en la comunidad que a nivel global estudia las perspectivas educativas. Igualmente, evoca una ventana a la visión de nuevos problemas y planteamientos que la actualidad demanda a los investigadores de estos problemas en todo el mundo. El investigador, el docente y el estudiante, así como cualquier ciudadano interesado en estos grandes temas educativos, encontrarán las claves de las grandes temáticas que hoy centran la reflexión educativa en el mundo, hoy tan revuelto y tenso, en medio de confrontaciones durísimas que siempre ponen en juego la humanización de la Humanidad, que es, a fin de cuentas, la gran misión de la Educación.</p> 2024-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lenin Suasnabas Pacheco, Zila Isabel Esteves Fajardo, Johnny Hiller Sigüencia Carrión, Silvia Adriana Ruata Aviles, Felix Cristobal Hablich Sánchez, Sara Noemi Erráez Mantilla, Carlos Arturo Carvajal Chávez, Gladys Elizabeth Guanoluisa Tenemaza, Vilma Jesennia Viejó Aguirre, María José Schreiber Parra https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/85 Gestión de la calidad en los servicios de salud 2023-12-20T16:02:14+00:00 Anita Maggie Sotomayor Preciado asotomayor@utmachala.edu.ec Joseph Fernando Zambrano Requelme fernanchojoseph@gmail.com Flor María Espinoza Carrión fmespinoza@utmachala.edu.ec María Luisa Loaiza Mora mary_lo_1961@hotmail.com Juana del Carmen Camacho Ramírez jcamachor@utmachala.edu.ec Norma de Jesús Requelme Quichimbo negritajrq@hotmail.com Janneth del Rosario Rodríguez Sotomayor jrrodriguez@utmachala.edu.ec Daniela Yolanda Torres Celi dytorres@utmachala.edu.ec Graciela Maribel Fajardo Aguilar gfajardo@utmachala.edu.ec Fanny Isabel Zhunio Bermeo fzhuniob@unemi.edu.ec <p>La calidad de los bienes y servicios constituye una de las numerosas cuestiones de relevancia social frente a las cuales se evidencia el fracaso de la visión cientificista en el mundo contemporáneo. El abordaje científico de la gestión de calidad estrecha esa temática, castra la imaginación y estrangula la creatividad necesaria para trabajarla en el día a día. La calidad, como objeto de indagación y acción entrelazado íntimamente con la excelencia del mercado y de los negocios debería ser, por el contrario, una oportunidad más de reafirmar el ímpetu creciente de una razón que no se deja enteramente pacificar y desarmar por la ciencia, de una razón que afirma profundamente sus raíces en valores humanos, que se quiere múltiple en todos sus aspectos, inclusive en cuanto a las teorías e interpretaciones que fundamentan su racionalidad. En fin, de una razón que genera una visión de mundo más compleja, fragmentaria e inquietante que aquella que se heredó del modernismo. La ciencia encuentra aquí una clara demostración de que su largo reinado en cuestiones intelectuales va cediendo espacios, en el mundo llamado posmoderno, a otras formas de poder y de racionalidad. <br>En los servicios de salud, el concepto de garantía de calidad tiene connotaciones un poco diferentes de aquellas asociadas a las actividades industriales. Se refiere a la elaboración de estrategias, tanto para la evaluación de calidad como para la implementación de normas y patrones de conducta clínica a través de programas locales o nacionales. Existen dos marcadas diferencias en esta conceptualización en comparación con el área industrial: por un lado, el concepto de garantía de calidad está exento del sentido de racionalidad departamental, y por otro lado, el objeto del control de calidad es esencialmente el conjunto de las actividades clínicas en su alcance o eficacia.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anita Maggie Sotomayor Preciado, Joseph Fernando Zambrano Requelme, Flor María Espinoza Carrión, María Luisa Loaiza Mora, Juana del Carmen Camacho Ramírez, Norma de Jesús Requelme Quichimbo, Janneth del Rosario Rodríguez Sotomayor, Daniela Yolanda Torres Celi, Graciela Maribel Fajardo Aguilar, Fanny Isabel Zhunio Bermeo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/84 Cirugía Moderna una Revisión de Técnicas Quirúrgicas 2023-12-19T17:04:34+00:00 Leonidas Miguel Bernal Gutierrez miguelbernalgutierrez94@gmail.com Alejandra Abigail Vera Pozo abigail08vera@gmail.com Jorge Axel Pisco Alvarez joraxel2018@gmail.com Jeniffer Vanessa Choéz Macías vane_jeni17@hotmail.com Delia Georgina Bravo Bonoso delia.bravo@unesum.edu.ec Nelly Shakira Ulloa Castro nellyulloacastro@gmail.com Bryan Steeven Macías Macías bryanmacias05@gmail.com Cinthia Karina Alarcón Rivera cinthiaalarcon367@gmail.com Johana Elizabeth Quimis Quijije quimisjohana764@gmail.com Alexis Ricardo Cuenca Buele cuencaalexis331@gmail.com <p>El libro titulado Cirugía Moderna una Revisión de Técnicas Quirúrgicas tiene como objetivo exponer la situación contemporánea, en materia de técnicas, procedimientos aplicados más comunes, no solo en Latinoamérica sino en el resto del mundo, con estricto apego a lineamientos existentes en fuentes consultadas. Su contenido muestra la labor de diversos profesionales que buscan transmitir sus experiencias.<br />Se ha incluido un capítulo de gran importancia, denominado “Técnicas quirúrgicas” basadas en evidencias y el uso de las guías de la práctica clínica, así como lo relacionado con los aspectos éticos. Su contenido incluye el reto educativo de comparar estas técnicas novedosas con los procedimientos tradicionales, evidenciando sus ventajas y desventajas, en principio, desde el punto de vista de la cirugía en sí, para luego expresarlos con casos reales, contrastando los resultados alcanzados en varias ramas de la medicina.<br />Se trata de un documento que está sujeto a la crítica y revisión constantes. En sus páginas los autores muestran su gran pasión, cuyo propósito es mostrar de la manera más completa, sin pretender ser exhaustiva, los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, en una de las especialidades que está cambiando de manera continua y a una velocidad significativa en la última década.<br />Se reconoce que han surgido otras obras similares; lo sobresaliente en cirugía es que este tipo de material se convierte en un instrumento de consulta, de fácil comprensión, con un lenguaje claro y aplicado a la vida cotidiana del médico general, que ejercerá durante los años venideros con retos y cambios tecnológicos, permitiendo que esta publicación vaya especialmente dirigida a los jóvenes estudiantes.</p> <p><br /><em><strong>Los autores</strong></em></p> 2023-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leonidas Miguel Bernal Gutierrez, Alejandra Abigail Vera Pozo, Jorge Axel Pisco Alvarez, Jeniffer Vanessa Choéz Macías, Bryan Steeven Macías Macías, Nelly Shakira Ulloa Castro, Delia Georgina Bravo Bonoso, Cinthia Karina Alarcón Rivera, Johana Elizabeth Quimis Quijije, Alexis Ricardo Cuenca Buele https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/117 Estrategias administrativas, tributarias y turísticas para el fortalecimiento de escenarios cafetaleros en la provincia de Manabí 2024-07-29T17:52:40+00:00 Libia Soledad Ayón Villafuerte director@mawil.us Nathaly Gissella Delgado Bello director@mawil.us Walter Jesús Pin Figueroa director@mawil.us Erika Belén Marcillo Zambrano director@mawil.us Shyla Rocío Orlando Narváez director@mawil.us Glenda Choez Lucas director@mawil.us Vanessa Teresa Santos Moreira director@mawil.us Holger Hilarión Macias Reyes director@mawil.us Martha Susana Choez Pesantes director@mawil.us Alexandra Elsy Pita Lino director@mawil.us Maritza Sandra Pibaque Pionce director@mawil.us Grace Estefania Vergara Mite director@mawil.us Karina Lourdes Santistevan Villacreses director@mawil.us Carlos Renan Mero director@mawil.us Paco Granoble Chancay director@mawil.us Ruth Yadira Sumba Bustamante director@mawil.us Antonio Osejos Vásquez director@mawil.us William Patricio Proaño Ponce director@mawil.us Génesis Nicole Asqui Mendoza director@mawil.us Bexy Alexandra Cedeño Vasquez director@mawil.us Jomaly Janell Rodríguez Quiñonez director@mawil.us Erick Raúl Baque Sánchez director@mawil.us José Jorge Tualombo Tituaña director@mawil.us Félix Ignacio Macias Loor director@mawil.us <p>El presente trabajo consistió en el diseño de un plan de desarrollo turístico en la comunidad Cantagallo y tiene el propósito de contribuir al posicionamiento de la localidad dentro de la Ruta del Spondylus. El procedimiento consistió en el diagnostico turístico, demanda potencial de esta comunidad y el diseño de un plan de desarrollo turístico. Se utilizaron métodos y técnicas relevantes tanto descriptivas, bibliográficas, estudio de campo, observación directa, fichas, encuesta, entre otros. Como resultado, se recopiló información relevante del sitio, los recursos naturales y culturales, se obtuvo que la comunidad tiene capacidad, potencial y predisposición para satisfacer los requerimientos de la demanda en cuanto a actividades del turismo rural. Como consecuencia se diseña la propuesta plan de desarrollo turístico ruta del spondylus que esta direccionada en tres programas para el mejoramiento turístico del sector que es; la elaboración de un programa para el mejoramiento de la infraestructura turística, preparación en el ámbito turístico a los guías nativos y planeación de estrategias de comunicación promocional para la difusión de los atractivos turísticos de la comunidad Cantagallo, donde se propone la implementación y difusión del mismo.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Libia Soledad Ayón Villafuerte, Nathaly Gissella Delgado Bello, Walter Jesús Pin Figueroa, Erika Belén Marcillo Zambrano, Shyla Rocío Orlando Narváez, Glenda Choez Lucas, Vanessa Teresa Santos Moreira, Holger Hilarión Macias Reyes, Martha Susana Choez Pesantes, Alexandra Elsy Pita Lino, Maritza Sandra Pibaque Pionce, Grace Estefania Vergara Mite, Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Carlos Renan Mero, Paco Granoble Chancay, Ruth Yadira Sumba Bustamante, Antonio Osejos Vásquez, William Patricio Proaño Ponce, Génesis Nicole Asqui Mendoza, Bexy Alexandra Cedeño Vasquez, Jomaly Janell Rodríguez Quiñonez, Erick Raúl Baque Sánchez, José Jorge Tualombo Tituaña, Félix Ignacio Macias Loor https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/122 Metodología de la investigación 2024-07-29T21:41:04+00:00 Marcos Pedro Ramos Rodríguez director@mawil.us <p>Investigar es algo que todos hacemos con frecuencia. Lo hacemos cuando comparamos precios antes de comprar cualquier tipo de producto o recibir algún servicio y también cuando queremos trasladarnos de un lugar a otro por la vía más corta y segura. En el mundo académico habitualmente investigamos cuando revisamos documentos bibliográficos para cumplir con las tareas que orientan los profesores. Al desarrollar alguna de estas actividades no estamos haciendo investigación científica, pues con ellas no se busca dar solución a un problema científico ni seguimos para ello un procedimiento ordenado y planificado y mucho menos tenemos en cuenta el método científico.</p> <p>Al hacer investigación científica se producen los conocimientos que necesita la sociedad para desarrollarse. Por eso es importante que exista la sinergia necesaria entre los centros de investigación, áreas de desarrollo y universidades con los sectores productivos. Esto parece estar claro para las instituciones que hacen investigación científica, lo cual se evidencia tanto cuando las mismas definen las áreas y líneas de investigación, como al tener reglamentado el proceso de vinculación con la sociedad. El problema es que por lo general el sector productivo de los países en vías de desarrollo, contrario a lo que ocurre en países desarrollados, no ven la necesidad de pedir a quienes hacen investigación, que les faciliten los resultados o que les resuelvan determinado problema científico, que en el ámbito forestal unos ejemplos pudieran ser aumentar la eficiencia de un aserradero o de un índice de peligro de ocurrencia de incendios forestales.</p> <p>Independientemente de lo anterior, las Instituciones de Educación Superior (IES) en todos los casos se esfuerzan por formar profesionales con competencias en el área de la investigación científica, competencias que desarrollan durante varias asignaturas de los programas de grado y posgrado, una de las cuales es Metodología de la Investigación Científica (MIC), materia sobre la cual al hacer una búsqueda en Google o en Google Académico se obtienen millones de resultados y si se hace la búsqueda utilizando el término en idioma inglés, la cantidad de resultados que es obtiene es aún mayor. El problema es que no todos estos resultados son pertinentes, algunos de los cuales incluso contienen errores de contenidos y los que sí pudiéramos utilizar, es probable que sigan escuelas que difieren de la que un profesor ha hecho suya, quien como sujeto tiene su propia experiencia y formación. Entonces es importante dejar claro a los alumnos cuando iniciamos un curso de MIC cuál será la bibliografía a utilizar durante el desarrollo de la asignatura.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>También existe mucha información en Internet sobre investigación forestal, pero no hemos encontrado un libro de MIC específicamente para estudiantes de Ingeniería Forestal. Por eso “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: <em>Texto para estudiantes de Ingeniería Forestal</em>” es una obra que aunque modesta, busca llenar ese vacío, pretendiendo constituirse en una guía de estudio para los estudiantes y una herramienta para los profesores que tengan que impartir esta materia u otras como Trabajo de Titulación o Seminarios de Titulación en el ámbito de las ciencias forestales, además de poder ser utilizado en otras especialidades afines. En el texto se presentan tanto los contenidos como las guías metodológicas de las actividades docentes a desarrollar para cumplir el objetivo de la asignatura, la cual según el plan de estudio vigente para la Carrera de Ingeniería Forestal (CIF) en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), se encuentra ubicada en el segundo semestre de la carrera, lo cual pudiera cambiar en el futuro partiendo de considerar que ubicarla en el octavo nivel sería más conveniente para los alumnos. El libro constituye a la vez un ejemplo de uso de las Normas APA Séptima Edición según la versión de las mismas que se utiliza en la CIF en la UNESUM. Poder cumplir con las expectativas de estudiantes, profesores, profesionales y quienes revisen el libro, sería nuestra máxima aspiración. Igualmente será de mucha utilidad para el perfeccionamiento de nuestro trabajo recibir cualquier sugerencia o comentario a través del correo <a href="mailto:marcos.ramos@unesum.edu.ec">marcos.ramos@unesum.edu.ec.</a></p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marcos Pedro Ramos Rodríguez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/115 Diabetes Mellitus 2024-07-29T13:55:13+00:00 Aida Monserrate Macías Alvia director@mawil.us Bárbara Miladys Placencia López director@mawil.us Gina Alonso Muñiz director@mawil.us Johanna Mabel Sánchez Rodríguez director@mawil.us Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga director@mawil.us María Liliana Calderón Macías director@mawil.us Milton Rene Espinosa Lucas director@mawil.us Roberth Olmedo Zambrano Santos director@mawil.us Sidar Edgardo Solórzano Solórzano director@mawil.us Viviana Marianela Quiroz Villafuerte director@mawil.us Yasmin Alejandra Castillo Merino director@mawil.us Yelennis Galardy Domínguez director@mawil.us <p style="text-align: right;">La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo</p> <p style="text-align: right;"><em>Nelson Mandela</em></p> <p><em>&nbsp;</em></p> <p><em>&nbsp;</em></p> <p>Como prologuista de este texto, agradezco la invitación del Dr. Robert Zambrano Santos, director del proyecto de investigación que dio origen a este libro, para redactar esta antesala de lo que el lector encontrará en esta interesante obra.</p> <p>La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad endocrino- metabólica, que según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha convertido en la 4ª causa de muerte por ENT en América. Su prevalencia en adultos (mayores de 18 años) es mayor al 8% y que si no se controla, es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.</p> <p>El presente texto surge como parte del plan de divulgación de los resultados del proyecto de investigación Riesgo de padecer diabetes en la población urbana de Jipijapa, desarrollado por docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería, financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí y ejecutado en el bienio 2019-2021. Como parte del antes mencionado plan de divulgación, los investigadores han presentado los resultados científicos en dos eventos internacionales, han logrado la publicación de un artículo científico y para cerrar el ciclo del proyecto, se presenta el presente texto.</p> <p>En este libro el lector encontrará los principales resultados y aportaciones a la temática relacionada con la diabetes mellitus tipo 2 y los principales factores de riesgo a padecerla. Se presentan los aportes de prestigiosos docentes-investigadores, que reflexionan sobre la diabetes mellitus y la salud pública; la epidemiología y el tratamiento farmacológico; la actividad física en la prevención y la salud nutricional y su relación con la DM.</p> <p>Los autores esperan que al lector le resulte interesante, instructiva y amena la lectura del presente libro y que el contenido abordado en el mismo pueda ser aplicado a las diferentes áreas del conocimiento de las ciencias de la salud.</p> <p>Siendo así, estimado lector, te invito a que des vuelta a la página y comiences a leer esta obra, donde tus docentes han puesto todo su empeño, dedicación y conocimiento.</p> <p>&nbsp;</p> <p><em><strong>Lic. María del Rosario Herrera Velázquez, PhD.</strong></em></p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aida Monserrate Macías Alvia, Bárbara Miladys Placencia López, Gina Alonso Muñiz, Johanna Mabel Sánchez Rodríguez, Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga, María Liliana Calderón Macías, Milton Rene Espinosa Lucas, Roberth Olmedo Zambrano Santos, Sidar Edgardo Solórzano Solórzano, Viviana Marianela Quiroz Villafuerte, Yasmin Alejandra Castillo Merino, Yelennis Galardy Domínguez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/120 Una aproximación a la innovación educativa desde la pedagogía sistémica 2024-07-29T20:21:50+00:00 Alberto Rodríguez Rodríguez alberto.rodriguez@unesum.edu.ec Yisell Vigoa Escobedo director@mawil.us Guillermo C González Labrada director@mawil.us Wilter Leonel Solórzano Álava director@mawil.us Vanessa Mariuxi García Macías director@mawil.us Rodrigo Alexander Rincón Zambrano director@mawil.us Sandra Marilú Mendoza Moreira director@mawil.us Henry Antonio Guerrero Alcívar director@mawil.us Ligia Lisseth Resabala Chávez director@mawil.us Blanca Soledad Indacochea Ganchozo director@mawil.us Reynier García Rodríguez director@mawil.us Nereisy Antonieta Pilay Robles director@mawil.us Holanda Victoria Ayón Ochoa director@mawil.us Margoth Villegas Chiriboga director@mawil.us Ginger Fienco Campozano director@mawil.us Laura Karina Hidalgo Parrales director@mawil.us Paúl Geovanny Amén Mora director@mawil.us <p>Esta investigación busca adentrarse en la Pedagogía Sistémica con el objetivo de comprender sus aportes para la educación en Ecuador, complementándola con aportes desde otras disciplinas y autores que desarrollan teorías sobre la categoría dinámica, reconociendo la importancia y necesidad urgente de desarrollar habilidades de pensamiento sistémico que se adapten a la necesidades de los nuevos tiempos, así como, hacer un llamado contundente a la necesidad de generar dentro del ámbito educativo, espacios para la formación a formadores y directivos, y que a futuro cercano se conciba abiertamente un Curriculum de autoconocimiento. En las Ciencias Pedagógicas existe diversidad de posiciones epistémicas en relación a la categoría dinámica, manifestadas en los que transitan por una visión general sin tratamiento epistémico específico; los que asumen los sustentos psicológicos de esta ciencia en la dinámica: respecto a la personalidad como lo referido a los grupos; o las declaraciones reductivas de la dinámica, de ley a tendencia, por tener una expresión cualitativa en la pedagogía sistémica. Se utilizaron métodos de la Investigación Científica tales como: - Histórico-lógico; análisis-síntesis e inducción- deducción. Como principales resultados, es importante anotar que, para poder precisar el lugar epistémico de la dinámica, como categoría, se realizó una selección bibliográfica que consideró como referente rector, la ubicación de fuentes básicas y otras de consulta, en las diferentes perspectivas: textos de filosofía, de pedagogía, de didáctica, sociología, psicología y los afines a la metodología de la investigación educacional, por ser estos los más reiterados y constituir el núcleo de las fuentes bibliográficas.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alberto Rodríguez Rodríguez, Yisell Vigoa Escobedo, Guillermo C González Labrada, Wilter Leonel Solórzano Álava, Vanessa Mariuxi García Macías, Rodrigo Alexander Rincón Zambrano, Sandra Marilú Mendoza Moreira, Henry Antonio Guerrero Alcívar, Ligia Lisseth Resabala Chávez, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Reynier García Rodríguez, Nereisy Antonieta Pilay Robles, Holanda Victoria Ayón Ochoa, Margoth Villegas Chiriboga, Ginger Fienco Campozano, Laura Karina Hidalgo Parrales, Paúl Geovanny Amén Mora https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/118 Matemática básica preliminar para el ingreso en la enseñanza superior 2024-07-29T18:53:57+00:00 Ignacio Estévez Valdés director@mawil.us Pedro Roberto Valdés Tamayo director@mawil.us Raquel Vera Velázquez director@mawil.us Mónica Virginia Tapia Zúñiga director@mawil.us Alberto Rodriguez Rodríguez director@mawil.us Vanessa Mariuxi García Macías director@mawil.us <p>El material que hemos confeccionado, está dirigido a los estudiantes que tienen aspiraciones a efectuar estudios universitarios sobre todo, en el campo de las ciencias básicas o las ingeniería, se trata de plantear una serie de ejercicios con un cierto grado de dificultad que de alguna manera aseguren un adecuado nivel de partida para el ingreso en la educación superior, el libro responde a la experiencia de los autores al trabajar en la docencia y percatarse de ciertas debilidades que presentan los estudiantes egresado del bachillerato en los cursos de matemática superior.</p> <p>Se tratan seis bloques de ejercicios, setenta y siete en total, con más de setecientos ochenta literales relativos a unidades relacionadas con teoría de conjunto, dominios numéricos, funciones de una variable real, geometría plana, geometría del espacio y un pequeño grupo de problemas facultativos o con cierto grado de complejidad, los cuales, integran contenido tratados en las unidades antes descritas. En cada componente de contenido, se hace una presentación teórica de las principales definiciones, teoremas y modelos que, a juicio de los autores, dotan al estudiante de las herramientas teóricas para abordar cada problema presentado. Los ejercicios propuestos siguiendo un orden de complejidad en esta edición no presentan la respuesta, solo se presentan las respuestas de los ejercicios facultativos, debido al alto grado de complejidad de los mismos, que son presentados, con el interés de atender diferencias individuales relativas a estudiantes aventajados e interesados en profundizar la materia, vía solución de problemas integradores, no obstante, en próxima edición publicaremos el solucionario de todos los problemas propuestos, en este texto.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ignacio Estévez Valdés, Pedro Roberto Valdés Tamayo, Raquel Vera Velázquez, Mónica Virginia Tapia Zúñiga, Alberto Rodriguez Rodríguez, Vanessa Mariuxi García Macías https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/123 Biodiversidad de interés para el turismo en la región costa de Ecuador 2024-07-29T22:01:30+00:00 Libia Soledad Ayón Villafuerte director@mawil.us <p>El crecimiento sostenido del turismo de naturaleza es un factor clave para muchas economías<br>latinoamericanas (Thompson y otros, 2018), donde la mayoría de los viajeros que visitan el área<br>no van solo a explorar las calles de las ciudades, sino que visitan bosques para ver la vida silvestre,<br>caminar por las montañas y apreciar las maravillas naturales y culturales que ofrece la región<br>(Byrne y Byrne, 2015). Una parte importante de la integración de la biodiversidad en el turismo,<br>es hacer que el concepto sea menos abstracto al ligarlo a los beneficios económicos y sociales que<br>provee, y al relacionar el turismo de naturaleza a la protección del medio ambiente (Eshun y Tagoe-<br>Darko, 2015).<br>Debemos tener en cuenta que cuántos más turistas visiten una zona, mayor será el consumo de<br>recursos en la misma, por ello se deben mejorar las actividades del turismo asociadas a la<br>biodiversidad, y limitar los impactos ambientales negativos incorporados por el sector (Hall, 2010;<br>2015). Con los ingresos que genera el turismo de naturaleza se puede valorar lo que nos ofrece la<br>biodiversidad del planeta (Thompson y otros, 2018). Esto incluye conocer la importancia real de<br>la biodiversidad y sus paisajes, como un activo clave y parte vital de la calidad ambiental y del<br>atractivo para los visitantes (Schismenos y otros, 2018).</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Libia Soledad Ayón Villafuerte https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/116 Diagnóstico de infraestructura física para fomentar el desarrollo productivo del sitio Joa del cantón Jipijapa 2024-07-29T15:10:09+00:00 Glider Nunilo Parrales Cantos director@mawil.us Denny Augusto Cobos Lucio director@mawil.us Byron Patricio Baque Campozano director@mawil.us Carlos José Zavala Vásquez director@mawil.us Luis Alfonso Moreno Ponce director@mawil.us Martha Johana Álvarez Álvarez director@mawil.us Daniel David Carvajal Rivadeneira director@mawil.us Manolo Julián Castro Solís director@mawil.us Manuel Octavio Cordero Garcés director@mawil.us Erik Villavicencio director@mawil.us <p>La comunidad Joa, es un asentamiento rural del cantón Jipijapa perteneciente a la provincia de Manabí, esta comunidad está ubicada a seis kilómetros al oeste de la ciudad de Jipijapa, tomando el carretero que se dirige a Puerto Cayo. Es el límite entre la llanura de Tiján, que se extiende de Sur a Norte desde Piñas de Julcuy, y las estibaciones de la Cordillera Costanera de Chongón-Colonche (Cerro Bravo), tiene recursos naturales como aguas azufradas que pueden potenciar el turismo y grandes extensiones de tierra en las que se puede fomentar la agricultura, ganadería, cría de aves, cerdos, chivos…, posee un insípido turismo por su ubicación natural y las aguas azufradas; la gestión adecuada de una infraestructura física que sea segura, funcional, duradera, con estética, tales como: viviendas familiares de interés social, obra pública como centros de salud, centros&nbsp; turísticos, obras&nbsp; hidráulicas, obras sanitarias, obras viales, impacto ambiental, zonificación del uso de suelo, incentivarán el desarrollo productivo de sus habitantes y de inversionistas externos, con efectos colaterales implícitos que se resumen en bienestar humano. El propósito es determinar cuál es la infraestructura física necesaria y determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas del sector, lo que se logrará obteniendo la información adecuada a través de una investigación &nbsp;aplicada &nbsp;que &nbsp;se &nbsp;iniciará &nbsp;con &nbsp;la &nbsp;exploración &nbsp;documental y&nbsp; bibliográfica, &nbsp;el diagnóstico de la situación actual del sitio con la intervención de diversas áreas del conocimiento, la socialización de los resultados encontrados; las obras básicas y complementarias serán las necesarias en función al tipo de asentamiento humano, que puedan satisfacer&nbsp; las &nbsp;necesidades sociales &nbsp;que &nbsp;requiere &nbsp;el sitio &nbsp;Joa &nbsp;para alcanzar&nbsp; su desarrollo sustentable y sostenible.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Glider Nunilo Parrales Cantos, Denny Augusto Cobos Lucio, Byron Patricio Baque Campozano, Carlos José Zavala Vásquez, Luis Alfonso Moreno Ponce, Martha Johana Álvarez Álvarez, Daniel David Carvajal Rivadeneira, Manolo Julián Castro Solís, Manuel Octavio Cordero Garcés, Erik Villavicencio https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/121 Tecnologías del lenguaje humano aplicado a la prevención del suicidio en redes sociales 2024-07-29T20:46:31+00:00 Roberto Wellington Acuña Caicedo director@mawil.us Jonatan Pin García director@mawil.us José Manuel Gómez Soriano director@mawil.us Christian Ruperto Caicedo Plúa director@mawil.us Antonieta del Carmen Rodríguez González director@mawil.us <p>Esta investigación inicia con una recopilación de información fundamentada en una revisión sistemática literaria, por medio de la cual se recopilan datos desde documentos académicos y sitios web especializados.&nbsp;</p> <p>A febrero del año 2022, el planeta cuenta con una población aproximada de 7.925 millones de personas [1]. De las cuales 5.310 millones son usuarios únicos de telefonía móvil (Penetración de mercado 67,1%), 4.950 millones son usuarios de Internet (Penetración de mercado 62,5%), y 4.620 millones son usuarios activos de redes sociales (Penetración de mercado 58,4%). Servicios que se han desarrollado dada la disrupción tecnológica que se ha dado en las últimas décadas [2].</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Roberto Wellington Acuña Caicedo, Jonatan Pin García, José Manuel Gómez Soriano, Christian Ruperto Caicedo Plúa, Antonieta del Carmen Rodríguez González https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/114 Las finanzas y las MIPYMES como motor de reactivación económica 2024-07-29T13:04:29+00:00 Antonio Eduardo Osejos Vásquez antonio.osejos@unesum.edu.ec Arlinthon Leonel Plúa Pin plua-arlinthon9352@unesum.edu.ec Carlos Enrique Vásquez Chancay vasquez-carlos4844@unesum.edu.ec Carlos Renán Mero Suárez carlos.mero@unesum.edu.ec Colón Javier Cañarte Ponce canarte-colon6849@unesum.edu.ec Erick Geovanny Salazar Ponce erick.salazar@unesum.edu.ec Jenny Elizabeth Parrales Reyes jenny.parrales@unesum.edu.ec José Alfredo Franco Yoza jose.franco@unesum.edu.ec Karina Lourdes Santistevan Villacreses karina.santistevan@unesum.edu.ec Kerly Monserrate Madrid Cantos kerly.madrid@unesum.edu.ec Luz Teresa Yanina Cañarte Quimis luz.canarte@unesum.edu.ec Mariana de Lourdes Cantos Figueroa mariana.cantos@unesum.edu.ec Miguel Ángel Jaime Baque miguel.jaime@unesum.edu.ec Ruth Yadira Sumba Bustamante yadira.sumba@unesum.edu.ec Sonia Melissa Gutiérrez Soledispa gutierrez-sonia4782@unesum.edu.ec Viviana Del Rocío Saltos Buri viviana.saltos@unesum.edu.ec Willian Alexander Sancán Villamar sancan-willian4757@unesum.edu.ec Xavier Enrique Soledispa Rodríguez xavier.soledispa@unesum.edu.ec Yhonny Alberto Pincay Mendoza yhonny.pincay@unesum.edu.ec <p>La administración consiste en darle forma, de manera consciente y constante a la organización, por ello Stoner citado por Sosa (2015) plantea la siguiente conceptualización:<br>“La administración es el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas”.<br>Lo antes expuesto hace énfasis en el proceso que requiere la administración, para efectuar correctamente las actividades en la organización, por ello es necesario una buena gestión administrativa, mismo que garantizara la obtención de cada una de sus metas, liquidez y con ello posicionarse en el marco competitivo.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Antonio Eduardo Osejos Vásquez, Arlinthon Leonel Plúa Pin, Carlos Enrique Vásquez Chancay, Carlos Renán Mero Suárez, Colón Javier Cañarte Ponce, Erick Geovanny Salazar Ponce, Jenny Elizabeth Parrales Reyes, José Alfredo Franco Yoza, Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Kerly Monserrate Madrid Cantos, Luz Teresa Yanina Cañarte Quimis, Mariana de Lourdes Cantos Figueroa, Miguel Ángel Jaime Baque, Ruth Yadira Sumba Bustamante, Sonia Melissa Gutiérrez Soledispa, Viviana Del Rocío Saltos Buri, Willian Alexander Sancán Villamar, Xavier Enrique Soledispa Rodríguez, Yhonny Alberto Pincay Mendoza https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/119 Evaluación del suelo para cimentación de obras civiles, sector 3 del sitio Sancán del cantón Jipijapa 2024-07-29T19:24:25+00:00 Denny Augusto Cobos Lucio director@mawil.us Saury Fabricio Cañarte Valencia director@mawil.us Glider Nunilo Parrales Cantos director@mawil.us Daniel David Carvajal Rivadeneira director@mawil.us Julio Johnny Regalado Jalca director@mawil.us Byron Patricio Baque Campozano director@mawil.us Lucy Elizabeth Solórzano Villegas director@mawil.us <p>El análisis de muestras para la obtención de la calidad del suelo es fundamental, ya que conociendo las propiedades y características del suelo, se cuenta con las bases para desarrollar un proyecto civil,&nbsp; es así que, en el sector 3 del sitio Sancán perteneciente al cantón Jipijapa, se observó una falta de conocimiento técnico sobre el suelo, por lo tanto, tomando en cuenta que la utilización del método teórico y el método empírico se realizó un estudio mediante el Ensayo de Penetración Estándar, en un total de 3 perforaciones en un área de 20,55 ha, ubicados de manera aleatoria a una profundidad de 6 metros, extrayendo 6 muestras por&nbsp; cada sondeo, para su posterior análisis en el laboratorio,&nbsp; siguiendo las normas NTE INEN 690, 691, 692, 696, para la obtención de humedad natural, límites de Atterberg, gravedad específica y para la clasificación se utilizó el sistema ASTM, posteriormente se realizaron cálculos para obtener la capacidad de carga, licuación del suelo, ángulo de fricción interna, su densidad húmeda y densidad seca. Teniendo como resultado un suelo marginal, no susceptible a licuación brindando a la comunidad un estudio que permitan realizar cimentaciones adecuadas evitando sobre gastos y futuros problemas de asentamientos, garantizando confiabilidad y durabilidad de la misma, favoreciendo también la investigación que lleva a cabo la carrera de Ingeniería civil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí por medio de su proyecto “Diagnostico de infraestructura para fomentar el desarrollo productivo del sitio Sancán del cantón Jipijapa”.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Denny Augusto Cobos Lucio, Saury Fabricio Cañarte Valencia, Glider Nunilo Parrales Cantos, Daniel David Carvajal Rivadeneira, Julio Johnny Regalado Jalca, Byron Patricio Baque Campozano, Lucy Elizabeth Solórzano Villegas https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/124 La vinculación con la sociedad como motor de cambio 2024-07-29T22:06:49+00:00 Blanca Soledad Indacochea Ganchozo director@mawil.us <p>Este libro constituye un valioso compendio de conocimientos resultado de la colaboración entre dedicados docentes investigadores y entusiastas estudiantes universitarios. A través de una mirada profundamente arraigada en proyectos comunitarios, este trabajo captura la esencia de la vinculación social en la zona sur de Manabí. Abordando desde múltiples perspectivas las interacciones entre la universidad y la sociedad local. Este libro no solo ilustra la íntima relación<br>entre el aprendizaje académico y la realidad práctica, sino que también destaca la importancia de estas sinergias para el desarrollo sostenible y el enriquecimiento mutuo de ambas partes. Este proyecto ejemplifica el compromiso de la comunidad académica con el progreso social y ofrece una hoja de ruta inspiradora para futuras iniciativas de este tipo.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Blanca Soledad Indacochea Ganchozo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/83 Manta Centenaria. “Cultura, historia, creatividad y arte” 2023-12-09T00:28:45+00:00 Marcos Tulio Zambrano Zambrano marcos.zambrano@uleam.edu.ec Jackeline Rosalía Terranova Ruíz jacqueline.terranova@uleam.edu.ec Pedro Jacinto Quijije Anchundia quijije@uleam.edu.ec José Marcelo Espinoza Macías marcelo.espinoza@uleam.edu.ec Julio César Morales Espinoza jucemoes98@gmail.com <p>La ciudad de Manta, también conocida como San Pablo de Manta, es, como se sabe, una ciudad puerto en la bahía homónima de la costa central de Ecuador, al occidente de la provincia de Manabí. Es considerada una de las ciudades ecuatorianas más modernizadas del país por la regeneración y calidad de sus vías, la actualización de su sistema de acueductos e instalaciones de servicios públicos. Su principal actividad económica son las relacionadas con su productiva industria pesquera del atún. <br>Pero también Manta es un centro turístico de gran renombre nacional e internacional. Dispone de unas playas que los indígenas llamaban “Jocay” que significa “casa de los peces”. Su gastronomía basada en los ricos frutos que el hombre puede sacar del mar se caracteriza por el ceviche, el encebollado, las hayacas, las tongas, el caldo y el seco de gallina, así como la torta de choclo, los muchines, entre otros deliciosos platos preparados con camarón, pescado, pulpo y demás frutos del mar. <br>Ya se ha hecho famosa entre los turistas provenientes de otras ciudades del Ecuador, pero también de otros países, la playa de Santa Marianita a 15 minutos de la ciudad, con oleaje y vientos ideales para la práctica de surf, windsurf, kite surfung y demás deportes de la costa, hay hoteles de lujo, restaurantes y sitios destinados al turismo en la vía a Barbasquillo. <br>Manta además es una ciudad universitaria y ello le ha permitido la aspiración a convertirse en un centro cultural y académico de estatura internacional. Allí funcionan varias Universidades, especialmente la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. <br>En ese sentido, de proyectar la ciudad, pero además confrontar diversos proyectos estéticos y celebrar la creatividad de los jóvenes artistas convocados de todo el mundo, se realizó el Simposio Internacional de Esculturas Manta 2022, también como un homenaje internacional al centro urbano, marino y cultural, gracias a la presencia de sendos artistas visitantes convocados por su líder Mario Tapia.<br>Los visitantes al importante evento pudieron apreciar la realización de diez esculturas de mármol importado desde la localidad de Carrara en Italia, un material de primera calidad sin comparación en Ecuador. Los temas de esas obras de arte, naturalmente, se relacionaron con el mar de la gran bahía de Manta, las personas que trabajan en él y con él para disfrutar de lo que pueda dar, la vida del malteño, sus mujeres, los pelícanos y su vuelo, incluso referencias históricas a los héroes del cantón. De este modo, se reflejó artísticamente la vida y los afanes de la gente de Manta, con una proyección universal, pues apuntaban a las constantes de la Humanidad: el amor hacia el inmenso mar, las mujeres, los hombres trabajadores, el origen de todas las aspiraciones, la ciudad y sus afanes.<br>Siendo también una ciudad universitaria, pronto se destacaron aquellos que igualmente fueron los protagonistas del evento: los estudiantes universitarios, quienes se vincularon a los artistas de renombre internacional, críticos y estudiosos, además de cooperar con el evento internacional mediante proyecto y prácticas profesionales e incluso aportando su propia obra, aprovechando el material de gran calidad para la creación de sus propias esculturas. <br>Las esculturas fueron ejecutadas por disposición del burgomaestre en la localidad de la FETUM en la vía a San Mateo, en donde se dispuso de sendos lugares con cubierta, maquinaria y la logística adecuada.<br>Los visitantes de la ciudad puerto de Manta, transfigurada en sede de una importante muestra artística, alcanzaron los más de 5.000 personas. El disfrute de las esculturas, así como de las posibilidades de recreación y enriquecimiento vital que ofrece la bella bahía, significó una gran alegría compartida con la estimulante presencia de los profesionales internacionales. Los estudiantes del sexto nivel de la carrera de Artes Plásticas realizaron sus prácticas profesionales en la elaboración de las esculturas en el rol de asistentes de los escultores. <br>Las obras fueron entregadas el 31 de octubre de 2022 al cabildo, quién las ubicó en el espigón del Megaparque de Manta en una brillante ceremonia de presentación el día 4 de noviembre del mismo año.<br>Este evento cultural realizado en Manta por los 100 años de cantonización se desarrolló desde del 4 al 31 de octubre del 2022. El simposio internacional contó con la participación de nueve escultores extranjeros y un ecuatoriano y es el primer evento en su género a nivel nacional.<br>Los escultores presentes en el evento, que cuentan con una dilatada trayectoria y obras reconocidas a nivel internacional. Gracias a su creatividad y talento, quedarán fijados y sembrados en la historia de la ciudad de Manta gracias al mármol de Carrara. Hubo conferencias, foros, debates y mesas de trabajo que giraron en torno a los temas propios del arte escultórico, las tendencias críticas, las consideraciones estéticas e históricas, y detalles técnicos, de gran provecho para los estudiantes y todo el público interesado. <br>La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí aportó la logística y el talento humano y académico para el éxito de este acreditado evento, que ahora, gracias al presente libro, quedará grabada en la memoria como un material de consulta y de exaltación a la propia ciudad puerto de Manta, sus playas, su gente y sus atractivos.</p> 2023-12-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marcos Tulio Zambrano Zambrano, Jackeline Rosalía Terranova Ruíz, Pedro Jacinto Quijije Anchundia, José Marcelo Espinoza Macías, Julio César Morales Espinoza https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/82 Cuidados de enfermería en pacientes críticos 2023-12-06T19:26:30+00:00 Mónica Victoria Piloso Parrales monicavelascopipa@outlook.com Carmen Marlene Salguero Fiallos cm.salguero@uta.edu.ec María Marlene Chisag Guamán mm.chisag@uta.edu.ec Marlene Elizabeth Cumbajin Montatix me.cumbajin@uta.edu.ec Verónica Graciela Jiménez Ayala vg.jimenez@uta.edu.ec Mery Susana Rodríguez Gamboa ms.rodriguez@uta.edu.ec Rosario Elizabeth Abril Beltrán re.abril@uta.edu.ec Beatriz Venegas Mera ve.venegas@uta.edu.ec Edwin Gustavo Borja Arias tavogus_borja@hotmail.com Maria Magdalena Dutan Chimborazo marydutan4@gmail.com Nora Alexandra Santos Marcillo hollynora83@yahoo.com.ar Yolanda Elizabeth López Romo ye.lopez@uta.edu.ec <p>¡<em>Bienvenidos a este libro dedicado a los cuidados de enfermería en pacientes críticos</em>! En estas páginas, exploraremos el fascinante mundo de la atención de enfermería dirigida a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones médicas extremas y que requieren una vigilancia constante e intervenciones especializadas<br />Los pacientes críticos presentan condiciones de salud extremadamente delicadas, y es en estos momentos cuando los profesionales de enfermería juegan un papel fundamental. Su dedicación, compromiso y conocimiento son clave para garantizar el bienestar y la pronta recuperación de aquellos que se encuentran en situaciones de vida o muerte.<br />A lo largo de estas páginas, encontrarás una amplia variedad de temas relacionados con los cuidados de enfermería en el ámbito de los pacientes críticos. Desde conceptos básicos como la monitorización de signos vitales y la administración de medicamentos, hasta técnicas avanzadas de ventilación mecánica y soporte vital.<br />Es importante destacar que la labor del profesional de enfermería en pacientes críticos va más allá de lo meramente técnico. La empatía, el afecto y la atención personalizada son aspectos igualmente esenciales en la atención de estos pacientes. Por ello, también exploraremos la importancia de la comunicación efectiva, la gestión del estrés y el cuidado del paciente.<br />A medida que avances en la lectura, te darás cuenta de que los cuidados de enfermería en pacientes críticos implican desafíos emocionales y físicos. Sin embargo, quiero recordarte que también existen innumerables experiencias gratificantes y momentos de conexión humana que hacen que esta área sea especialmente enriquecedora.<br />Este libro está diseñado para servir como una guía práctica, que combine los fundamentos teóricos con la experiencia clínica. También te proporcionará herramientas y estrategias para enfrentar situaciones difíciles, permitiéndote brindar un cuidado de calidad en cualquier entorno.</p> 2023-12-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mónica Victoria Piloso Parrales, Carmen Marlene Salguero Fiallos, María Marlene Chisag Guamán, Marlene Elizabeth Cumbajin Montatix, Verónica Graciel Jiménez Ayala, Mery Susana Rodríguez Gamboa, Rosario Elizabeth Abril Beltrán, Beatriz Venegas Mera, Edwin Gustavo Borja Arias, Maria Magdalena Dutan Chimborazo, Nora Alexandra Santos Marcillo, Yolanda Elizabeth López Romo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/81 Malformaciones odontológicas en ortodoncia. Estimación del diagnóstico ortodóntico, en niños y adolescentes ecuatorianos 2023-11-28T19:27:18+00:00 Freya María Andrade Vera reya.andrade@uleam.edu.ec Alba María Mendoza Castro alba.mendoza@uleam.edu.ec María Teresa Restrepo Escudero maria.restrepo@uleam.edu.ec Ruth Verónica Guillén Mendoza ruth.guillen@uleam.edu.ec María Fernanda Carvajal Campos maría.carvajal@uleam.edu.ec Sandra Sandoval Pedauga sandra.sandoval@uleam.edu.ec Carmen Julia Espinoza Arias carmen.espinoza@uleam.edu.ec Sol Gabriela Holguín García sol.holguin@uleam.edu.ec Juan Manuel Sierra Zambrano juan.sierra@uleam.edu.ec María Elisa Cedeño Barreto mariae.cedeno@uleam.edu.ec <p>Los orígenes de la ortodoncia se remontan a la antigüedad. Ya en la época precristiana, Heródoto, el pionero de la historia como ciencia, hacía referencias al tema en sus relatos de las guerras de los antiguos griegos, y después, ya en tiempos contemporáneos a Cristo, el cronista romano Aurelio Cornelio Celso refería observaciones acerca del efecto de la presión de los dedos en los dientes y su consecuencia en la mala posición de estos. Pero incluso en años anteriores a estas referencias, los arqueólogos han descubierto evidencias en tumbas de personas a las cuales se les aplicó lo que hoy podría considerarse una aparatología para corregir ciertas malformaciones dentarias. Esos descubrimientos, tanto en Grecia como en las ruinas del antiguo Egipto, evidencian que las preocupaciones acerca de las malformaciones, maloclusiones y demás patologías que constituyen el objeto de estudio de la actual ortodoncia, ya ocupaban a los sabios y especialistas de la época.</p> <p>Las preocupaciones relacionadas con esos fenómenos en aquella época, eran fundamentalmente estéticas, y así se procuraba corregir los dientes anteriores para lograr alguna armonía en la cara y comodidad en las mandíbulas. Los objetivos relacionados con la funcionalidad de la boca ya se revelan hacia la modernidad.</p> <p>Los historiadores de la disciplina coinciden en ubicar a Francia como la cuna de la ortodoncia moderna. Pierre Fauchar ya era considerado como cirujano bucal en el siglo XVII. En 1728 publica el primer libro centrado en esos temas, entre los cuales destaca la descripción de cierta aparatología que servía para la corrección de algunas malformaciones. Más tarde, también en Francia, sabios como Herman, Puré y Pourman editan sendos textos sobre la naciente disciplina. También el dentista del rey de Francia, Etienne Bourdet, hizo su contribución por aquellos mismos años, proponiendo innovaciones y nuevas aplicaciones de una naciente aparatología correctora.</p> <p>Destaca en esta referencia el escocés John Hunter, quien desarrolló toda una clasificación de las patologías de los dientes hacia 1771, introduciendo las denominaciones y tipología que todavía hoy se usan: molares, caninos, etc. Ahora bien, el término del nuevo campo de saber “ortodoncia” se debe a Joaquín Lefoulon, tomando en cuenta sus raíces griegas “orto”, recto, y “odontos”, diente. En su obra, el francés propone tres tipos de aparatos con esos fines de corrección: arco vestibular con fuerzas concéntricas, arco lingual con fuerza excéntrica y arco lingual para cada arcada.</p> <p>Ya en el siglo XIX destacan los nombres de grandes estudiosos y dentistas prácticos, que aportan nuevos elementos a la especialidad, tales como Norman Kingsley, Amos Westcolt y William Coffey. Pero fue a partir de la obra de Edward Angle, en 1887, que se ideó el llamado “arco E”, aparato que usó para la expansión mediante un alambre labial acompañado por cintas sobre los molares y que ligaba además otros dientes. También se debe a Angle la primera clasificación de las maloclusiones, y sobre todo la creación de la primera escuela de ortodoncia, la publicación de la primera revista científica dedicada a la naciente disciplina y la Sociedad Americana de Ortodoncia en 1900.</p> <p>La ortodoncia hoy se ha fortalecido como disciplina científica, gracias a sistemáticos estudios, la creación de nuevos métodos como el análisis craneométrico, así como su alianza con otras disciplinas, como la estomatología, con lo cual las dolencias relacionadas con los diferentes órganos, su co relación con otras patologías de malformación con etiología genética, el labio leporino, ahora son objeto de estudio y respuesta en un campo interdisciplinario, donde la colaboración y la investigación combina métodos y conceptualizaciones de espacios más amplios de observación.</p> <p>Por eso, es motivo de amplia satisfacción la publicación de este libro que seguramente será otro significativo aporte en la formación de nuevos especialistas profesionales y servirá de referencia para estudiantes y ortodoncistas que busquen obras de consulta.</p> 2023-11-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Freya María Andrade Vera, Alba María Mendoza Castro, María Teresa Restrepo Escudero, Ruth Verónica Guillén Mendoza, María Fernanda Carvajal Campos, Sandra Sandoval Pedauga, Carmen Julia Espinoza Arias, Sol Gabriela Holguín García, Juan Manuel Sierra Zambrano, María Elisa Cedeño Barreto https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/80 Enfermería: Atención medico quirúrgica con una mirada humanista 2023-11-25T15:39:56+00:00 María José Alay Garcia marijosealay0497@gmail.com Doris Susana Delgado Bernal doris.delgado@unesum.edu.ec Cristina Monserrate Pisco Soledispa crisphyna@hotmail.com Edwin Damián Rodríguez Delgado edwindamianrodriguez86@gmail.com Alexandra Marianela Anchundia Lopez alexmary15you@hotmail.com Yandry José Cifuentes Velásquez yandrii_1994@hotmail.es Silvia Lorena Balarezo Cedeño sbalarezocedeno@gmail.com Martha María Quijije Castro martyquij@yahoo.com Tatiana Alejandra Villavicencio García t.a.v.g_14@hotmail.es Nataly Daniela Pachay Pachay danielitamanta@hotmail.com Delia Georgina Bravo Bonoso delia.bravo@unesum.edu.ec Erick Ismael Alava Bravo ismaelalava16@gmail.com <p><em>«La enfermería es un arte progresivo, en el cual permanecer inactivo es haber fracasado.”</em></p> <p>La Enfermería tiene características que la hacen única en la prestación de servicios de atención a la salud que requieren de un acondicionamiento y capacitación precisos para trabajar con el arte, la disciplina y la ciencia que hacen única a esta profesión.</p> <p>La atención de enfermería es un aspecto que requiere una formación clínica estandarizada. Esto se debe a que las acciones deben realizarse de forma rápida, coordinada y precisa, y el razonamiento clínico y la toma de decisiones se ven obstaculizados por la sobrecarga del contexto cognitivo.</p> <p>Este libro resulta una fuente de información general y estructurada, basada en investigaciones y estudios referentes al cuidado de enfermería intensiva quirúrgica y, como esta es concebida desde todo el personal que labora en instituciones sanitarias, así como, en los organismos internaciones, se desarrolla los fundamentos generales de esta disciplina y su impacto en el bloque quirúrgico.</p> <p>El punto central de la profesión, se basa en la ética del cuidado, la cual es responsable del cuidado formal de las personas y las comunidades, una profesión históricamente creada por mujeres sensibles a la salud. Cargada emocional y éticamente por prejuicios de género, es necesario considerar el espacio asignado a la esfera emocional en la enfermería formal como una característica íntima y exclusiva de la naturaleza social de la profesión.</p> <p>Es por esto que, constituye una bibliografía esencial y recomendado para cualquier profesional de la salud o miembro de la comunidad que pueda encontrarse con un paciente en paro cardíaco. Todos los capítulos del libro describen muchos aspectos de esta condición clínica en un formato actualizado, brindando una perspectiva integral, práctica del tratamiento y el quehacer de la practica enfermera.</p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María José Alay Garcia, Doris Susana Delgado Bernal, Cristina Monserrate Pisco Soledispa, Alexandra Marianela Anchundia Lopez, Yandry José Cifuentes Velásquez, Silvia lorena Balarezo Cedeño, Martha María Quijije Castro, Tatiana Alejandra Villavicencio García, Nataly Daniela Pachay Pachay , Delia Georgina Bravo Bonoso, Alava Bravo Erick Ismael https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/79 Aprovechamiento de productos forestales no maderables en Manabí, Ecuador 2023-11-25T00:43:34+00:00 Alfredo Jimenez González alfredo.jimenez@unesum.edu.ec Bertha Azucena Zhindón Ganchozo bertha.zhindon@unesum.edu.ec César Alberto Cabrera Verdesoto cesar.cabrera@unesum.edu.ec Marcos Pedro Ramos Rodríguez marcos.ramos@unesum.edu.ec Cristóbal Gonzalo Cantos Cevallos gonzalo.cantos@unesum.edu.ec René Gras Rodríguez rene.gras@unesum.edu.ec Gustavo Antonio Mera Cedeño gustavo.mera@unesum.edu.ec Otto Francisco Mero Jalca otto.mero@unesum.edu.ec Sofía Ivonny Castro Ponce sofia.castro@unesum.edu.ec Mónica Virginia Tapia Zúñiga monica.tapia@unesum.edu.ec Tayron Omar Manrique Toala tyron.manrique@unesum.edu.ec Félix Arturo Pincay Alcívar arturo.pincay@unesum.edu.ec Edison Eduardo Saltos Arteaga saltose302@gmail.com Karla Julexi Mora Zamora mora-karla8668@unesum.edu.ec John Ricardo Pin Cedeño ricardopincedeno@gmail.com Franco Jordano Castro Intriago astro-franco1260@unesum.edu.ec María Betania Velasco Choez betaniavelasco1995@gmail.com <p>En este libro se presentan los resultados de cinco proyectos de titulación desarrollados por la carrera de Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, que a su vez se desarrollaron en el marco de cuatro proyectos I+D+i financiados por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a saber: “Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 1. Referentes teóricos metodológicos”; “Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 2. Sistema de información turística”; “Componentes de la diversidad biológica utilizados por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional” y el proyecto “Biodiversidad y turismo en la región costa de Ecuador”, de las carreras de Forestal y Turismo, respectivamente. El libro centra su atención en la evaluación de los productos forestales no maderables en Manabí, Ecuador; también aborda la problemática del manejo de recursos naturales y turismo, desarrollo de los recursos naturales y culturales y biodiversidad (ecosistemas, genes y especies). Con este libro se promueve el conocimiento de las especies que proveen de productos o servicios a los pobladores de las comunidades rurales que se encuentran en el radio de acción de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, con la finalidad de realizar investigación para la recuperación, fortalecimiento y potenciación de los saberes ancestrales en la zona sur de Manabí.</p> <p>Los autores</p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alfredo Jimenez González, Bertha Azucena Zhindón Ganchozo, César Alberto Cabrera Verdesoto, Marcos Pedro Ramos Rodríguez, Cristóbal Gonzalo Cantos Cevallos, René Gras Rodríguez, Gustavo Antonio Mera Cedeño, Otto Francisco Mero Jalca, Sofía Ivonny Castro Ponce, Mónica Virginia Tapia Zúñiga, Tayron Omar Manrique Toala, Félix Arturo Pincay Alcívar, Edison Eduardo Saltos Arteaga, Karla Julexi Mora Zamora, John Ricardo Pin Cedeño, Franco Jordano Castro Intriago, María Betania Velasco Choez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/87 Protocolos Quirúrgicos por Especialidad 2024-01-09T13:07:39+00:00 Manuel Gerardo Vega Zambrano manuel.vega@hospitalgeneralchone.gob.ec Elizabeth Liliana Vinces Bravo lilianavinces_2088@outlook.es Manuel Alberto Sares Barzola manuelsaresb@gmail.com Manuel Ildauro Arcos Gonzalez manuarcos91@gmail.com <p>La instrumentación quirúrgica se define como “el arte y la capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el manejo del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad”. Dicha definición muestra, entonces, al instrumentista como un componente vital del equipo quirúrgico, y que como profesional debe estar previamente entrenado teórica y técnicamente antes de tomar contacto directo con el paciente. Es por este motivo que el objetivo de este manual, es poder relacionar de una manera clara y concisa conocimientos en determinados temas que permitan cumplir, en forma efectiva el rol como Instrumentista y de este modo brindarle lo mejor al paciente.<br>En el CAPITULO 1, hablaremos sobre la evolución histórica de la cirugía, destacando como temas principales el entorno quirúrgico y la importancia y manejo de la esterilización.<br>En el CAPÍTULO 2, la anestesia será el tema a tratar y haremos una pequeña introducción a ella, luego ahondaremos en temas como, la anestesia general, bloqueos centrales, bloqueos nerviosos periféricos, la anestesia regional intravenosa, cuáles son los fármacos más utilizados, también en un poco de conocimientos básicos se habla de la monitorización de constantes vitales, equipos de anestesia, dispositivos médicos utilizados en anestesia, los cuidados de enfermería antes, durante y después de la anestesia, manejo de las transfusiones de sangre y hemoderivados y el manejo de las complicaciones en anestesia.<br>Pasamos al CAPÍTULO 3, principios generales sobre la colocación del paciente en mesa quirúrgica, se hace una breve introducción a los posicionamientos, luego pasamos a hablar sobre la mesa de operaciones y posicionamientos quirúrgicos, de allí pasamos a desglosar cada posición con una breve explicación y los conceptos más básicos de su uso, las medidas de confort y seguridad y las principales lesiones y complicaciones.</p> 2023-11-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Manuel Gerardo Vega Zambrano, Elizabeth Liliana Vinces Bravo, Manuel Alberto Sares Barzola, Manuel Ildauro Arcos Gonzalez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/77 Patologías pediatría. Diagnósticos y tratamiento 2023-11-15T03:17:55+00:00 Ángel Luis Zamora Cevallos angelluisz200@hotmail.com Francisco Xavier Vera Solorzano franciscox_veras@hotmail.com Daniela Victoria Zúñiga Baldeón vbaldeon.zu@gmail.com Dolores Rosario Mieles Ochoa mielesrosario@gmail.com Eduardo Steven Navarrete Romero eduardo.navarrete@utm.edu.ec Elvis Enrique Alcívar López alcivarelvis.md@hotmail.com Zully Alexandra García Villacis dra.zully.garcia@gmail.com Yordan Rafael Delgado Moreira yordan-94@hotmail.com Fernando Andree Ramírez García ferami_96@hotmail.com Angelitte Arlette Bravo Montes angelitt_1998@hotmail.com Melissa Lisbeth Ceron Erazo melissaceron16@gmail.com Yadira Xiomar Arteaga Castro xio_marita91@hotmail.com <p>En la actualidad, la labor del pediatra es fundamentalmente preventiva, con la finalidad de disminuir la tasa de mortalidad infantil, colocando énfasis en fomento y protección de la salud del infante.<br />El control de niño sano es una tarea irreemplazable en la atención pediátrica, porque además de monitorear el crecimiento y desarrollo, hace énfasis en la educación a los padres y cuidadores sobre importancia de la prevención de accidentes y enfermedades, por ejemplo, más de la mitad de todos los accidentes infantiles ocurren dentro de la casa (caídas, golpes, aplastamientos, inmersión, quemaduras, etc.). <br />La infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la juventud, ahora bien, dentro de esta fase también hay diferentes momentos que marcan los ritmos del desarrollo del niño o niña, tanto en lo físico como en lo psicológico<br />El objetivo de esta obra, es la de esbozar los aspectos básicos, que los médicos pediatras deben adquirir para tener una perspectiva clara vinculada a la temática de las patologías más comunes en la infancia.<br />La obra ha sido diseñada de una manera, que se muestra las diversas patologías desde una base fisiológica y anatómica, para posteriormente abordar la perspectiva clínica a partir de la valoración clínica y el conocimiento de los grandes síndromes clínicos y sus diversos contextos, para finalmente aportar las soluciones más actualizadas.<br />Se ha pretendido que los capítulos sean sucintos y claros, tributando donde sea posible tablas y gráficos que asistan su consulta.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2023-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ángel Luis Zamora Cevallos, Francisco Xavier Vera Solorzano, Daniela Victoria Zúñiga Baldeón, Dolores Rosario Mieles Ochoa, Eduardo Steven Navarrete Romero, Elvis Enrique Alcívar López, Zully Alexandra García Villacis, Yordan Rafael Delgado Moreira, Fernando Andree Ramírez García , Angelitte Arlette Bravo Montes, Melissa Lisbeth Ceron Erazo, Yadira Xiomar Arteaga Castro https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/78 Aprendizaje socio-emocional e inclusión educativa 2023-11-22T05:54:58+00:00 Karol López-Gómez karol.lopez@pg.uleam.edu.ec Jhonny Villafuerte-Holguín jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec Ana Rivera Solórzano ana.rivera@uleam.edu.ec Diana Zambrano Chávez diana.zambrano@uleam.edu.ec Bryan Adony Reyes Moreira e1351836349@live.uleam.edu.ec Elizabeth Boyes Fuller elizabeth.boyes@uleam.edu.ec Fanny Lucio Garófalo fanny.lucio@uleam.edu.ec Mercy Elizabeth Lucio Garófalo mercy_elizabeth@yahoo.es Mirtha Manzano Díaz mmanzanod@unemi.edu.ec Adrián García Lebroc lgarcial3@unemi.edu.ec José Amado Díaz Martínez josead@sma.unica.cu Rogelio Pérez Parrado rogeliopp66@sma.unica.cu Víctor Hugo Delgado Zurita victor.delgado@uleam.edu.ec Digna Galud Mera Quimis digna.mera@uleam.edu.ec Carla Lisbeth Vilela Daza e1350988026@live.uleam.edu.ec Aida Liliana Salazar Moreira liliana.salazar@uleam.edu.ec Liseth Estefanía Mejía Quintero e1317758678@uleam.edu.ec Sully Mero Mero e1310608284@uleam.edu.ec Arturo Damián Rodríguez Zambrano arturo.rodriguez@uleam.edu.ec José Gregorio Campuzano Franco jgcam_24@hotmail.com Esther Ordoñez Valencia esther.ordonez@uleam.edu.ec Erick Daniel Mero Alcívar erick.mero@uleam.edu.ec José Iván Avellán Campozano jose.avellan@pg.uleam.edu.ec Lucía del Rocío Intriago Macías rocio2292@hotmail.es Elvis Tito Ávila Poveda elvis.avila@uleam.edu.ec Alejandra Solorzano Zambrano alejandra.solorzano@pg.uleam.edu.ec Carlos Victor Calderon Pino e1315599884@live.uleam.edu.ec <p>Este libro reúne experiencias educativas de docentes en ejercicio y en formación en torno al aprendizaje socio-emocional e inclusión educativa utilizados en la enseñanza de Lengua y Literatura, Inglés como Lengua Extranjera, Matemática y Ciencias Sociales. Este compendio ha recibido la asesoría de la Red LEA “cambiando vidas” y del Grupo de Investigación: Innovaciones Pedagógicas para el Desarrollo Sostenible de la Facultad de Educación, Turismo, Artes y Humanidades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.<br />Los autores del presente trabajo, inspirados en Anderson et al. (2020), coinciden en la afirmación de que los profesores mantienen el deseo de compartir con sus alumnos el conocimiento teórico, pero también las vivencias acumuladas en su trayectoria. Tal propósito requiere de genuino compromiso, generosidad y convicción de que enseñar desde la comunicación horizontal es la mejor ruta para aportar a la transformación de los educadores del siglo xxi. <br />Por lo tanto, considerar el contexto del alumnado significa atender las necesidades específicas de los estudiantes. Así, quienes aportan en esta obra se suman a las afirmaciones de Papadopoulos, citado en Anderson et al. (2020), cuando sostiene que la enseñanza relacional está estrechamente unida a la competencia intercultural y el enfoque de la inclusión educativa. Consecuentemente, los educadores asumen la diversidad como una oportunidad de enriquecimiento social. Ellos valoran las identidades del alumnado y se esfuerzan por evitar la discriminación. No obstante, los profesores que escuchan a sus estudiantes pueden asumir los retos que propone el aprendizaje socio emocional y la inclusión educativa como elementos relevantes en la construcción de sociedades más equitativas, justas y progresistas.<br />La educación del siglo xxi exige que el profesor deje de lado el posicionamiento institucional y adopte un rol solidario y cercano con el alumnado, superando los aspectos académicos y logísticos necesarios para la culminación del plan de estudios. Así, la construcción de un diálogo franco en la dupla estudiantes-docentes se puede alcanzar mediante la participación, gamificación, contacto con la naturaleza y el uso de la tecnología educativa. Sin embargo, se trata de procesos innovadores que requieren dedicación, disposición y voluntad legítima para avanzar como comunidad inclusiva. Sin embargo, se debe reconocer que está en los profesores el iniciar la construcción de los procesos de transformación de los centros educativos, comunidades y nación.<br />Este libro agrupa trabajos fruto de la investigación científica de docentes y estudiantes universitarios. Aborda temáticas imprescindibles para el desarrollo humano en el territorio de Ecuador desde la perspectiva de la educación socio-emocional y la inclusión educativa. Los autores esperan que este trabajo aporte a los procesos de desarrollo humano y sostenible de la provincia de Manabí, Ecuador y América Latina.</p> <p> </p> <p><strong>Jhonny Villafuerte, PhD</strong><br /><strong>Compilador</strong></p> 2023-11-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karol López-Gómez, Jhonny Villafuerte-Holguín , Ana Rivera Solórzano, Diana Zambrano Chávez, Bryan Adony Reyes Moreira, Elizabeth Boyes Fuller, Fanny Lucio Garófalo, Mercy Elizabeth Lucio Garófalo, Mirtha Manzano Díaz, Adrián García Lebroc, José Amado Díaz Martínez, Rogelio Pérez Parrado, Víctor Hugo Delgado Zurita, Digna Galud Mera Quimis, Carla Lisbeth Vilela Daza, Aida Liliana Salazar Moreira, Liseth Estefanía Mejía Quintero, Sully Mero Mero, Arturo Damián Rodríguez Zambrano, José Gregorio Campuzano Franco, Esther Ordoñez Valencia, Erick Daniel Mero Alcívar, José Iván Avellán Campozano, Lucía del Rocío Intriago Macías, Elvis Tito Ávila Poveda, Alejandra Solorzano Zambrano, Carlos Victor Calderon Pino https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/70 Odontología regenerativa: una visión de la rehabilitación oral 2023-11-06T03:10:34+00:00 Luis Fernando Campos Lascano luis.camposg@ug.edu.ec Mauro Xavier Zambrano Matamoros mauro.zambrano@ug.edu.ec Patricia Del Pilar Astudillo Campos patricia.astudilloc@ug.edu.ec Patricia Ivonne Segovia Palma patricia.segoviap@ug.edu.ec Ana Cristina García Segovia ana.garciase@ug.edu.ec Rolando Fabricio Dau Villafuerte rolando.dauv@ug.edu.ec Angela Paula Gaibor Durán angela.gaibord@ug.edu.ec César Gerardo Mejía Gallegos cesar.mejiag@ug.edu.ec Ruth Maritza Duran Reyes ruth.duranr@ug.edu.ec Patricia Judith Pinos Robalino patrcia.pinosr@ug.edu.ec Patricia Bravo Saquicela vpatricia_bravo13@outlook.com <p>Las ciencias de la salud, y en particular la odontología, se encuentra inmersa en un proceso de permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones, el avance vertiginoso de las tecnologías, los nuevos materiales, y la experiencia clínica amplían el conocimiento disponible, se hace evidente la necesidad de actualizar el acervo de los conocimientos, y para ello hay que incorporar en la práctica profesional, nuevos enfoques, nuevas técnicas y procedimientos terapéuticos con el fin de prestar servicios de calidad que garanticen la salud de nuestros pacientes. <br />En este libro se recoge una amplia gama de conocimientos procedentes de diversas disciplinas profesionales de la odontología, entre estas, la endodoncia, periodoncia, la cirugía oral y estética, describiendo también, los procedimientos terapéuticos relacionados en el campo de la odontología restauradora. Los autores de la obra han puesto su mejor esfuerzo en la búsqueda y verificación de la información que se ofrece en los contenidos de la misma con fuentes bibliográficas relevantes y confiables para asegurar su rigor académico y garantizar que este a la altura de los estándares aceptados en el momento su publicación.<br />El libro aborda una amplia variedad de temas, todos relevantes para el ejercicio de la profesión del odontólogo: El diente endodónticamente tratado, principios de estética dental, traumatismo dental, higiene y el control del biofilm dental, fluoterapia y nuevos materiales bioactivos, entre otros temas. En este sentido, el libro está dirigido a estudiantes, docentes y profesionales de la odontología, y puede ser de gran utilidad como referente clínico y consulta académica. <br />Para facilitar su lectura, el texto se acompaña de tablas y figuras, además de una amplia lista de referencias bibliográficas en las que el lector interesado puede profundizar sus conocimientos. <br />Con la publicación de esta obra, los autores esperan contribuir con la divulgación del conocimiento y la información científica en el área de la literatura de la salud odontológica.</p> <p> </p> <p><strong>Los autores</strong></p> 2023-11-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mauro Xavier Zambrano Matamoros, Luis Fernando Campos Lascano, Patricia Del Pilar Astudillo Campos, Patricia Ivonne Segovia Palma, Ana Cristina García Segovia, Rolando Fabricio Dau Villafuerte, Angela Paula Gaibor Durán, César Gerardo Mejía Gallegos, Ruth Maritza Duran Reyes, Patricia Judith Pinos Robalino, Patricia Bravo Saquicela https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/68 Endodoncia. Principios y Práctica 2023-10-31T22:34:53+00:00 Erika Jazmin Suasnabas Pacheco erika.suasnabasp@ug.edu.ec Lissete Katherine Bucay Ati bucaylissete@gmail.com Gina Fernanda Vásquez Armas gina.vasqueza@ug.edu.ec Veronica Natalia Maroto Hidalgo veronica.marotoh@ug.edu.ec Maria Jacqueline Cedeño Delgado maria.cedenode@ug.edu.ec Giancarlo Erazo Vaca od.giancarloerazov@gmail.com Alba María Mendoza Castro alba.mendoza@uleam.edu.ec Williams Xavier Buendía Pizarro williamsbuendia1388@gmail.com Erick Leonardo Zambrano Coronel erick.zambranoc@ug.edu.ec Karina Mishelle Ramírez Sánchez kramirezs@ups.edu.ec <p>La salud constituye un derecho fundamental de todos los hombres, sin distinción de raza, religión, ideas políticas, condición económica y social por esto al hacer referencia a ella, debe existir una completa integridad de todos los órganos que lo conforman, así mismo el estado tiene como obligación prestar una atención integral a la población mediante centros de salud, que cuenten con personal capacitado, recursos humanos y materiales necesarios para la prestación del servicio. <br>La salud (del latín salus, -utis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra), según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948). “es un estado completo de bienestar, físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición hace hincapié que no solo se considera el nivel objetivo el cual es la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión. <br>Por tanto, al referirse a la salud se involucra la mental, la psíquica, la bucal entre otras. La odontología es considerada una ciencia y un arte. En tiempos remotos, se le definía como la profesión que se encargaba de tratar los dientes, pero con el paso del tiempo ha adquirido mayor importancia, ha crecido su ámbito de acción y su definición es mucho más amplia. <br>Para Basrani en 1988, la odontología es una especialidad que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento del sistema estomatognático, en este sentido es significativo subrayar que el paciente no debe ser tratado de manera aislada, en donde se evalúe, e instaure un tratamiento individual, sin tomar en cuenta el resto de los componentes dentarios que forman parte de dicho sistema, por lo tanto, debe ser atendido de manera integral. <br>En 1984 expresa Harty, que la odontología con el paso de los años no solo ha cambiado su definición ante el mundo, sino que ha avanzado en cuanto a sus procedimientos, en especial en su tecnología y farmacopea debido a los estudios y avances científicos, razón por la cual no se ha quedado atrás, y han surgido muchas especializaciones abarcando un ámbito dental más complejo. Por otro lado, estos cambios también inciden de manera positiva en el bienestar de los pacientes obteniendo tratamientos con mejores pronósticos que conlleven al éxito de los mismos. <br>En este sentido, la Endodoncia, es una de las especialidades que ha evolucionado considerablemente en los últimos 25 años, teniendo hoy por hoy, una gran relevancia. La endodoncia, término que proviene del griego endo que significa dentro y odontos que significa diente, según la Asociación Americana de Endodoncia (AAE), es la rama de la odontología que se ocupa de la morfología, fisiología y patología de la pulpa dental humana y los tejidos perirradiculares, su estudio y la práctica abarca las ciencias básicas y clínicas, incluyendo la biología de la pulpa normal, la etiología, el diagnostico, la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones de la pulpa y las condiciones perirradiculares asociadas. <br>La endodoncia representa una de las disciplinas básicas en el desempeño de la odontoestomatología; la recuperación funcional de las piezas dentales afectadas por los procesos patológicos irreversibles de la pulpa dental, representa hoy una obligación por parte de los profesionales que deseen garantizarles a sus pacientes tratamientos actuales. <br>El conocimiento del sistema dentino-pulpar y de los tejidos periapicales, y de sus componentes fisiológicos, provee la base científica fundamental para el desarrollo del proceso de diagnóstico, terapia y pronóstico de cada procedimiento endodóntico.<br>Harty, expone que la endodoncia moderna tiene un campo mucho más amplio que no solo está limitado al diagnóstico diferencial y tratamiento de los dolores de origen pulpar y periapical; o las terapias vitales de la pulpa dental, tales como recubrimientos pulpares y pulpotomías, o los tratamientos no quirúrgicos del sistema de conductos radiculares con o sin patologías periapicales de origen pulpar, y la obturación tridimensional de dicho sistema de conductos radiculares; sino también a la remoción quirúrgica selectiva de tejidos patológicos periapicales resultantes de patologías pulpares; reimplantes intencionales y de dientes avulsionados, remoción quirúrgica, tales como amputaciones radiculares entre otras cosas. <br>Un especialista en Endodoncia posee un abanico de opciones al ejercer la práctica endodontica, además de los cuidados que se deben llevar a cabo para la aplicación rigurosa del proceso sistemático que de ella nace. El proceso de conocimientos del profesional se sustenta en la fundamentación teórica de los principios de la anatomía, fisiología, microbiología, patología; que después de determinar la causa que produjo la alteración del tejido pulpar, y es de suma importancia establecer un correcto diagnóstico pulpar para así establecer el protocolo de tratamiento endodóntico más adecuado para cada caso.<br>En este contexto, se presenta el libro ENDODONCIA. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA, el cual tiene como finalidad suministrar conocimientos teóricos, introduciendo al estudiante de manera sencilla y reflexiva en la aplicación de éstos, familiarizándolo en la práctica y dominio de diferentes técnicas de trabajo, sirviendo de guía permanente, con el fin de que logre forjar un criterio clínico, para la aplicación clínica en el paciente. <br>El texto está conformado por diez (10) capítulos generales, contentivos de la temática siguiente: Capítulo I. Anatomía Dental; Capítulo II. Microbiología de las infecciones endodónticas; Capítulo III. Enfermedades pulpares; Capítulo IV. Clasificación clínica de las afecciones periapicales (apical); Capítulo V. Consideraciones de salud sistémica en el paciente endodóntico y endodoncia geriátrica; Capítulo VI. Radiología endodóntica; Capítulo VII. Diagnostico endodóntico y planificación del tratamiento; Capítulo VIII. Diagnóstico diferencial de dolores y radiolucidez de origen no pulpar; Capítulo IX. Anestesia local endodóntica, y por último el Capítulo X. Urgencias y Terapéutica Endodóntica.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Erika Jazmin Suasnabas Pacheco, Lissete Katherine Bucay Ati, Gina Fernanda Vásquez Armas, Veronica Natalia Maroto Hidalgo, Maria Jacqueline Cedeño Delgado, Williams Xavier Buendía Pizarro, Giancarlo Erazo Vaca, Alba María Mendoza Castro, Erick Leonardo Zambrano Coronel, Karina Mishelle Ramírez Sánchez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/67 Cirugía moderna revisión de técnicas 2023-10-19T06:21:15+00:00 Bolívar Omar Lucina Flores bolf61283@hotmail.com José Luis Alvarado Mattos jocho1981@hotmail.com Hayro Adalberto Daza Vera hadv2012@hotmail.com Ángel Luis Moreno Briones almob82@hotmail.com Walter Eduardo Castro García waltercastro1989@gmail.com Cristian Lincolin De León Churta cristianchurta72@gmail.com Miguel Eduardo Rivadeneira Intriago merivac@gmail.com Darwin Isidro Sarango Ramos kevins138@hotmail.com Daniel Gonzalez Betancourt drgonzalezbetancourt24@gmail.com Edgar Enrique Pilco Asqui enriquepilco23@gmail.com <p><em>“Cuando el bisturí se usa adecuadamente produce milagros y su mal uso ocasiona tragedias”</em> <br><strong>Ochner Bull</strong><br>La medicina en general y la cirugía en particular es un reto constante dados los vertiginosos cambios que estamos presenciando constantemente. Sin duda, la correlación entre la teoría y la práctica es un elemento esencial de este proceso. La adquisición de conocimientos nos enriquecerá paulatinamente en todas nuestras actividades cotidianas, pero en la ciencia médica es absolutamente necesaria y será la fuente del desarrollo de una práctica seria y humana <br>La cirugía general es una rama de la ciencia en la que las manos o los instrumentos con los que operan se utilizan para tratar enfermedades o mejorar la salud. En general, se entiende como una ciencia que engloba el tratamiento integral de la enfermedad e incluye la intervención quirúrgica para corregir deformidades, eliminar defectos, tratar traumatismos, diagnosticar y tratar enfermedades, aliviar el sufrimiento y prolongar la vida. Esta disciplina se basa en dos pilares: la ciencia, incluyendo las técnicas y la instrumentación y el sentido humano, pues es una ciencia al servicio y beneficio de los pacientes.<br>Es una guía que desarrolla el tema de manera sencilla pero directa que contribuye al conocimiento y comprensión de los fundamentos de la cirugía, procedimientos quirúrgicos realizados en la Cirugía General y en varias de sus especialidades, de acuerdo a las indicaciones precisas y aspectos relevantes de la acción quirúrgica. <br>También analiza los fundamentos del uso del salón de operaciones, los instrumentos quirúrgicos, la importancia y los métodos a seguir en la sala de operaciones, qué hacer y qué no hacer y la importancia de la técnica aséptica antes de la cirugía, como el simple lavado de manos para evitar complicaciones, durante y después de la intervención quirúrgica. <br>Dentro de estas consideraciones, el libro explica muchos aspectos importantes de la Cirugía, como su desarrollo histórico, la clasificación de las operaciones, los aspectos éticos y profesionales en cirugía, la robótica como ciencia quirúrgica emergente y la preparación preoperatoria del paciente, riesgos quirúrgicos, principios de anestesia, entre otros <br>El libro está destinado a lectores interesados en conocer los fundamentos y fundamentos de la cirugía en general, así como a aquellos que deseen mantenerse al día con las novedades y avances de la actualidad.</p> 2023-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Gonzalez Betancourt, José Luis Alvarado Mattos, Hayro Adalberto Daza Vera, Ángel Luis Moreno Briones, Walter Eduardo Castro García, Cristian Lincolin De León Churta, Miguel Eduardo Rivadeneira Intriago, Darwin Isidro Sarango Ramos, Bolívar Omar Lucina Flores, Edgar Enrique Pilco Asqui https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/66 Los desafíos de la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería 2023-10-18T15:29:07+00:00 Leonella Carolina Farfán Vélez lcfarfan@sangregorio.edu.ec Lisbeth Madelayne Andrade Pizarro landradep2@unemi.edu.ec Carlos Alfredo Briones Morales kpbriones96@hotmail.com Carlos Elías Briones Macías eliasbriones-96@hotmail.com Bryan Steeven Flores Medina bryanflores-97@hotmail.com Ricardo Jair Ferrín García ricardojair1996@gmail.com Gloria Elizabeth Solórzano Zambrano gesolorzanoz@sangregorio.edu.ec Reina Yadira Villavicencio Macías ryvillavicencio@sangregorio.edu.ec Leisberth Iván Zamora Pazmiño leisberth1994@hotmail.com Myriam Susana Donoso Palomeque msdonoso@sangregorio.edu.ec Kethy María Mera Fernández mera-kethy0153@unesum.edu.ec <p>La enfermería ha sido considerada desde sus inicios como una profesión individualista, vinculada al papel de la mujer y a su rol de cuidadora en el seno familiar (etapa doméstica), evolucionando hacia otro más relacionado con la vocación y simplificando los cuidados a la oración, coincidiendo con la ganancia de fuerza por parte de la Iglesia (etapa vocacional). Con la disgregación de la Iglesia y el poder, se produce la entrada de la etapa técnica, centrándose la salud en la idea actual y apareciendo las primeras personas con mínimas nociones para la administración de tratamientos o la realización de pruebas. Dentro de esta etapa, aparecen personajes de referencia para la gestión como lo son Florence Nightingale, quien fue destinada como enfermera en la Guerra de Crimea (1853-1856). Durante este periodo de conflicto, dedicó su tiempo libre a la realización de sus escritos, conocidos como notas de enfermería, en donde dejó de manifiesto la necesidad de mantener unas condiciones mínimas en los hospitales, y en concreto en los hospitales de campaña. También consagro parte de su vida al estudio de la dirección y el liderazgo. Por último, la edad contemporánea da paso a la profesionalización de la enfermería, a la aparición de un mayor número de técnicas y un trabajo más colaborativo con un equipo multidisciplinar y nuevos campos de actuación junto con el asistencial: docencia, gestión e investigación, surgiendo así la etapa profesional.</p> 2023-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leonella Carolina Farfán Vélez, Lisbeth Madelayne Andrade Pizarro, Carlos Alfredo Briones Morales, Carlos Elías Briones Macías, Bryan Steeven Flores Medina, Ricardo Jair Ferrín García, Gloria Elizabeth Solórzano Zambrano, Reina Yadira Villavicencio Macías, Leisberth Iván Zamora Pazmiño, Myriam Susana Donoso Palomeque, Kethy María Mera Fernández https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/62 Manual Práctico de Instrumentación Quirúrgica en Enfermería 2023-09-30T04:14:49+00:00 David Gustavo Chacha Uto dav.gust_@hotmail.com Dayana Estefanía Calle López dayana.callelopez@gmail.com Carlos Eduardo Velasco Reyes carlosevelascoreyes@gmail.com Violeta Jessenia Arcos Bonilla violeta-jessenia@hotmail.com Luis Fernando Yapud Pantoja yapudluis@yahoo.com Elizabeth Marlene Casa Casa eli.za1089@hotmail.com Irvin Javier Villavicencio Guerrero irvin1106@hotmail.com Gonzalo Checa Salazar chalitoec@yahoo.com Paola Estefanía Castillo Reimundo estefypao5@gmail.com Jenny Karina Buste Silva karobustesilva@gmail.com <p>Este libro está enfocado al conocimiento sobre los protocolos, técnicas, normativas y filosofía que se desarrollan dentro del Área Quirúrgica y el propósito final es que se conozca los conceptos más elementales para comenzar a trabajar en esta área, resaltando adónde van encaminadas las actividades de todo el personal, atender al paciente. <br>El personal de quirófano que tiene relación directa con el paciente, independientemente de cuáles sean sus funciones, debe poseer unas características personales y una formación técnica y práctica enfocada no al interés individual, sino al bienestar, tanto del paciente como del equipo quirúrgico.<br>El trabajo en equipo, la comunicación y las características personales basadas en la disciplina, el respeto, la escucha a los demás, la ética, la creatividad, la paciencia, etc., son fundamentales para que las relaciones interpersonales sean buenas y el paciente se encuentre en un entorno donde la profesionalidad y el ambiente cordial y agradable sean el pilar de la actuación del equipo.<br>Es necesario que todo el personal que atiende al paciente identifique esta situación vivida por la persona y establezca la relación de ayuda necesaria en estos momentos, proporcionando información, seguridad y confianza. También hay que tener en cuenta que el paciente tiene el derecho a ser respetado de la misma manera, tanto estando dormido como despierto, al final la idea fundamental de que todo el equipo sanitario persigue la recuperación óptima de la salud del paciente<br>En este libro se especifica que cada procedimiento quirúrgico, anestésico e instrumental es único ya que va a depender de la patología y del paciente, así que se hace un recorrido bastante detallado por cada patología.<br>Por último, es necesario reafirmar la necesidad de que el equipo que entra a un quirófano debe estar bien formado y entender que es un equipo multidisciplinar y que cada función es muy importante para un feliz y exitoso desarrollo del procedimiento y por la vida del paciente.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 David Gustavo Chacha Uto, Dayana Estefanía Calle López, Carlos Eduardo Velasco Reyes, Violeta Jessenia Arcos Bonilla, Luis Fernando Yapud Pantoja, Elizabeth Marlene Casa Casa, Irvin Javier Villavicencio Guerrero, Gonzalo Checa Salazar, Paola Estefanía Castillo Reimundo, Jenny Karina Buste Silva https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/61 Enfermedades raras más frecuentes de los niños de alto riesgo (NAR) 2023-09-29T05:06:36+00:00 Cristhian Rubén Vallejo Zambrano cristhianvallejomd@hotmail.com Clelia Celeste Ricaurte Jijón clelia_llg@hotmail.com Cesar Iván Álava Álava cesar.alava@uleam.edu.ec Ricardo Aspren Jiménez Jiménez icardojimenezjimenez@hotmail.com Libeth Larrea Ricaurte libeth_lr@hotmail.com Vanessa Estefanía Morán Rodríguez vaesmoro@gmail.com Diana Monserrate Briones Cevallos diana_briones@hotmail.es Daniela Estefanía Guzmán Andocilla stefania_g18@hotmail.com Jonathan Isaías Mendoza Loor jonathanisaiasmendozaloor@gmail.com Johan Zambrano Zambrano daronis27@gmail.com <p>Las enfermedades raras también denominadas huérfanas, son alteraciones genéticas. A finales del siglo XX se establecieron como una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial. Este término fue introducido en Estados Unidos a mediados de los años 80, reciben este nombre por la baja prevalencia en la población, su terminología guarda cierta relación con fármacos que para ese tiempo presentaban una investigación deficiente, considerándose huérfanos, por lo que el abordaje terapéutico en ciertos casos es limitado.<br>Según datos de la OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man) existen 10.000 enfermedades huérfanas aproximadamente y datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) mencionan que estas patologías comprometen al 7% de los habitantes, equivalente a 500 millones de individuos. De esta manera este grupo de afecciones se constituye como la segunda causa de deceso en recién nacidos hasta los 28 días.<br>En América Latina, existen subregistros de estas enfermedades debido al difícil diagnóstico y al déficit de conocimiento acerca de las mismas. Por ello es fundamental contar con información confiable, pruebas diagnósticas y apoyo psicosocial en centros capacitados y especializados en el tema.<br>El presente libro tiene como finalidad ampliar el conocimiento referente a diversos síndromes catalogados como raros; abarcando definiciones, etiologías, datos epidemiológicos; haciendo especial énfasis en puntos clave que permiten su identificación y diferenciación de otros cuadros patológicos similares; se incluye la fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y complicaciones. A continuación, se detalla una breve introducción de los síndromes raros de mayor frecuencia en el medio.<br>El Síndrome de Sotos (SSt), fue descrito por primera vez hace 58 años como un trastorno con una clínica muy específica y reconocible, cuyo fenotipo consiste principalmente en hallazgos neuroconductuales; casi 43 años después se identificó al gen de la proteína 1 (NSD1) como el causante.<br>El funcionamiento correcto de NSD1 es de suma importancia en múltiples aspectos de desarrollo y enfermedades, tanto en casos humanos como en modelos animales, se recalca la necesidad de la vigilancia activa en el SSt considerando la posibilidad de que un mecanismo patogénico peor pueda estar presente.<br>La identificación del SSt se realiza comúnmente en la infancia, adolescencia o edad adulta, considerándose raro el informe del diagnóstico de casos fetales, pues este depende principalmente de los hallazgos ecográficos y pruebas genéticas.</p> 2023-09-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cristhian Rubén Vallejo Zambrano, Clelia Celeste Ricaurte Jijón, Cesar Iván Álava Álava, Ricardo Aspren Jiménez Jiménez, Libeth Larrea Ricaurte, Vanessa Estefanía Morán Rodríguez, Diana Monserrate Briones Cevallos, Daniela Estefanía Guzmán Andocilla, Jonathan Isaías Mendoza Loor, Johan Zambrano Zambrano https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/59 Gestión en Salud 2023-09-25T21:09:12+00:00 Elba Vanessa Villavicencio Cerón elvavice@hotmail.com Dolores Guadalupe Zambrano Cerón dgzambranoceron@hotmail.es Lady Diana Vera Solorzano ladyverasolorzano@gmail.com Kenny Marino Moreira Garcia cirugiamaxilo08@hotmail.com Elba Antonia Cerón Mendoza elva_ceron@yahoo.com Jenny Nathaly Pico Coronel jnpico@sangregorio.edu.ec Diego Enrique Villavicencio Cerón dievi05@hotmail.com Edita Mariana Santos Zambrano edita.santos@utm.edu.ec Francisco Xavier Vera Solórzano franciscox_veras@hotmail.com Hortencia Manuelita Solorzano hortencia.solorzano@utm.edu.ec Julia Teresa Espinel García julia.espinel@utm.edu.ec <p>La prioridad de todo proceso de gestión en salud debe ser la mejoría de la salud de los ciudadanos que asisten a un centro prestador de asistencia sanitaria, tanto a nivel de los servicios asistenciales gubernamental o privados. No obstante, la salud no tiene precio, pero el servicio prestado para mejorarla o mantenerla tiene un coste, el cuál debe gestionarse de manera eficaz, eficiente y equitativamente, con la intención de hacer sostenibles en el tiempo, los sistemas sanitarios.<br>En otra palabra el ejercicio de gestionar en salud es el proceso mediante cual se planifica, organiza, ejecuta y controla la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización para el logro de las metas y objetivos. Siendo el objetivo principal de los gerentes es obtener resultados siendo su primera tarea la evaluación de las necesidades, el establecimiento de metas, la planificación de acciones apropiadas tratando de disminuir las indecisiones, la ejecución de acciones proactivas o correctivas, la evaluación de los procesos y la motivación de las personas hacia los logros de las metas, objetivos, misión y visión. En cada uno de estas etapas del proceso gestor. Donde los gerentes son liderar, toman decisiones importantes y debe actuar según se presente la situación o la necesidad.<br>Siendo la salud un estado de justo bienestar físico, mental, social, sin padecer de afecciones o enfermedades y gozar de una máxima felicidad en un ser humano. De ahí la importancia de haber dedicado tiempo y espacio a la producción del presente libro lo cual contribuye en la prestación de servicio al colectivo desde el punto de vista privado y público de los centros de salud aunque funcionen como una empresa, es decir, unidades económicas y sociales que, mediante la combinación del capital, el trabajo, la administración y la gerencia procura generar un bien común, que en su caso consiste en mantener el más elevado estándar de salud de la población con eficacia y eficiencia mediante todo un conjunto y sistemas que implica una gestión en salud.</p> 2023-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Elba Vanessa Villavicencio Cerón, Dolores Guadalupe Zambrano Cerón, Lady Diana Vera Solorzano, Kenny Marino Moreira Garcia, Elba Antonia Cerón Mendoza, Jenny Nathaly Pico Coronel, Diego Enrique Villavicencio Cerón, Edita Mariana Santos Zambrano, Francisco Xavier Vera Solórzano, Hortencia Manuelita Solorzano, Julia Teresa Espinel García https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/58 Enfoques Integrados en Atención Primaria de la Salud 2023-09-21T13:01:35+00:00 Evelin Fernanda Velasco Acurio ef.velasco@uta.edu.ec Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga tj.fiallos@uta.edu.ec Beatriz Venegas Mera ve.venegas@uta.edu.ec Mery Susana Rodríguez Gamboa ms.rodriguez@uta.edu.ec Blanca Ofelia Pallango Espín bope29@hotmail.com Rosario Elizabeth Abril Beltrán re.abril@uta.edu.ec Estefania Abigail Benavides Tutillo stefyabigailb@gmail.com Johana Natali Montaluisa Pilatasig johimp18@hotmail.es Juan Carlos Céspedes Cueva jc.cespedes@uta.edu.ec Luis Felipe Chileno Camacho lf.chileno@uta.edu.ec Daniel Enrique Torres Intriago deti777@hotmail.com Diego Armando Auqui Carangui armac710@gmail.com <p>En un mundo cada vez más complejo y acelerado, la atención primaria en salud se alza como un pilar fundamental para el bienestar de las personas. En medio de avances científicos y tecnológicos vertiginosos, es en la atención primaria donde encontramos el enfoque humano y holístico que tanto necesitamos. Este libro es una guía indispensable que nos adentra en los principios, desafíos y beneficios de la atención primaria, brindando herramientas prácticas y conocimientos actualizados para aquellos que desean comprender y mejorar la calidad de la atención médica en nuestras comunidades.<br>A lo largo de estas páginas, exploraremos los fundamentos de la atención primaria en salud, desde su importancia en la prevención de enfermedades hasta su papel crucial en el manejo integral de las condiciones crónicas. Descubriremos cómo esta forma de atención médica se centra en el individuo como un todo, abordando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales, sociales y culturales que influyen en su bienestar.<br>Además, nos sumergiremos en los principios clave que sustentan la atención primaria en salud: accesibilidad, continuidad, coordinación y orientación a la comunidad. Aprenderemos cómo estos pilares son fundamentales para construir sistemas de salud más equitativos, donde cada persona tenga acceso a servicios de calidad sin importar su origen socioeconómico o geográfico.<br>Pero no sólo nos quedaremos en teoría. A través de casos prácticos y ejemplos reales, este libro nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la atención primaria en la actualidad. Desde la escasez de recursos hasta la necesidad de fortalecer la formación y capacitación de los profesionales de la salud, exploraremos las vías para fortalecer y mejorar este pilar fundamental de nuestros sistemas sanitarios.<br>En resumen, estas páginas nos invitan a un viaje hacia una atención primaria más humana, integral y centrada en las necesidades de las personas. Nos retan a repensar cómo concebimos la salud y a trabajar juntos para construir sistemas de atención que pongan a las personas en el centro. Es hora de valorar y potenciar el rol de la atención primaria en salud como cimiento para una sociedad más saludable y equitativa.<br>Este libro representa una invitación a explorar y transformar la atención primaria en salud. Espero que encuentres en estas palabras inspiración, conocimientos valiosos y nuevas ideas que te motiven a contribuir al cambio positivo en nuestro sistema de salud.</p> 2023-09-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evelin Fernanda Velasco Acurio, Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga, Beatriz Venegas Mera, Mery Susana Rodríguez Gamboa, Blanca Ofelia Pallango Espín, Rosario Elizabeth Abril Beltrán, Estefania Abigail Benavides Tutillo, Johana Natali Montaluisa Pilatasig, Juan Carlos Céspedes Cueva, Luis Felipe Chileno Camacho, Daniel Enrique Torres Intriago, Diego Armando Auqui Carangui https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/55 Anestesiología y UCI 2023-08-31T03:21:11+00:00 Miguel Eduardo Altamirano Erazo mikendo07@gmail.com Fernando Xavier Rivera Morales ferivmo@gmail.com Sonia Lucia Tapia Méndez sonialtapiam@gmail.com Susana Paulette Moncayo Tamayo susanapmoncayot@gmail.com Damaris Yulissa Villavicencio Flores damivillaflor@gmail.com Jessica Elizabeth Paucar Paucar paucar_jessica@outlook.es Manuel Alberto Sares Barzola manuelsaresb@gmail.com Diego Santiago Guillín Villagran d.sgv@live.com <p>Los cambios radicales que ha experimentado la medicina en las últimas décadas han traído consigo cambios sustantivos en las especialidades. Los avances tecnológicos y científicos permiten actualmente llevar a cabo intervenciones y procedimientos que antes no se resolvían por medio de la cirugía o se declaraban fuera del alcance terapéutico. Por otra parte, el desarrollo de nuevos medicamentos, equipos y técnicas anestésicas, han reducido los riesgos de mortalidad por causa anestésica a cifras significativas muy bajas, como 1 en 10000 e incluso 1/50.000.</p> <p>La anestesiología como rama de la medicina dedicada al alivio del dolor, no sólo incluye la evaluación y preparación preoperatoria, la recuperación postoperatoria, la emergencia y los cuidados críticos del paciente, sino que también, comparte su actividad con otras especialidades de la medicina; entre estas, la medicina intensiva, la medicina perioperatoria, el manejo del dolor crónico y los cuidados paliativos.</p> <p>Por lo tanto, el desafío para el anestesiólogo es optimizar el estado general del paciente, para que se encuentre en mejores condiciones de enfrentar el «agente estresor» que significa una cirugía.</p> <p>En este libro, titulado Anestesiología y UCI se aborda, desde una perspectiva académica y rigurosamente científica, la discusión de una amplia variedad de temas, todos ellos relevantes y de gran actualidad para el ejercicio de la profesión del anestesiólogo y de las ciencias de la salud en general.</p> <p>El libro está dirigido, no solo al apoyo del profesional de la anestesiología, sino también, a los estudiantes de las distintas áreas de la medicina que se forman en el ámbito del manejo del dolor y la atención segura del paciente que se prepara, es objeto o se recupera de una intervención quirúrgica.</p> <p>Para facilitar su comprensión, la obra ha sido escrita en un lenguaje sencillo pero técnica y académicamente riguroso. También en la obra se ofrece una amplia y actualizada bibliografía que da soporte científico al desarrollo y exposición de cada eje temático discutido.&nbsp;</p> <p>Los autores se sentirían satisfechos si la obra que el lector tiene en sus manos contribuye, de alguna manera, a mejorar la calidad de la atención clínica, es decir, al total cuidado del paciente antes, durante y después de un acto quirúrgico.</p> <p><strong><em>Los autores </em></strong></p> 2023-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel Eduardo Altamirano Erazo, Fernando Xavier Rivera Morales, Sonia Lucia Tapia Méndez, Susana Paulette Moncayo Tamayo, Damaris Yulissa Villavicencio Flores, Jessica Elizabeth Paucar Paucar, Manuel Alberto Sares Barzola, Diego Santiago Guillín Villagran https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/54 Innovación e Investigación con Tecnología Educativa 2023-08-28T14:46:07+00:00 Holger Luis Coronel Montecé coronel_montece78@hotmail.com Zila Isabel Esteves Fajardo zila.estevesf@ug.edu.ec Julio Vicente Marcillo Peralta julio.marcillop@ug.edu.ec Cruz Domingo Ramirez Anchundia cruz.ramireza@ug.edu.ec José Patricio Muñoz Murillo jose.munoz@utm.edu.ec Ana de las Mercedes Grijalva Endara ana.grijalvae@ug.edu.ec Eva María de Lourdes Loaiza Massuh eva.loaizam@ug.edu.ec Camba Rocha Walter Andrés wrocha@unemi.edu.ec Denisse Maricela Salcedo Aparicio denisse.salcedoa@ug.edu.ec Felix Cristobal Hablich Sánchez elix.hablichsan@ug.gob.ec <p>En nuestra sociedad actual, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de las personas. Es a través de la educación que adquirimos conocimientos, habilidades y valores que nos permiten enfrentar los desafíos de la vida y contribuir de manera significativa al mundo que nos rodea.<br>Sin embargo, a pesar de la importancia que se le atribuye a la educación, existen numerosos desafíos y problemas que surgen de su calidad y eficacia. Desde la falta de recursos y la desigualdad en el acceso a la educación, hasta los métodos de enseñanza obsoletos y la falta de motivación por parte de los estudiantes, son muchos los aspectos que requieren ser analizados y mejorados.<br>Es en este contexto que surge la investigación educativa, una disciplina que busca comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de la investigación, se exploran diferentes enfoques pedagógicos, se analizan las necesidades y características de los estudiantes, se evalúan las políticas educativas y se proponen soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la educación.<br>Este libro de investigación educativa tiene como objetivo brindar una visión integral y actualizada de los diferentes temas y áreas de estudio que conforman esta disciplina. Desde la investigación cualitativa, cuantitativa a la mixta, se abordarán una amplia variedad de temáticas con el fin de ofrecer al lector una perspectiva completa y fundamental sobre la educación.<br>A lo largo de estas páginas, se mantendrán investigaciones recientes, estudios de casos y reflexiones teóricas que permitirán al lector comprender las problemáticas actuales de la educación y las posibles soluciones que se han propuesto. Además, se brindarán herramientas prácticas y consejos útiles para aquellos profesionales de la educación que deseen implementar cambios y mejoras en sus prácticas pedagógicas.<br>En definitiva, este libro busca ser una guía para todos aquellos interesados en la investigación educativa, ya sean docentes, directivos, investigadores o estudiantes. Esperamos que esta obra sea una fuente de inspiración y conocimiento que contribuya a transformar la educación y a construir un futuro mejor para todos.</p> 2023-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Holger Luis Coronel Montecé, Zila Isabel Esteves Fajardo, Julio Vicente Marcillo Peralta, Cruz Domingo Ramirez Anchundia, José Patricio Muñoz Murillo, Ana de las Mercedes Grijalva Endara, Eva María de Lourdes Loaiza Massuh, Camba Rocha Walter Andrés, Denisse Maricela Salcedo Aparicio, Felix Cristobal Hablich Sánchez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/60 Metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación 2023-09-26T18:50:01+00:00 Elsa Josefina Albornoz Zamora ealbornoz@umet.edu.ec Marigina del Carmen Guzmán mguzman@umet.edu.ec <p>El presente libro constituye un valioso aporte para las futuras investigaciones, por cuanto se convierte en una guía, donde el lector aprende que para realizar una investigación se debe seguir un proceso ordenado y secuencial que lleve al investigador al resultado final. <br>De ahí que se expongan con mayor profundidad un conjunto de métodos, técnicas, directrices de investigación que están dirigidas fundamentalmente a realizar investigaciones en el área de ciencias de la salud o en cualquier otro campo que así lo amerite.<br>La publicación contiene elementos teóricos de manera sencilla y los mismo a su vez alcanzan profundidad, pues se llega a visualizar el accionar permanente de la investigación en la búsqueda de lo nuevo, permitiendo comprender así, las conceptualizaciones y definiciones que están inmersa en la metodología de la investigación.<br>Donde cada uno de los temas que comprende la investigación como lo son: el conocimiento, la investigación en las ciencias de la salud, la ciencia, investigación científica, fases de la investigación, el método científico, ética-bioética en las ciencias de la salud, declaraciones de ética, consentimiento informado, resultados, conclusión, recomendaciones, bibliografía /y referencias; los mismo adquieren dimensiones teóricas y prácticas delimitando el camino a seguir.<br>El libro se encuentra diseñado y escrito de manera didáctica, de igual manera al inicio de cada capítulo el lector se encuentra con una breve introducción del mismo, facilitando así su comprensión.<br>A los lectores el libro les sirve como una guía completa para sus cursos de exploración, encontrando en un solo texto todos los temas referentes al proceso de investigación, además que puede aclararles sus dudas sobre diferentes aspectos de la metodología de la investigación. Es una obra sencilla de leer y actualizada, pues está pensada de acuerdo con la manera en que hoy día se realizan las investigaciones.<br><strong>Los autores</strong></p> 2023-08-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Elsa Josefina Albornoz Zamora, Marigina del Carmen Guzmán https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/53 Fundamentos pedagógicos de la educación latinoamericana. Tomo V 2023-08-08T02:24:55+00:00 Soraya Del Pilar Carranco Madrid spilarcm@hotmail.com Maxwell Ovildo Rodríguez Ortiz max.med77@hotmail.com Maribel Jessenia Coello Almagro maribelcoello69@gmail.com Oswaldo Rafael Borja Ramos orborja@uce.edu.ec Mirian Violeta Galeas Guamán mirigale7@gmail.com Johanna Griselda Ramírez Pinargote teacherjohis2022@gmail.com Fernando Vinicio Armas Vega varmas@espe.edu.ec Jaime Alfredo Troya Chasi jamestroyach@gmail.com Luz María Delgado Medina ldelgadom@untumbes.edu.pe Luis Humberto Arias Muñoz luigi.am3@gmail.com <p>La pregunta sobre el aprendizaje, y de cómo los seres humanos aprenden, sigue teniendo vigencia e indudable relevancia en el campo de la investigación educativa contemporánea, aun cuando los contextos sociales en donde se produce el aprendizaje en la actualidad, hayan experimentado cambios profundos debido, particularmente, a la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula de clases. Hoy más que nunca el interés por el aprendizaje, en sus diversas modalidades, tanto en niños, jóvenes, adolescentes y adultos, constituye un motivo que alienta la reflexión crítica, el debate social y promueve, sin duda, la investigación académica.</p> <p><br>Para el maestro, el profesor y el docente de aula, el tema del aprendizaje y la necesidad de su plena comprensión, visto desde la multiplicidad de sus miradas (Psicológicas, epistemológicas, pedagógicas), siempre ha ocupado y ocupará un lugar privilegiado en la agenda de su formación profesional.</p> <p><br>El libro que el lector tiene en sus manos, trata sobre los principales paradigmas de la educación contemporánea, así como de los conceptos, principios y teorías del aprendizaje en las que estos últimos, se apoyan para dar cuenta del aprendizaje humano desde sus múltiples perspectivas.</p> <p><br>El lector interesado encontrara en las páginas de esta esta obra, información valiosa y actualizada entorno a los conceptos y tópicos más relevantes relacionados con los paradigmas clásicos del constructivismo, socio crítico y socio cultural. De la misma manera, se ofrece una amplia referencia a los aspectos de mayor importancia relacionados con el paradigma emergente conectivista; Se analizan, además, los desafíos que la era digital y el aprendizaje en red encierran para la docencia en la sociedad actual.<br>El propósito de este quinto tomo del libro «Fundamentos Pedagógicos de la Educación en Latinoamérica» es divulgar el conocimiento relacionado con los paradigmas y teorías del aprendizaje, comunicar, tanto a estudiantes como docentes, los principios teóricos, conceptos y los hallazgos de las investigaciones más relevantes sobre el tema del aprendizaje y su relación con la educación y los contextos sociales.</p> <p><br>Los autores del libro esperan contribuir, en algún grado, al fortalecimiento teórico de la labor y del quehacer docente, ¡que así sea...!</p> <p><br><strong>Los autores</strong></p> 2023-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Soraya Del Pilar Carranco Madrid, Maxwell Ovildo Rodríguez Ortiz, Maribel Jessenia Coello Almagro, Oswaldo Rafael Borja Ramos, Mirian Violeta Galeas Guamán, Johanna Griselda Ramírez Pinargote, Fernando Vinicio Armas Vega, Jaime Alfredo Troya Chasi, Luz María Delgado Medina, Luis Humberto Arias Muñoz https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/51 Fundamentos pedagógicos de la educación latinoamericana. Tomo IV 2023-07-26T18:01:49+00:00 Zila Isabel Esteves Fajardo zila.estevesf@ug.edu.ec Jenny Patricia Quiñonez Bustos jenny.quinonezb@ug.edu.ec Juan Wladimir Vilaña Chungandro juan.vilana@educacion.gob.ec Sonia Maribel Tipán Simbaña maribel.tipan@educacion.gob.ec Margoth Cecilia Cueva Lasso margothc.cueva@educacion.gob.ec Orgel Hernan Acaro Calva orgel.acaro@educacion.gob.ec Liliana Vanessa Suárez Urbina lilianav.suarez@educacion.gob.ec Mirian Rosario Llerena Paredes mirianr.llerena@educacion.gob.ec Selena Hernández Benítez selena.hernandez@educacion.gob.ec Olga Janneth Centeno Centeno olga.centeno@educacion.gob.ec <p>La calidad del acto educativo, centrado este concepto en la relación pedagógica del docente-estudiante, depende, en gran medida, de la formación docente, y de cómo éste gestiona, en el aula de clase, el proceso de la enseñanza aprendizaje.</p> <p><br />El libro Fundamentos pedagógicos de la educación latinomericana, Tomo IV, que hoy entregamos al lector, tiene como propósito contribuir a la formación, desarrollo y fortalecimiento de las competencias en el ámbito pedagógico del docente del siglo XXI. <br />Dentro del presente texto se aborda el estudio de los temas más acuciantes que configuran el que hacer docente en la actualidad. Entre estos podemos mencionar: Las teorías que cimientan el aprendizaje, los conceptos de pedagogía, educación y didáctica, se describen los principales modelos didácticos contemporáneos, se estudia el enfoque por competencia, se indaga la temática de la diversidad cultural, el currículo y la educación inclusiva, se examina el rol de las tecnologías que apoyan el aprendizaje y el conocimiento en el contexto educativo, se estudia el tema de la cultura digital, el currículo y la alfabetización digital, entre otros importantes tópicos del debate académico educativo.</p> <p><br />Dentro de los factores que evidencian la baja calidad educativa que se imparte en algunos centros escolares en Latinoamérica, destaca la ya obsoleta aplicación de métodos tradicionales y didácticas que no está acorde con los avances de la tecnología de la información y la comunicación, así como también, de las necesidades que en el ámbito de la formación del docente se requieren en la actualidad. <br />Los autores de este libro están convencidos, y así lo exponen ante la comunidad académica, que el docente, cualquiera sea el nivel de la escolaridad de su ejercicio profesional, tiene un papel muy importante que desempeñar en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya, con la investigación, la teoría y la práctica cotidiana, a romper los viejos paradigmas que han impedido y paralizado en el presente, los procesos de cambio y renovación pedagógicos del desarrollo educativo.</p> <p><br /><strong>Los autores</strong></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Zila Isabel Esteves Fajardo, Jenny Patricia Quiñonez Bustos, Juan Wladimir Vilaña Chungandro, Sonia Maribel Tipán Simbaña, Margoth Cecilia Cueva Lasso, Orgel Hernan Acaro Calva, Liliana Vanessa Suárez Urbina, Mirian Rosario Llerena Paredes, Selena Hernández Benítez, Olga Janneth Centeno Centeno https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/49 Ginecología y Obstetricia 2023-07-25T21:49:20+00:00 Joe Luís Ordoñez Sanchéz joe.ordonezs@ug.edu.ec Gino Arnoldo Schwager Saltos gschwager@utb.edu.ec Andrés Fernando Escudero Castro aescudero@utb.edu.ec Benjamín Yeshua Alvarado Muñoz benjamin.alvarado@outlook.es Lilian Del Rosario Muñoz Solorzano limunoz@utb.edu.ec Gladys Adelaida Diaz Padilla gdiazp@utb.edu.ec Ana María Pasos Baño ampasos@utb.edu.ec Hugolino Orellana Gaibor horellana@utb.edu.ec Fabrício Ricardo Chang Hidalgo fchangh@utb.edu.ec Georgington Olmedo Tapia Mestanza gtapia@utb.edu.ec <p>La ginecología y obstetricia es un campo de la medicina que se especializa en la atención de las mujeres durante el embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los órganos reproductivos femeninos. <br>También se encarga del diagnóstico y tratamiento de enfermedades ginecológicas, como la menopausia, los problemas hormonales, las mamas, la anticoncepción (regulación de la natalidad), la esterilidad, cáncer ginecológico, infecciones vaginales, miomas o fibromas quistes en los ovarios, entre otras patologías de la mujer<br>La ginecología y obstetricia atiende las necesidades de la salud integral de la mujer a lo largo de su vida.<br>Por ser tan importancia la ginecología y obstetricia queremos presentar este libro donde se recopilan temas que son de interés tanto como para el estudiante de la salud, como también para cual quiera profesional de este medio de la ginecología y obstetricia, pero no solo para ellos, sino también para todo aquel que tenga interés y necesidad de una orientación en esta rama de la medicina.<br>Dentro de la obra encontrar un lenguaje sencillo, técnico y de nivel un académicamente. También en el libro se ofrece una amplia y actualizada bibliografía que da soporte científico al desarrollo y exposición de cada eje temático desplegado.<br>Es un texto sencillo de leer y actualizado, pues está pensado de acuerdo con la manera y la necesidad del lector.<br>Los autores se sentirán satisfechos si la obra que el lector escudriña, contribuye de alguna manera a mejorar la calidad de la atención clínica, es decir el total cuidado a las pacientes, durante la asistencia a las mismas.</p> 2023-07-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Joe Luís Ordoñez Sanchéz, Gino Arnoldo Schwager Saltos, Andrés Fernando Escudero Castro, Benjamín Yeshua Alvarado Muñoz, Lilian Del Rosario Muñoz Solorzano, Gladys Adelaida Diaz Padilla, Ana María Pasos Baño, Hugolino Orellana Gaibor, Fabrício Ricardo Chang Hidalgo, Georgington Olmedo Tapia Mestanza https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/50 Gestión del cuidado y atención primaria de salud. Desafíos de los profesionales de enfermería. 2023-07-26T03:30:23+00:00 Betsy Verónica Manzaba Cano bmanzabac@utb.edu.ec Amada Virgínia Gomez Puentes agomez@utb.edu.ec Consuelo De Jesús Alban Meneses calban@utb.edu.ec Matilde Pascuala Rizo Mosquera mrizom@utb.edu.ec Maria Auxiliadora Martinez Angulo mmartinez@utb.edu.ec Elisa Maria Alava Mariscal ealavam@utb.edu.ec Monica Trinidad Caballero Burgos caballerosb@utb.edu.ec Rosa Mercedes Bedoya Vásquez rbedoya@utb.edu.ec Martina Elizabeth Valdez Vallejo marelyvaldez@hotmail.com Lidice Lorena Otero Tobar loterot@utb.edu.ec <p>“La enfermería pone al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza, pueda sanar las heridas”<br><strong>Florence Nightingale</strong></p> <p><br>Desde la enfermería, Florence Nightingale, primera precursora de los teóricos de la enfermería moderna, define la profesión como: “La responsabilidad de velar por el bienestar de los demás. El acto de cuidar a las personas y su entorno, basado en el desarrollo de habilidades como la conciencia intelectual, la perseverancia y el ingenio. Esta profesión se basa básicamente en cultivar las mejores cualidades morales.<br>La ética del cuidado, entonces, está íntimamente relacionada con la profesión de enfermería, responsable por el cuidado formal de las personas y de las comunidades, que es una profesión históricamente creada por mujeres con sensibilidades sobre su salud. Emocional y moralmente cargada de los prejuicios relacionados a su género, por tanto, es necesario pensar el espacio reservado a la esfera emocional en el cuidado formal como un rasgo íntimo y exclusivo de la naturaleza social de la profesión.<br>El siguiente escrito, presenta consideraciones sobre la naturaleza del cuidado prestado por profesionales de enfermería desde el punto de vista teórico y práctico, enfatizando la importancia de la visualización oportuna de estos elementos, ligados intimarte al quehacer de la atención enfermera. La reflexión es para los enfermeros que trabajan a diario con los usuarios del sistema de salud y necesitan de sus cuidados.<br>Hoy, humanizar el cuidado es un elemento esencial del trabajo profesional de enfermería. Sin embargo, se puede observar que en realidad este factor se excluye debido a varios factores, desde la gestión del establecimiento hasta factores personales del personal médico. A lo largo del escrito se identifican elementos de forma multidisciplinar con el fin de exponer los elementos que condicionan el cuidado, la gestión de cuidados, así como también las teorías que lo sustentan, y finalmente los principales retos y desafíos de esta importante y vital disciplina del sistema sanitario.<br>Como reflexión podemos inscribir que, comprender al hombre más allá de su estructura biológica requiere análisis y reflexión sobre la pregunta: ¿qué significa ser humano? Esta preocupación parece obvia, pero necesita actualizarse, teniendo en cuenta un enfoque holístico para responder a ella, es decir, que permita comprender a la persona en su totalidad, en sus aspectos mental, psicológico, biológico, social y natural, para desarrollar un sistema que se adapte a las necesidades del individuo. </p> 2023-07-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Betsy Verónica Manzaba Cano, Amada Virgínia Gomez Puentes, Consuelo De Jesús Alban Meneses, Matilde Pascuala Rizo Mosquera, Maria Auxiliadora Martinez Angulo, Elisa Maria Alava Mariscal, Monica Trinidad Caballero Burgos, Rosa Mercedes Bedoya Vásquez, Martina Elizabeth Valdez Vallejo, Lidice Lorena Otero Tobar https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/48 Manual de Cuidados Intensivos en Enfermería. Patologías, Cuidados y Procedimientos 2023-07-24T16:08:54+00:00 Cristhian Patricio Triviño Ibarra cristhian.trivino@utm.edu.ec Darwin Javier Gualco Centeno darwin.gualco@hgona.gob.ec Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza mayra.poaquiza@hgona.gob.ec Katiuska Elizabeth Loor Vélez katiuska.loor@utm.edu.ec Delia Del Los Ángeles Zambrano delia.zambrano@utm.edu.ec Jacqueline Maribel Gorozabel Alarcon jacqueline.gorozabel@utm.edu.ec Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo fernanda.ruiz@hgona.gob.ec Mónica De Los Ángeles Cruz Caizaluisa monica.cruz@utm.edu.ec Irma Liliana Camacho Esquivel lilyta_1978@yahoo.com Dolores María Quijije Lucas dolores.quijije@utm.edu.ec <p>El propósito común de todo el personal sanitario que interviene en las unidades hospitalarias de cuidados críticos, médicos y personal de enfermería, radica en coadyuvar al pronto restablecimiento de las funciones corporales y la recuperación de la salud óptima del paciente, de modo que este último regrese a sus labores en la sociedad.<br>El cumplimiento de este elevado propósito demanda de los profesionales de la salud un alto grado de formación académica, así como del manejo de conocimientos y destrezas que lo habiliten para responder con eficacia frente a las emergencias y problemas de salud que se puedan identificar en sus pacientes.<br>En este contexto, presentamos al lector el Manual de Cuidados Intensivos en Enfermería; Patologías, Cuidados y Procedimientos. Este manual, además de describir algunas de las principales patologías que afectan a la población que acude y recibe atención medica en los centros de salud en países latinoamericanos. El manual se enfoca en el conocimiento de los cuidados, técnicas y procedimientos que, en general, se aplican en el ámbito de los cuidados intensivos de Enfermería.<br>Escrito por y para profesionales de la enfermería (en ejercicio o en proceso de formación), creado como una herramienta útil y eficaz, con la finalidad de prestar ayuda a dichos profesionales, y de igual forma, como un documento ágil que sirva de referencia y de consulta en los procesos de formación académica, contribuyendo finalmente a mejorar la calidad de la atención que se ofrece a los pacientes.<br>El manual es el resultado de un esfuerzo colectivo de investigación sistemática, que se ha realizado con apego al rigor académico. Asimismo, el texto es acompañado de una amplia referencia bibliográfica donde el lector interesado puede profundizar en la búsqueda de conocimientos.</p> <p><em><strong>Los autores</strong></em> </p> 2023-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cristhian Patricio Triviño Ibarra, Darwin Javier Gualco Centeno, Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza, Katiuska Elizabeth Loor Vélez, Delia Del Los Ángeles Zambrano, Jacqueline Maribel Gorozabel Alarcon, Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo, Mónica De Los Ángeles Cruz Caizaluisa, Irma Liliana Camacho Esquivel, Dolores María Quijije Lucas https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/46 Manual práctico de instrumentación quirúrgica de enfermería 2023-06-05T14:20:29+00:00 Nidia Esperanza Macías Cedeño nidia.macias@utm.educ.ec Delia de los Angeles Zambrano delia.zambrano@utm.edu.ec Angela Rosa Briones Mera angela.briones@utm.edu.ec Shirley Agustina Sánchez Sánchez shirley.sanchez@utm.edu.ec Flor Elizabeth Acosta Castro flor.acosta@utm.edu.ec Diana Elvira Narváez Bastidas director@mawil.us Kevin Andree Mendoza Vera kmendoza1846@gmail.com Gema Lisseth Mendoza Mendoza gema.mendoza@utm.edu.ec <p>Desde los inicios de la humanidad se conoce la complejidad de los seres humanos y las diferencias que tienen en sus formas de sentir, pensar e interactuar con los demás. Dentro de las características del ser humano está el hecho de ser sociable; los filósofos de todos los tiempos han concluido que el hombre es un ser social por naturaleza o, en otras palabras, que la sociedad es, para el hombre, algo natural. Esta persona humana compleja es la que constituye la esencia de los profesionales de la salud y de los pacientes, quienes operan desde roles diferentes de necesidad. Dentro del equipo quirúrgico se encuentra el instrumentador quirúrgico, el cual cumple un papel muy importante, ya que este profesional de la salud tiene como esencia y objeto formal del ejercicio mantener la vida con todo el respeto y la dignidad inherentes al ser humano, y debe acompañar sus acciones de forma coherente, con el objetivo de proteger y preservar la vida, de esta manera le otorga significado a la enfermedad, el sufrimiento y el dolor. <br>Sin embargo, por múltiples factores, el talento humano en salud ha entrado en el terreno de la deshumanización. Por ello es necesario estimular en el profesional de la salud, incluido el instrumentador quirúrgico, la vocación por el servicio, e integrar al saber científico la sensibilidad humana durante la formación; si tenemos esta primicia ganada, seremos capaces de lograr que los principios éticos y valores humanos que se brindan apoyen el compromiso personal, profesional e institucional que lleve a generar confianza y gratitud en el paciente, su familia y la comunidad; de este modo se logra prestigio y liderazgo social.<br>A lo largo de los tiempos, el instrumentador quirúrgico se ha profesionalizado en su saber teniendo en cuenta el avance científico, y asume cada día el compromiso que posee en la atención de los pacientes quirúrgicos, perfeccionando sus técnicas y conocimientos para brindar al final una mejor atención al paciente. En general existe un enfoque que busca cuidar y velar por los protocolos que hay que cumplir, por ejemplo: las reglas asépticas que evitan una infección cruzada, y otras necesidades en el ambiente quirúrgico, las cuales nos convierten en profesionales con destreza y con mucha solidez científica. Si bien es cierto que el instrumentador quirúrgico tiene varios perfiles ocupacionales en los que se ha destacado, es en el área asistencial en la que predomina su accionar, teniendo en cuenta que el ambiente hospitalario es uno de los más difíciles, por lo que es el área de quirófano donde los pacientes llegan con más necesidades afectivas, sumadas a las físicas propias de su estado. Para llevar a cabo estos fines, cada persona que interviene en los procedimientos propios del acto quirúrgico debe poseer conocimientos y entrenamientos adecuados, adquiridos a través de una formación académica.<br>El instrumentador quirúrgico, indispensable por su formación académica integral, cumple funciones significativas dentro del equipo quirúrgico, entre ellas: coordinar las áreas de cirugía y centrales de esterilización, participar activamente en el acto quirúrgico, manejar equipos biomédicos, entre otras funciones.</p> 2023-06-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Nidia Esperanza Macías Cedeño, Delia de los Angeles Zambrano, Angela Rosa Briones Mera, Shirley Agustina Sánchez Sánchez, Flor Elizabeth Acosta Castro, Diana Elvira Narváez Bastidas, Kevin Andree Mendoza Vera, Gema Lisseth Mendoza Mendoza https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/45 Estudios sobre Economía Circular e Industria 4.0 2023-05-22T02:38:14+00:00 Daniel Ortega Pacheco daviorte@espol.edu.ec Eduardo Almeida Benalcázar E.F.AlmeidaBenalcazar@tudelft.nl Pedro Luis Castro Verdezoto luis.castroverd@ug.edu.ec Arturo Enrique Sánchez Granja arturo.sanchezg@ug.edu.ec Priscilla Elizabeth Moreno Marcial priscilla.morenoma@ug.edu.ec Omar Darío Coloma Hurel omar.colmah@ug.edu.ec Fausto Arturo Benítez Troya fausto.benitezt@ug.edu.ec Galo David Medina Chérrez galo.medinach@ug.edu.ec Carlos García Gutiérrez carantga@espol.edu.ec Ángel García Gutiérrez angel.garciag@ug.edu.ec Mariuxi Tejada Castro mariuxi.tejadac@ug.edu.ec Sandra Zapata Vega sandra.zapatav@ug.edu.ec Enrique Martínez García enrique.martinezg@ug.edu.ec Normando López Valencia chocolatinus@gmail.com Sandy Berrezueta Merchán vfsandy_88@hotmail.com Katusca Valle Navarro katusca.vallen@ug.edu.ec Erwin Joaquín Murillo López erwin.murillol@ug.edu.ec Alemán Herrera Lozano alemán.herrera@hotmail.com Raúl Gustavo Mata Muñoz raul.matam@ug.edu.ec David Alejandro Del Pino Moreira david.delpinom@ug.edu.ec Alexis Miguel Velásquez Jama alexis.velasquezj@ug.edu.ec Luis Antonio Chica Castro luis.chicac@ug.edu.ec Víctor Hugo Garófalo Largo victor.garofalol@ug.edu.ec Ernesto Max Loján Granda ernesto.lojang@ug.edu.ec María José Trujillo Coloma maria.trujilloc@ug.edu.ec <p>El campo de la Ingeniería Industrial es aplicable para cualquier ámbito del quehacer diario. por tanto, sus estudios y proyectos de investigación abarcan todo proceso que pueda ser realizado en grandes cantidades, considerando, en términos espaciales a espacios físicos o virtuales.<br>Resulta interesante, desde la experiencia de la Revolución Industrial hasta nuestros tiempos modernos el ser partícipes del ingenio del ser humano y como, a través de la generación y aplicación de los conocimientos adquiridos la academia, como tal se expande a espacios aun sin delimitar, como lo es el caso del espacio virtual sin que ello implique una abstracción de una verdad fáctica, vivimos en un planeta de recursos finitos.<br>Cada una de las investigaciones que acepten o rechacen una hipótesis el simple hecho de tener una respuesta, científicamente probables es una contribución al saber.<br>La presente compilación es una demostración del interés de la comunidad académica al trascender del saber para aportar, mejorar y ampliar el confort y bienestar de las generaciones presentes y futura. <br>Obras como las que se tiene en este instante, logra marcar un espacio para el conocimiento que a partir de su propagación no tendrá otro camino que el de avanzar, trascender y mejorar.</p> 2023-05-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Ortega Pacheco, Eduardo Almeida Benalcázar, Pedro Luis Castro Verdezoto, Arturo Enrique Sánchez Granja, Priscilla Elizabeth Moreno Marcial, Omar Darío Coloma Hurel, Fausto Arturo Benítez Troya, Galo David Medina Chérrez, Carlos García Gutiérrez, Ángel García Gutiérrez, Mariuxi Tejada Castro, Sandra Zapata Vega, Enrique Martínez García, Normando López Valencia, Sandy Berrezueta Merchán, Katusca Valle Navarro, Erwin Joaquín Murillo López, Alemán Herrera Lozano, Raúl Gustavo Mata Muñoz, David Alejandro Del Pino Moreira, Alexis Miguel Velásquez Jama, Luis Antonio Chica Castro, Víctor Hugo Garófalo Largo, Ernesto Max Loján Granda, María José Trujillo Coloma https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/44 Neonatología Integral 2023-05-16T18:45:57+00:00 Doris Susana Delgado Bernal doris.delgado@unesum.edu.ec Delia Georgina Bravo Bonoso delia.brav@unesum.edu.ec Martha Saida Quiroz Figueroa martha.quiroz@unesum.edu.ec Viviana Marianela Quiroz Villafuerte viviana.quiroz@unesum.edu.ec Cinthya Katherine García Navarrete cinkathe96@hotmail.com Genessis Alexandra Lucas Holguín gene_24alex@hotmail.com Rodolfo Alberto Solórzano Gines fit_o_2000@hotmail.com Christel Gema Moreira Parrales chistrel_moreira_97@hotmail.com Alejandra Abigail Vera Pozo abigail08vera@gmail.com Mónica Victoria Piloso Parrales monicavelascopipa@outlook.com <p>La Neonatología se define como una rama de la clínica pediátrica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida. Comprende la atención al recién nacido sea éste sano o enfermo, en esta etapa de la vida que abarca realmente un lapso muy corto, pero en el cual suceden cambios que pueden desembocar en consecuencias muy determinantes para el resto de la vida del recién nacido.</p> <p>La Enfermería en Neonatología, se dedica principalmente a brindar los cuidados a recién nacido prematuros, a término, postérminos o de bajo peso en relación con la edad gestacional, que tienen alguna dificultad lo cual les impide estar con la madre y permanecen un tiempo moderado al cuidado de los profesionales de la salud en un hospital o centro de salud, el cual debe contar con una unidad creada con sus componentes básicos que comprende las condiciones humanas o recurso humano especializado, equipamientos y materiales para el recibimiento óptimo del neonato, con el objeto de garantizar la atención y evolución adecuada del mismo y disminuir su vulnerabilidad durante el período de transición neonatal.</p> <p>Bajo estas premisas, se presenta el libro NEONATOLOGÍA INTEGRAL estructurado bajo el perfil de diez (10) unidades que transmiten los conceptos de una manera muy didáctica y amena, lo cual facilita la aplicación de los conocimientos en la práctica diaria de la enfermería neonatal. Con el texto se persigue hacer una contribución al conocimiento y comprensión real de temas fundamentales que permitan orientar a profesionales y estudiantes, bajo el esquema de sólidas bases generando y aplicando conocimientos científico-técnicos relacionados con el proceso salud/enfermedad de los neonatos, donde la enfermería tiene un rol esencial a través de las acciones o intervenciones dirigidas a la atención de los neonatos encargada de vigilar, cuidar, informar y diagnosticar cualquier padecimiento o comportamiento inadecuado del recién nacido. En este sentido, cobran especial interés los temas contenidos en el presente texto los cuales son:</p> <p>En la UNIDAD 1, se abordan los aspectos referidos a la recepción del recién nacido de alto riesgo y prematuro, el manejo térmico del recién nacido, los principios básicos y actualización en la reanimación cardiopulmonar neonatal y la preparación de medicación en la urgencia neonatal. Los neonatos son individuos diferentes a niños de mayor edad, tanto fisiológica como psicológicamente. El proceso de enfermería es un instrumento que permite atender mejor las necesidades especiales del neonato. El personal de enfermería, sigue siendo un personaje muy importante en la atención a la salud, en este caso, de los recién nacidos con algún problema que ponga en riesgo su integridad física o mental, así como su vida en general; pues de su capacidad para identificar oportunamente alteraciones e intervenir adecuada y oportunamente, es importante e indispensable.</p> <p>LA UNIDAD 2, describe los cuidados integrales del recién nacido prematuro. Por otro lado, se incorpora la identificación, cuidados y manejo en la Unidad de Cuidados Intensivo Neonatal (UCIN) del neonato con cardiopatías congénitas las cuales son malformaciones en la anatomía del corazón que se producen durante el desarrollo fetal, en una etapa muy temprana de la gestación (primer trimestre).</p> <p>Se destina la UNIDAD 3 a los cuidados y precauciones en la alimentación enteral y parenteral del neonato y los cuidados del paciente neonatal con nutrición parenteral. Por un lado, la nutrición parenteral (NP) consiste en la administración de nutrientes por vía endovenosa, en los casos en que la nutrición enteral del recién nacido no sea posible por su edad gestacional, su patología o su bajo peso, pudiendo ser esta completa o parcial. La administración de la nutrición parenteral en neonatología es un procedimiento el cual requiere vigilancia especial por parte de enfermería. Es importante mantener unas condiciones de almacenaje y protección. Asimismo, un control estricto tanto en su cambio diario como en el cálculo de su infusión, velocidad y en su posterior registro. Además, es imprescindible el manejo del acceso venoso con técnica estéril. Por otro lado, la nutrición enteral&nbsp;en el recién nacido consiste en la administración por vía digestiva de los nutrientes necesarios para conseguir un estado nutricional adecuado, generalmente se realiza mediante algún tipo de sonda nasogástrica que suprime la etapa bucal y esofágica de la digestión; por ella se administran la propia leche materna, fórmulas de leches industriales o algún nutriente químico definido. Generalmente se realiza mediante la técnica de gabaje lento, que consiste en la administración de la dieta por gravedad con una jeringuilla, o mediante la gastroclisis, que consiste en la administración de nutrientes mediante una bomba perfusora que regula estrictamente el flujo.</p> <p>El abordaje realizado en la UNIDAD 4 está referido a, por un lado, a los hemoderivados. Un hemoderivado es cualquier sustancia terapéutica preparada a partir de sangre humana. ​ Esto incluye sangre entera, componentes de la sangre, y derivados del plasma. Los componentes sanguíneos incluyen: concentrados o suspensiones de glóbulos rojos, plaquetas producidas a partir de sangre total o mediante aféresis, plasma, y crioprecipitado. Los derivados plasmáticos son proteínas plasmáticas preparadas en condiciones de fabricación farmacéutica, estas incluyen: albúmina; concentrados de factores de coagulación e inmunoglobulinas. Por otro lado, se hace un breve resumen sobre el laboratorio en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Entre los análisis y los estudios de laboratorio más comunes en la UNCI se pueden incluir los siguientes: análisis de sangre que pueden incluir pruebas de gases en sangre, glucosa en sangre, niveles de electrólitos o balance químico o química sanguínea (electrolitos en sangre), cultivos de sangre y prueba de proteína C-reactiva; Análisis de orina, etc.</p> <p>La UNIDAD 5, aborda el tema de los accesos vasculares venosos en los RN; es de suma importancia porque estos niños suelen requerir la administración de líquidos intravenosos como fármacos, sustancias vasoactivas, monitorización hemodinámica, extracciones de sangre y administración de sus derivados. Existen diversos sitios en los que se puede insertar los accesos vasculares venosos en el neonato, los más utilizados en nuestro medio son: periférico, venoso central, umbilical y epicutáneo.</p> <p>El abordaje de enfermería del recién nacido con síndrome de distrés respiratorio. es la patología tratada en la UNIDAD 6. El término distrés respiratorio (DR) es sinónimo de dificultad respiratoria y comprende una serie de patologías que se ponen en manifestación principalmente por clínica respiratoria, estos conjuntos de patologías contribuyen a la causa más prevalente de morbimortalidad neonatal y principal causa de ingreso a las salas de neonatología especializada. Esta patología resulta un desafío para los profesionales de enfermería porque requiere cuidados integrales propios que influyen en la evolución y mejora de la condición clínica. Estos cuidados deben brindarse de la manera más eficiente debido a la elevada vulnerabilidad por la inmadurez del sistema inmunológico. El objetivo será enfocarse en las necesidades de cada paciente de acuerdo a la gravedad y centralizar los cuidados para obtener una mejoría y disminuir la estancia hospitalaria. Las intervenciones de enfermería irán encaminadas en mejorar la ventilación del neonato y conservar la permeabilidad de las vías aéreas. Además, deben brindar información clara y oportuna a las madres acerca de los factores de riesgo que predisponen al síndrome de distrés. Entre los cuidados se enuncian: control de signos vitales, colocación sonda orogástrica; medición diuresis; mantenimiento de la vía aérea; administración de oxígeno según prescripción médica por las diferentes vías que existen, observación y manejo estricto del soporte ventilatorio mecánico. etc.</p> <p>La UNIDAD 7 se ha destinado a la ventilación neonatal. Comprende los cuidados del paciente neonatal con CPAP / Cánulas de alto flujo (CAFO), los cuidados y manejo de Enfermería del paciente neonatal en asistencia ventilatoria mecánica, el Óxido Nítrico y la ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria.<br>Los cuidados y manejo de Enfermería en la colocación de sonda orogástrica en el recién nacido se tratan en la UNIDAD 8. La sonda orogástrica consiste en la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado calibre a través de la boca o nariz hasta el estómago. La colocación de sonda orogastrica es una técnica terapéutica y una técnica para un soporte nutricional que desde hace muchos años y a nivel mundial ha estado en discusión ya que se ha propuesto mejorar las técnicas a favor del paciente neonatal, esta técnica es invasiva ya que por la Sonda Orogastrica se introducen los nutrientes directamente al aparato digestivo, cuando éste es anatómica y funcionalmente útil, pero existe alguna dificultad para la normal ingestión de alimentos por boca, con el objetivo de garantizar un estado nutricional adecuado en los recién nacidos que requiere de un manejo adecuado del personal profesional de Enfermería, quienes deben tener suficiente conocimiento habilidad y destreza, actitud positiva, a fin de evitar complicaciones tales como: mecánicas, gastrointestinales, sépticas, psicosociales, morbimortalidad en recién nacidos más elevada, hospitalización prolongada y mayor costo.</p> <p>La UNIDAD 9 se destinó a los cuidados y manejo de Enfermería del recién nacido con enterocolitis necrotizante (ENN). La enterocolitis necrosante neonatal designa un problema gastrointestinal grave en el recién nacido, que se caracteriza por un grado de necrosis de las vías gastrointestinales, el cual puede conducir a sepsis, peritonitis e incluso a la muerte, aunque se instituya un tratamiento temprano y agresivo. Se indican intervenciones de enfermería destinadas a: favorecer la alimentación enteral temprana, la alimentación al recién nacido exclusivamente con leche materna, o colocar sonda orogástrica, entre otras.</p> <p>Por último, la UNIDAD 10, se centra en los cuidados posquirúrgico del recién nacido y los medicamentos más utilizados en neonatología. La enfermería juega un papel fundamental en los cuidados especiales brindados desde el nacimiento, durante el traslado y en el cuidado preoperatorio y postoperatorio de los recién nacidos que necesitan de tratamiento quirúrgico. Su preparación y superación garantizará en gran medida los resultados favorables en cuanto a supervivencia y bienestar de estos niños recién nacidos. Durante el postoperatorio el cuidado de enfermería va dirigido a restablecer el equilibrio fisiológico del usuario post operado, y a disminuir el dolor y evitar otras complicaciones. La monitorización los cuidados del profesional de enfermería y las acciones inmediatas suelen evitar complicaciones en el post operatorio y ayudan a restablecer la función normal más rápidamente. Los cuidados que brinda el profesional de enfermería son fundamentales para una mejora favorable, acción primordial en la recuperación del paciente neonato.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Doris Susana Delgado Bernal, Delia Georgina Bravo Bonoso, Martha Saida Quiroz Figueroa, Viviana Marianela Quiroz Villafuerte, Cinthya Katherine García Navarrete, Genessis Alexandra Lucas Holguín, Rodolfo Alberto Solórzano Gines, Christel Gema Moreira Parrales, Alejandra Abigail Vera Pozo, Mónica Victoria Piloso Parrales https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/43 Desarrollo de la odontología integral y sus nuevas prácticas técnicas 2023-04-27T17:49:03+00:00 Erika Jazmin Suasnabas Pacheco erika.jazmínp@ug.edu.ec Kareelend Andreina Segura Cueva kareelend.segurac@hotmail.com Gustavo Fabián Vaccaro Witt fabianvaccaro@uma.es Paola Rosana Pacají Ruiz paola.pacaji@uleam.edu.ec Cindy Paola Rivera Guerrero cindy.riverag@ug.edu.ec Luigy Wladimir Lorenti Ruiz luigy.lorentyr@ug.edu.ec César Gerardo Mejía Gallegos cesar.mejiag@ug.edu.ec Julio Ildefonso Rosero Mendoza julio.roserom@ug.edu.ec Fanny Alicia Mendoza Rodríguez fanny.mendozar@ug.edu.ec Thalía Gabriela Álvarez Centeno thalia.alvarezc@ug.edu.ec <p>Desarrollo de la odontología integral y sus nuevas prácticas técnicas, es un texto eminentemente práctico de manejar y sencillo, con el cual se pretende hacer una contribución real que permita orientar a profesionales y estudiantes en el área de salud humana, y específicamente en la salud bucal, abordando con la profundidad que merecen, aspectos referentes a la odontología integral que constituye la manera ideal de abordar la odontología, la cual se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades bucales, de forma especial: entendiendo que cada paciente es único y, por ende, necesita un tratamiento enfocado en sus necesidades. <br>La Odontología ha sido definida de manera tradicional como el área médica dedicada al estudio de los dientes y las estructuras anejas y al tratamiento de las enfermedades que les afectan. Esta especialidad se encarga de todo lo relacionado con el aparato estomatognático, que está formado por el conjunto de órganos y tejidos de la cavidad oral, y en algunas áreas del cráneo, el cuello y la cara. <br>Esta disciplina es la responsable de proteger la salud bucodental de las personas, previniendo y remediando enfermedades orales. Las principales dolencias bucodentales, como la caries, las patologías periodontales o la pérdida dental, pueden llegar a prevenirse manteniendo de forma constante una rutina de higiene oral adecuada y visitando periódicamente al odontólogo, profesional dedicado a esta especialidad. <br>En la odontología de hoy en día existe la tendencia a desarrollar técnicas menos agresivas y más respetuosas con el cuerpo del enfermo. A diferencia de la odontología más tradicional, existe una corriente que trata las enfermedades bucodentales desde un enfoque más biológico que quirúrgico. Tanto en la prevención como en el control y el tratamiento de las dolencias, se tiende a aplicar técnicas que impliquen el mínimo trauma para el paciente. El objetivo y principal fin es evitar realizar intervenciones mayores y más costosas en la boca. Todo lo cual se consigue con diversas técnicas cuyo denominador común es el uso de sistemas modernos de magnificación y microscopía. <br>Entre sus prioridades está: preservar lo más posible los tejidos del paciente, la investigación y el desarrollo de biomateriales de regeneración, la sustitución del tejido dañado por uno natural mediante bioingeniería. <br>Las nuevas técnicas se encaminan a minimizar los efectos negativos de los tratamientos que se aplican para mejorar la salud bucodental. Entre ellas, la radiología digital, cuya dosis de radiación que recibe el paciente son menor que en la radiología convencional. La calidad de la imagen mejora y se evita contaminar el medio ambiente con líquidos de revelado; el uso del láser en los tejidos blandos facilita la cicatrización ya que se estimula el crecimiento celular y la vascularización. En los tejidos duros elimina las fisuras dentarias, permite un micrograbado más resistente en las restauraciones y puede eliminar las caries sin necesidad de usar anestesia; la ortodoncia removible. Con ella el paciente puede mejorar su higiene y obtener mayor comodidad al comer; la cámara intraoral, con ella se obtiene una imagen instantánea y mejorada que facilita el diagnóstico; las prótesis fabricadas con tecnología CAD-CAM, tecnología que permite a los profesionales trabajar con materiales biomiméticos y se pueden restaurar dientes o implantes con mayor precisión; la implantología.<br>Bajo estas premisas y otras de igual relevancia, se presenta el libro, que se encuentra hoy entre sus manos, producto de una recopilación y revisión bibliográfica, estructurado en diez (10) capítulos que discurren estrictamente sobre temas estrechamente vinculados con la estomatología u odontología, a saber: <br>Se aborda en el Capítulo I. La odontología, como ciencia de la salud encargada del cuidado, tratamiento y prevención de las enfermedades bucales, a pesar de ser una especialidad medicinal profesional joven, tiene sus raíces en el mundo antiguo. La especialidad se ha desarrollado desde tiempos remotos de manera paralela a la medicina, pues si bien hay algo que las une, es la presencia del dolor en el ser humano -en especial el agudo y hondo dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical- y la necesidad de querer aliviarlo a través de técnicas curativas y rehabilitadoras las cuales han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. Se anexa un cuadro resumen con los eventos más significativos en odontología partiendo del periodo de la antigüedad con las primeras investigaciones y registros arqueológicos que datan de hace unos 14.000 a.C, en el norte de Italia, donde un molar con caries fue operada para eliminar la caries aunque no se utilizaron rellenos dentales hasta el siglo XX, donde marca hito en el ámbito tecnológico, las nuevas técnicas de implantes y los avances en los métodos de diagnóstico como lo es la tomografía dental (TD). <br>Por otro lado, en este capítulo se incluyen otros aspectos importantes como son: el significado del término odontología, que como tal, etimológicamente procede del prefijo “odonto” del griego “οδους” (odous) u (odontos) “οδοντος” que traduce diente y del sufijo «logía» del griego «λογια» que indica estudio, tratado o ciencia. Pero cabe hacer mención que la estomatología y la odontología tienen un significado etimológico perfectamente diferenciado (la palabra estomatología proviene del griego estoma que quiere decir boca y logía que quiere decir estudio o tratado), las definiciones legales más que aclarar, confunden por tediosas, llenas de palabras y defectos como carentes de claridad, y, en la práctica, la actividad de odontólogos y estomatólogos es tan similar que es superponible. Lejos de cualquier discusión, a lo largo del texto se emplea indiferentemente los términos odontólogo, estomatólogo y dentista. En este orden de ideas, la odontología también denominada estomatología, es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a cualquier parte de la estructura mandibular: dientes, encías, periodonto, articulación temporomandibular y el conjunto del sistema muscular y nervioso. En la actualidad la odontología ha evolucionado de tal forma y se ha ampliado tanto su campo de acción y sus conocimientos que hacen imposible que un odontólogo pueda abarcarlo todo, por lo que han surgido numerosas especialidades, entre las que destacan: la odontología general, la odontología estética o cosmética, la odontología restauradora y odontología preventiva, la periodoncia o periodontología y la endodoncia, entre otras. <br>El Capítulo II. Anatomía del sistema estomatognático, contempla el sistema o aparato estomatognático (del griego στόμα, boca; y γνάθος, maxilares) es el conjunto de órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas las expresiones faciales, respirar, besar o succionar. Está ubicado en la región cráneo-facial-cervical, por debajo se inicia en la cintura escapular y por la parte superior a nivel del punto craneométrico vertex en el plano sagital sin límites antero posteriores, el aparato se le conoce como aparato del estómago a la cabeza y todo lo de la boca. En este contexto, se abordan las funciones del sistema y los aspectos más relevantes de la composición de la cavidad bucal: labios, lengua, dientes, encías, mejillas, paladar, amígdalas, orofaringe, glándulas salivales, el piso de la boca, frenillos, maxilares, ganglios linfáticos, senos paranasales, articulación temporomandibular. <br>Para el desarrollo del Capítulo III. Principales patologías de las que se ocupa la odontología, se estructuraron cinco (5) tablas correspondientes a las patologías más comunes de las que se ocupa la odontología: caries, periodontitis, maloclusión, traumatismos dentales y lesiones de la mucosa oral. Las mismas son contentivas de información básica, tal como: definición de la patología, tipos o clasificación (en caso de procedencia), causas, factores de riesgo, síntomas, pruebas y exámenes, tratamiento, posibles complicaciones y pautas de prevención.</p> <p>Contiene el Capítulo IV. Principales intervenciones en odontología, los aspectos fundamentales de cinco (5) intervenciones en odontología: exodoncia o extracción, obturación o empaste, endodoncia, la ortodoncia y el implante dental, entendidas éstas como: <br>Exodoncia. La exodoncia, comúnmente conocida como extracción, es la técnica de cirugía oral mediante la cual se realiza la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, del lecho óseo que lo alberga.<br>Endodoncia. Se entiende por endodoncia, de&nbsp;endo&nbsp;(interior) y odontos (diente), a un tipo de tratamiento que se realiza en odontología, el cual consiste en la extirpación de la pulpa dental&nbsp;y el posterior relleno y sellado de la cavidad pulpar con un material inerte. Es conocido también como tratamiento de conducto.<br>Ortodoncia. La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de todo el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales. Su ejercicio es el arte de diagnosticar, prevenir, interceptar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.<br>Implante dental. Consiste en la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la colocación de implante dental de titanio insertados en los maxilares, a manera de raíces de dientes colocadas dentro del hueso y que luego pueden portar coronas dentales artificiales diseñada para ello.<br>Obturación. La obturación, comúnmente conocida como empaste, es uno de los principales tratamientos que se realiza en odontología para la eliminación de la caries dental. La técnica consiste básicamente en la eliminación del tejido con caries y el relleno de la cavidad con un material artificial. <br>En este contexto, se incorpora información relativa a la definición, tipos o clasificación, indicaciones, contraindicaciones, técnicas y/o procedimientos, materiales, entre otros, a objeto de presentar una visión general sobre cada intervención considerada. <br>El Capítulo V. Unidad asistencial odontológica, se ha destinado al conocimiento de la unidad dental y sus componentes, La unidad dental es el conjunto de elementos odontológicos sobre los que el odontólogo y los higienistas trabajan. Es la pieza fundamental que tiene el objetivo de facilitar el trabajo al equipo profesional, proporcionar la mayor comodidad al paciente y ofrecer una buena calidad en todos los tratamientos odontológicos. La unidad dental está compuesta por diferentes partes, las cuales han sido explicadas a detalle y son: el sillón, el respaldo, el cabezal, la bandeja porta instrumentos, la jeringa, la manguera y el pedal, entre otros. Dentro de este capítulo, también se ha incluido, las funciones principales del odontólogo, el auxiliar del consultorio odontológico, el higienista dental y el protésico dental. La función principal del odontólogo es prevenir, diagnosticar y tratar los problemas relacionados con la boca, los dientes y las encías, entre las tareas dentro de este ámbito, se encuentran: explorar, examinar y diagnostica a los pacientes, restaurar y reemplazar piezas faltantes, administrar anestesia, realizar mediciones e impresiones, limpiar los dientes, etc. Los auxiliares de odontología son profesionales del sector sanitario cuya función principal es asistir al odontólogo en sus actividades diarias, por tanto, se ocupan de la atención al paciente, gestión de los materiales e instrumental de la consulta médica, desinfección de las áreas clínicas, prevén las necesidades que pueden surgir en la consulta médica o intervención y atienden a los pacientes cuando llegan. Los higienistas dentales son profesionales sanitarios expertos en prevención de enfermedades bucodentales e higiene oral y se encarga de realizar actos dentales de carácter reversible y preventivo en los pacientes del consultorio dental. El trabajo más común de los higienistas es la aplicación de flúor tópico, selladores de fosas y fisuras, pulidos de empastes, educación sanitaria y limpiezas dentales, entre otros. Y por último, los técnicos en prótesis dentales fabrican y reparan coronas, puentes, dentaduras postizas (prótesis) y otros aparatos dentales, utilizando impresiones (moldes) de los dientes del paciente y las encías para crear un molde o modelo a partir del cual fabrican el aparato dental, siguiendo las instrucciones indicadas por un odontólogo. <br>El Capítulo VI. Prevención y promoción en odontología, se centra básicamente en la importancia de la prevención y promoción en odontología. En líneas generales, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son todas las acciones, procedimientos e intervenciones integrales pensadas para que la población, las personas y sus familias, mejore sus condiciones de vida y estilos de vida más sanos. Para ello, se da un breve paseo por la odontología preventiva, los tipos de prevención odontológica, las estrategias de prevención, los problemas bucodentales más frecuentes y la prevención como son la caries dental, la periodontitis grave, la pérdida de dientes y el cáncer bucal. Por otro lado, se expone el tema de la higiene buco dental y la adopción de cuatro hábitos: a. el cepillado; b. la limpieza con hilo dental; c. el enjuague bucal; y d. la visita periódica al dentista. Al final, se toca la importancia de la salud dental para la salud y el bienestar general. <br>El Capítulo VII. La bioseguridad en odontología, se ha destinado a la bioseguridad, práctica odontológica que engloba un conjunto de actividades que empieza desde el momento en el que paciente ingresa a una unidad de atención sea pública, privada o educativa, pasando por el registro de datos generales del paciente, anamnesis, hasta la propia actividad dental, en la cual los procedimientos y protocolos son más rígidos e importantes de cumplir ya que se está involucrando la seguridad del odontólogo y especialistas así como la seguridad de los usuarios de los servicios de salud. De la misma manera el estudiante de odontología, técnico y personal auxiliar que brindan servicios de salud bucal deben prevenir los riesgos de tipo biológico provocados por el contacto con sangre y otros tejidos. Bajo estas premisas se asienta el presente capítulo desarrollado a través de los puntos siguientes: la bioseguridad, los principios básicos de bioseguridad (universalidad, uso de barreras y el manejo de eliminación de residuos) y los riesgos biológicos en odontología. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la bioseguridad como un conjunto de normas especiales de educación y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente; a fin de que se utilicen adecuadamente las áreas, equipos y materiales involucrados en la prestación de los servicios de salud.<br>En el marco del Capítulo VIII. Importancia del diagnóstico y planificación de tratamientos dentales, se encuentra la historia clínica, que es un documento en el que se registra, de forma ordenada, secuencial y permanente, todos los fenómenos clínicos y otros aspectos de interés relacionados con el paciente. Se trata de una práctica básica e imprescindible en la formación de los odontólogos. En la historia clínica la parte más importante es la anamnesis, es decir, hablar con el paciente. Las otras partes importantes, también, son la exploración clínica, los exámenes o pruebas complementarias, el diagnóstico y el pronóstico, el plan de tratamiento y los controles, el seguimiento y la evaluación del paciente. Así pues, la historia clínica está formada principalmente por: la anamnesis, exploración, pruebas complementarias, diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y seguimiento. Se acordó incorporar el aspecto relativo a la importancia del diagnóstico dental. <br>El Capítulo IX. Métodos auxiliares de diagnóstico en odontología, explana las pruebas completarías o métodos auxiliares de diagnóstico. Éstos son considerados como un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea para confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión. Los exámenes complementarios como su nombre lo indica, contribuyen a identificar alteraciones sistémicas o bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y un examen físico previos, tienen poco o escaso valor, por lo que deben ser interpretados a la luz de la información que el odontólogo ha recabado previamente. Son todas aquellas pruebas que se practican a los pacientes mediante la aplicación de técnicas instrumentales. Existen diferentes tipos de exámenes complementarios como son las radiografías, biopsias, pruebas de laboratorio, cultivo, etc.<br>Por último, en el Capítulo X. Nuevas tecnologías en odontología, se sintetiza información sobre las nuevas tecnologías: las cámaras intraorales, la radiografía digital, el láser y la tomografía computarizada dental (TAC dental), abarcando aspectos como: definición, uso o aplicaciones, ventajas y desventajas, tipos o clasificación, etc. </p> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Erika Jazmin Suasnabas Pacheco, Kareelend Andreina Segura Cueva, María Fernanda Vélez León, Paola Rosana Pacají Ruiz, Cindy Paola Rivera Guerrero, Luigy Wladimir Lorenti Ruiz, César Gerardo Mejía Gallegos, Julio Ildefonso Rosero Mendoza, Fanny Alicia Mendoza Rodríguez, Ana Carolina Loayza Romero https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/42 Tecnología educativa nuevas tendencias en la pedagogía 2023-04-21T13:15:47+00:00 Lenin Stalin Suasnabas Pacheco lenin.suasnabas@ug.edu.ec Jimmy Santiago Guerrero Lara jimmysanty_88@hotmail.com Walter Andres Camba Rocha wacr1990@hotmail.com Roberto Carlos Pauta Ríos rpautarios@gmail.com Lourdes Jaramillo Castellon lourdes.jaramilloc@ug.edu.ec Esther Briggitte Castellanos Espinoza ecastellanos1087@gmail.com Jaime Andrés Camino Valdez jaime.caminov@ug.edu.ec Flor del Rocío Carriel Paredes flor.carriel@educacion.gob.ec Hugo Jaime Vargas Marín hugovargas275@gmail.com Blanca Araceli Auria Burgos blauria@utb.edu.ec <p><strong>La educación nos permite mirar al infinito</strong> <br>Ciertamente, la educación nos ayuda a dejar de pensar que todo gira en torno a nosotros y darnos cuenta de lo increíblemente diverso, interesante e ilimitado que es el mundo en el que vivimos y nos desarrollamos. Es que hay tanto que hacer, tanto que descubrir, tanto que agradecer, tanto que compartir más allá de nosotros mismos, que sin duda la educación rompe con barreras inimaginables.<br>El libro que aquí se presenta procura aportar algunos de los temas vinculados a los recientes cambios que ha generado la integración de las tecnologías educativas y las nuevas tendencias pedagógicas en la educación. Es una mirada general de los elementos contextualizados en torno al proceso de enseñanza- aprendizaje y su impacto en la sociedad. <br>Así como algunas las políticas de difusión de tecnologías digitales en América Latina en el marco de una educación más inclusiva. Avanzar hacia una sociedad de la información donde la inclusión social y la incorporación de conocimiento en la estructura productiva sean pilares de la sostenibilidad. Una de sus preocupaciones centrales es el cierre de las brechas digitales en tanto mecanismo para promover mayor igualdad.<br>La difusión y uso de TIC en educación han sido uno de los componentes fundamentales que se ha estado estudiando por diferentes actores sociales que hacen vida en el proceso pedagógico, investigadores, docentes, asesores, especialista, se han dado la tarea de estudiar, investigar sobre el impacto de la innovación educativa sobre sistema escolar y sobre su aporte a la inclusión y a la reducción de desigualdades sociales.<br>En las páginas que siguen se analiza la sociedad del conocimiento, y es que, el reto es llegar a la sociedad del conocimiento. En esta nueva fase de la sociedad el valor más apreciado no será la información sino el conocimiento a partir del cual es posible resolver problemas. Dado que el conocimiento tiene la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano.<br>También se plantean temas relacionados con las tendencias pedagógicas, puesto que, nuestra forma de pensar se transforma al cambiar la tecnología que utilizamos. Por lo tanto, la forma de enseñar a pensar y los mismos contenidos sobre los que pensamos en la escuela o centro de enseñanza deben ser repensados. Términos como Aprendizaje basado en retos, Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje invertido, Aprendizaje vivencial, flexible yo adaptativo son algunos de las tendencias educativas que van acompañadas del acelerado crecimiento de las tecnologías educativas, y como estas se fusionan para dar respuesta a las necesidades humanas y de transformación social. <br>También se plantean escenarios futuros en el rol de la tecnología en la educación en el siglo XXI, su contribución al derecho a la educación. Y es que, la escuela está cambiando, se están llevando a cabo proyectos muy interesantes que combinan la alfabetización tradicional con los recursos digitales, con nuevos dispositivos y recursos que permiten acceder al contenido de una forma diferente, pensemos en la realidad aumentada, la realidad virtual, la robótica, el visionado de vídeos, estos son los nuevos medios tecnológicos a desarrollar en el proceso de enseñanza- aprendizaje. <br>Grandes retos por devenir entendiendo que se han observado ciertas mejoras que se relacionan sobre todo con aspectos de la primera brecha digital, tales como el acceso, sin embargo, queda mucho por abordar la segunda brecha digital, referida al uso y apropiación de estas tecnologías para el aprendizaje. Es importante avanzar en capacitación docente para el uso pedagógico de las TIC, tema todavía ausente en políticas públicas de educación de algunos países de América Latina y el Caribe. <br>En fin, sin limitarse al uso de las diversas herramientas tecnológicas que brinda la red pueden ser utilizadas para comprender las nuevas tecnologías, adaptar sus métodos y volverse autónomo, eficiente y social con entidad crítica y reflexiva.</p> 2023-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenin Stalin Suasnabas Pacheco, Jimmy Santiago Guerrero Lara, Walter Andres Camba Rocha, Roberto Carlos Pauta Ríos , Lourdes Jaramillo Castellon, Esther Briggitte Castellanos Espinoza, Jaime Andrés Camino Valdez , Flor del Rocío Carriel Paredes, Hugo Jaime Vargas Marín, Blanca Araceli Auria Burgos https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/41 Formación Integral en Emergencia y Urgencias 2023-03-29T17:05:51+00:00 Bárbara Miladys Placencia López miladys.placencia@unesum.edu.ec Doris Susana Delgado Bernal doris.delgado@unesum.edu.ec Delia Georgina Bravo Bonoso delia.brav@unesum.edu.ec Yomaira Estefania Pincay Reyes yomaira.pincay@unesum.edu.ec Jaqueline Beatriz Delgado Molina jacqueline.delgado@unesum.edu.ec Manfung Fernando Ng Moreira manfung_ng@hotmail.com Marvi Alexander Viteri Ruiz marviviteri@gmail.com Zuleyka Jokasta Vaca Segovia zuleykajokasta.27@gmail.com Denisse Soldedad Calle Piña denissecallep@gmail.com Cesar Manuel Bravo Suarez cesar2522@hotmail.es Evelin Eliana Palacios Toala evelineliana97@hotmail.com Cinthia Leonela Baque Rosero cinthya_leo@hotmail.es <p>La medicina de emergencia y urgencia son pilares dentro del sistema de salud a nivel mundial, las cuales tienen como objetivos preservar la vida y estabilizar al paciente en lo que se procede a la planificación de un protocolo médico a seguir para prolongar la vida y que el paciente conserve la mayor calidad de vida posible.</p> <p>La urgencia médica es una situación de salud que se presenta de forma inesperada al igual que una emergencia, pero su principal diferencia radica en que no existe riesgo o amenaza de muerte inmediata para el paciente.</p> <p>Por tal motivo queremos presentar este libro donde se recopilan temas que son de interés tanto para el estudiante y profesionales del medio de la salud, como también para todo aquel que tenga interés y necesidad de una orientación en esta rama de la medicina.</p> <p>Dentro de la obra encontrar un lenguaje sencillo, técnico y de un gran nivel académico, donde sus contenidos son frutos de avances científicos. También en el libro se ofrece una amplia y actualizada bibliografía que da soporte científico al desarrollo y exposición de cada eje temático desplegado, contando el mismo con 12 capítulos donde se tratan temas de suma interés para el lector, aparte de ser una guía útil de consulta en servicio de emergencia y urgencias de centros de salud</p> <p>Los autores se sentirán satisfechos si la obra que el lector escudriña, contribuye de alguna manera a mejorar la calidad de la atención clínica, es decir el total cuidado al paciente, durante la su asistencia al mismo, ya sea en un servicio de emergencia o si se le presenta alguna urgencia.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2023-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Bárbara Miladys Placencia López, Doris Susana Delgado Bernal, Delia Georgina Bravo Bonoso, Yomaira Estefania Pincay Reyes, Jaqueline Beatriz Delgado Molina, Manfung Fernando Ng Moreira, Marvi Alexander Viteri Ruiz, Zuleyka Jokasta Vaca Segovia, Denisse Soldedad Calle Piña, Cesar Manuel Bravo Suarez, Evelin Eliana Palacios Toala, Cinthia Leonela Baque Rosero https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/39 Fundamentos de estomatología aplicados a la clínica para pregrado 2023-03-11T19:15:43+00:00 Amparo Mireya Castillo Granda amparo.castillo@unl.edu.ec María Ximena Córdova Rodríguez maria.x.cordova@unl.edu.ec Jhoanna Alexandra Riofrío Herrera jhoanna.riofrio@unl.edu.ec Zulema de la Nube Castillo Guarnizo zulema.castillo@unl.edu.ec Jéssica Nathali Calderón Eras jessica.calderon@unl.edu.ec Susana Patricia González Eras susana.p.gonzalez@unl.edu.ec Ana María Granda Loaiza anamaria.granda@unl.edu.ec Franklin Leonardo Quinche Maldonado frankq7733@gmail.com Cecilia Mariana Díaz López cecilia.diaz@unl.edu.ec Diana Ivanova Gahona Carrión diana.gahona@unl.edu.ec <p>El impacto de la enfermedad oral&nbsp;o bucal no sólo afecta al individuo con el&nbsp;dolor, malestar, deterioro&nbsp;en&nbsp;su salud general y calidad de vida; sino que también&nbsp;afecta a la comunidad por las concurrentes necesidades derivadas del sistema sanitario y de los consiguientes costes&nbsp;económicos que ocasionan.&nbsp;</p> <p>Atendiendo a la línea de establecer la literatura docente del pregrado elaborada por los profesores de la Facultad de Odontología, podemos contar, gracias del esfuerzo de los docentes de varios departamentos, con una guía de práctica clínica (GPC), que debe satisfacer altamente los contenidos establecidos en el currículo de la carrera.</p> <p>Estas&nbsp;guías de práctica clínica (GPC) son un “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática y continua de las&nbsp;evidencia visualizadas y experimentadas y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas; con la finalidad optima &nbsp; de la atención sanitaria a los pacientes”. Numerosos son los estudios que han mostrado que las GPC imbrican el potencial de transferir conocimiento, reducir la variabilidad clínica y mejorar la calidad de los cuidados de salud.&nbsp;</p> <p>El texto se encuentra organizado en nueve&nbsp;capítulos. La secuencia temática guarda un orden lógico, partiendo desde Biología Celular y Molecular hasta la Bioseguridad en la Odontología. Se destaca que en cada capítulo se encuentra una introducción acerca del tema a tratar.<br>Existió una dedicación de sus autores al trabajo asistencial y de investigación y el carácter multidepartamental.</p> <p>Este libro es una herramienta viable de alta calidad&nbsp;suficientemente generalizadora y específica para que los alumnos de pregrado&nbsp;de Odontología la&nbsp;consideren útil en su práctica clínica diaria.&nbsp;</p> 2023-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Amparo Mireya Castillo Granda, María Ximena Córdova Rodríguez, Jhoanna Alexandra Riofrío Herrera, Zulema de la Nube Castillo Guarnizo, Jéssica Nathali Calderón Eras, Susana Patricia González Eras, Ana María Granda Loaiza, Franklin Leonardo Quinche Maldonado, Cecilia Mariana Díaz López, Diana Ivanova Gahona Carrión https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/56 Estrategias para el manejo sostenible del suelo y la producción cafetalera manabita UNESUM 2022. Tomo 1 2023-09-09T16:29:21+00:00 Yhony Alfredo Valverde Lucio yhonny.valverde@unesum.edu.ec Fernando Narciso Augusto Ayon Villao fernando.ayon@unesum.edu.ec Juan Miguel García Cabrera juan.cabrera@unesum.edu.ec Raquel Vera Velázquez vera-raquel@unesum.edu.ec Carlos Alberto Castro Piguave carlos.castro@unesum.edu.ec Blanca Soledad Indacochea Ganchozo blanca.indacochea@unesum.edu.ec Diana Julissa Valverde Jalca diana.valverde@unesum.edu.ec Paul Vicente Pionce Muñiz paulpionce@unesum.edu.ec <p style="text-align: justify;">En las últimas décadas el sector mundial del café creció considerablemente a raíz del 65% de aumento en la demanda, con la crecida del consumo en economías emergentes y en países productores de café, además fue fuente de ingresos para más de 12 millones de fincas de todo el mundo, donde una cuarta parte están manejadas por mujeres empleado directamente en países productores a más de 25 millones de familias (Sette, Informe de la OIC sobre desarrollo cafetero, 2019).<br>Ecuador es una gran región natural, la cual cuenta con las condiciones biofísicas particulares y específicas que permiten obtener una gran variedad y riqueza de recursos naturales, según (Saavedra, 2012) poseen una gran particularidad con la presencia de suelos aptos para el desarrollo de actividades agrícolas. Sin embargo, los suelos se han visto afectados por procesos morfodinámicos, tal es el caso de la erosión que se presenta tanto por procesos naturales o de origen humano. A lo largo de la historia los suelos ecuatorianos han sido aprovechados para el desarrollo de la agricultura por las condiciones favorables que se presentan, pero poco a poco la erosión se ha encargado desaparecer estos suelos (Romero, 2012). <br>El café, en el Ecuador, es un cultivo de gran importancia económica, ya que cuenta con 199 215 ha cultivadas, el 68% de esta área corresponde a la especie Coffea arábica y el 32% a Coffea canephora (PRO ECUADOR, 2013). El cultivo de café está distribuido en 23 de las 24 provincias del país, por lo tanto está relacionado con un amplio tejido social. C. arábica recibe el nombre de café arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción se concentra en las provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. En cambio, C. canephora, llamado café robusta, se cultiva mayormente en la Amazonía, es decir en Sucumbíos y Orellana (Aspiazu &amp; Navarro, 2009). <br>El informe de “Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2017” refleja el nivel de productividad de las especies de café Arábigo y Robusta a nivel nacional en el año 2017. Los principales resultados obtenidos indican que durante el periodo de análisis, la especie de café Arábigo representó el 65% de la producción nacional de café, con un rendimiento de 0.23 t/ha. El café Robusta constituyó el 35% del total producido a nivel nacional, con una productividad de 0.49 t/ha. Los factores que permitieron a los productores de café Arábigo obtener sus resultados son el uso de las variedades: Caturra (25%), Catucai (19%) y Sarchimor (18%) y la obtención de características productivas adecuadas en la planta de café, como son: 1.32 ejes y 20.5 ramas productivas (Monteros, 2017).<br>La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café, concentrado principalmente en los cantones Paján, Jipijapa, 24 de Mayo y Santa Ana. Sin embargo, los agricultores no contaban con el suficiente apoyo del Gobierno Central, sumado a los problemas suscitados por los fenómenos naturales, el incremento en los precios de los insumos agrícolas, el incremento de la oferta abaratando los precios, fueron factores que con el transcurrir de los años, los agricultores fueron abandonando sus tierras y emigrando a las ciudades en con el objetivo de mejorar la calidad de vida.<br>La caficultura de la provincia de Manabí prevalece el sistema de manejo tradicional del cultivo. El 85% de los cafetales se maneja deficientemente, obteniendo rendimientos muy bajos (5,18 quintales de café oro por hectárea). El otro 15% de la superficie cafetalera se maneja de manera semitecnificada, que permite rendimientos promedios estimados en 16 quintales de café oro por hectárea.<br>El suelo es un recurso natural no renovable, ya que según (FAO, 2013) testifica que el uso y el manejo se integra mediante una perspectiva de largo plazo dentro de un enfoque de desarrollo de una agricultura sustentable. El suelo es considerado un recurso natural importante, de ahí la necesidad de mantener su capacidad productiva, para que a través de ésta y de prácticas agrícolas adecuadas, se establezca un equilibrio entre la producción de la alimentación y el rápido aumento del índice demográfico (Almonte, 2010).<br>Torrente, (2009) establece que el propósito de caracterizar las propiedades de los suelos de la zona cafetera es una aptitud de uso y manejo, por la importancia de conocer: la composición, el perfil, las propiedades físicas y químicas, estos factores dependen muy estrechamente del tipo de muestreo y la importancia del análisis del suelo para determinar el pH, la materia orgánica, los macro y micronutrientes, y finalmente el diseño de un manejo adecuado de suelo en cuanto al tipo de cultivo a implementar (Villasantì &amp; Roma, 2013).<br>El uso agrícola inmoderado del suelo, trae como consecuencia cambios negativos en sus propiedades, físicas, químicas y biológicas, para finalmente degradarse generando consecuencias directas al suelo por el hombre, por la no agregación de macro y micro elementos, y más aún por el uso indiscriminado de agroquímicos, llevándose a cabo la degradación química, física y biológica del suelo (Litardo, 2016).<br>Las condiciones físicas del suelo pueden imponer estreses que juegan un rol fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos ya que esto permite conocer mejor las actividades agrícolas como el laboreo, la fertilización, disponibilidad de nutrientes, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua. Por ende, una adecuada caracterización del ambiente físico del suelo es importante para definir e interpretar sus procesos químicos, microbiológicos y el crecimiento de los cultivos en el campo ya que existen análisis que hacen referencia a la morfología, al contenido hídrico o bien a la dinámica del agua en el suelo (Vaccaro, 2018).<br>El suelo es un componente importante de los sistemas de producción que puede contribuir a mejorar la calidad y productividad agropecuaria y su asociación con el cambio climático. Por ello es necesario promover sistemas agropecuarios que sean polifuncionales, es decir, sistemas más productivos y diversos, que permitan mejorar las condiciones del suelo y la eficiencia de utilización de los nutrientes y el agua, de manera que favorezcan los servicios ecosistémicos y contribuyan a mitigar las emisiones de CO2 y N2 O. De esta forma, se aumenta la capacidad de resiliencia de los sistemas productivos al cambio climático. (Montiel, 2016).<br>Es necesario indicar que los suelos tienen un valor de gran importancia puesto que gracias ello se pueden realizar la siembra de diversas plantas para la producción agrícola, de esta manera los suelos albergan un sinnúmero de organismos y microorganismos presentes en la descomposición de restos vegetales como también animales , esto va a beneficiar a los suelos que se encuentran en procesos de meteorización los cuales con el trascurrir de los años van a poseer grandes cantidades de minerales y en especial el nitrógeno fosforo y potasio que son requerido como elementos fundamentales para las plantas.<br>El suelo está relacionado con la cantidad disponible de nutrimentos para las plantas. Los elementos nutritivos que el cafeto requiere en mayor cantidad los macronutrientes que son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, el cafeto necesita en menor cantidad: Calcio – Magnesio, Azufre – Hierro, Zinc – Manganeso, Boro – Cobre. La carencia de alguno de estos nutrimentos afecta el normal crecimiento y desarrollo de la plantación cafetera al igual que su producción potencial, tanto en calidad como en cantidad de café. (F. Vanegas, 2019).<br>Debido a la falta de interés por parte de los productores el sector cafetalero últimamente ha tenido diversas problemáticas, especialmente en la producción. Cabe recalcar que esto se debe al mal manejo que se le da al cultivo de café, por esta razón es necesario empaparse de conocimientos en especial tener en cuenta el tipo de suelo en el cual vamos a realizar la respectiva siembra, esta labor puede ejecutarse mediante un plan ajustado a los resultados de los análisis de suelos o a través de un plan de abonamiento general, aspecto que incluye los otros componentes que interactúan en el aprovechamiento de los nutrientes por el cultivo, como son el tipo de suelo, así como la disponibilidad de agua en el suelo, los macronutrientes y micronutrientes, materia orgánica presente en el suelo, pH , entre otros.<br>Por todo lo antes expuesto se realizó el proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la problemática del sector cafetalero, enfocando la capacidad productiva, recursos y condiciones de comercialización que presentan los caficultores en la provincia de Manabí con énfasis en los cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Paján, haciendo una compilación del manejo de trabajo realizados con respecto al suelo cafetalero, demostrando una mayor productividad en los resultados obtenidos.<br>El capítulo I referido a los antecedentes, diagnóstico, características físico química de los suelos cafetaleros y factores que afecta la eficiencia técnica, desconocimiento de los caficultores en el uso de químicos de los cantones Jipijapa; 24 de Mayo, Paján y Santa Ana de la provincia de Manabí, Ecuador.<br>En el capítulo II se investigó el manejo del vivero, aplicación de bioestimulantes en el desarrollo de plantas en etapa de vivero, comportamiento morfológico del café arábigo Sarchimor 42 60 en etapa de vivero, evaluación morfológica y agronómica en etapa de vivero de dos y siete híbridos de café arábigo (<em>Coffe arábica</em>).</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Yhony Alfredo Valverde Lucio, Fernando Narciso Augusto Ayon Villao, Juan Miguel García Cabrera, Raquel Vera Velázquez, Carlos Alberto Castro Piguave, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Diana Julissa Valverde Jalca, Paul Vicente Pionce Muñiz https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/57 Estrategias para el manejo sostenible del suelo y la producción cafetalera manabita UNESUM 2022. Tomo 2 2023-09-11T04:42:29+00:00 Yhony Alfredo Valverde Lucio yhonny.valverde@unesum.edu.ec Fernando Narciso Augusto Ayon Villao fernando.ayon@unesum.edu.ec Juan Miguel García Cabrera juan.cabrera@unesum.edu.ec Raquel Vera Velázquez vera-raquel@unesum.edu.ec Carlos Alberto Castro Piguave carlos.castro@unesum.edu.ec Blanca Soledad Indacochea Ganchozo blanca.indacochea@unesum.edu.ec Johann Carlos Parrales Villacreses johann.parrales@unesum.edu.ec Diana Julissa Valverde Jalca diana.valverde@unesum.edu.ec <p>En las últimas décadas el sector mundial del café creció considerablemente a raíz del 65% de aumento en la demanda, con la crecida del consumo en economías emergentes y en países productores de café, además fue fuente de ingresos para más de 12 millones de fincas de todo el mundo, donde una cuarta parte están manejadas por mujeres empleado directamente en países productores a más de 25 millones de familias (Sette, Informe de la OIC sobre desarrollo cafetero, 2019).<br>Ecuador es una gran región natural, la cual cuenta con las condiciones biofísicas particulares y específicas que permiten obtener una gran variedad y riqueza de recursos naturales, según (Saavedra, 2012) poseen una gran particularidad con la presencia de suelos aptos para el desarrollo de actividades agrícolas. Sin embargo, los suelos se han visto afectados por procesos morfodinámicos, tal es el caso de la erosión que se presenta tanto por procesos naturales o de origen humano. A lo largo de la historia los suelos ecuatorianos han sido aprovechados para el desarrollo de la agricultura por las condiciones favorables que se presentan, pero poco a poco la erosión se ha encargado desaparecer estos suelos (Romero, 2012). <br>El café, en el Ecuador, es un cultivo de gran importancia económica, ya que cuenta con 199 215 ha cultivadas, el 68% de esta área corresponde a la especie Coffea arábica y el 32% a Coffea canephora (PRO ECUADOR, 2013). El cultivo de café está distribuido en 23 de las 24 provincias del país, por lo tanto está relacionado con un amplio tejido social. C. arábica recibe el nombre de café arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción se concentra en las provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. En cambio, C. canephora, llamado café robusta, se cultiva mayormente en la Amazonía, es decir en Sucumbíos y Orellana (Aspiazu &amp; Navarro, 2009). <br>El informe de “Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2017” refleja el nivel de productividad de las especies de café Arábigo y Robusta a nivel nacional en el año 2017. Los principales resultados obtenidos indican que durante el periodo de análisis, la especie de café Arábigo representó el 65% de la producción nacional de café, con un rendimiento de 0.23 t/ha. El café Robusta constituyó el 35% del total producido a nivel nacional, con una productividad de 0.49 t/ha. Los factores que permitieron a los productores de café Arábigo obtener sus resultados son el uso de las variedades: Caturra (25%), Catucai (19%) y Sarchimor (18%) y la obtención de características productivas adecuadas en la planta de café, como son: 1.32 ejes y 20.5 ramas productivas (Monteros, 2017).<br>La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café, concentrado principalmente en los cantones Paján, Jipijapa, 24 de Mayo y Santa Ana. Sin embargo, los agricultores no contaban con el suficiente apoyo del Gobierno Central, sumado a los problemas suscitados por los fenómenos naturales, el incremento en los precios de los insumos agrícolas, el incremento de la oferta abaratando los precios, fueron factores que con el transcurrir de los años, los agricultores fueron abandonando sus tierras y emigrando a las ciudades en con el objetivo de mejorar la calidad de vida.<br>La caficultura de la provincia de Manabí prevalece el sistema de manejo tradicional del cultivo. El 85% de los cafetales se maneja deficientemente, obteniendo rendimientos muy bajos (5,18 quintales de café oro por hectárea). El otro 15% de la superficie cafetalera se maneja de manera semitecnificada, que permite rendimientos promedios estimados en 16 quintales de café oro por hectárea.<br>El suelo es un recurso natural no renovable, ya que según (FAO, 2013) testifica que el uso y el manejo se integra mediante una perspectiva de largo plazo dentro de un enfoque de desarrollo de una agricultura sustentable. El suelo es considerado un recurso natural importante, de ahí la necesidad de mantener su capacidad productiva, para que a través de ésta y de prácticas agrícolas adecuadas, se establezca un equilibrio entre la producción de la alimentación y el rápido aumento del índice demográfico (Almonte, 2010).<br>Torrente, (2009) establece que el propósito de caracterizar las propiedades de los suelos de la zona cafetera es una aptitud de uso y manejo, por la importancia de conocer: la composición, el perfil, las propiedades físicas y químicas, estos factores dependen muy estrechamente del tipo de muestreo y la importancia del análisis del suelo para determinar el pH, la materia orgánica, los macro y micronutrientes, y finalmente el diseño de un manejo adecuado de suelo en cuanto al tipo de cultivo a implementar (Villasantì &amp; Roma, 2013)<br>El uso agrícola inmoderado del suelo, trae como consecuencia cambios negativos en sus propiedades, físicas, químicas y biológicas, para finalmente degradarse generando consecuencias directas al suelo por el hombre, por la no agregación de macro y micro elementos, y más aún por el uso indiscriminado de agroquímicos, llevándose a cabo la degradación química, física y biológica del suelo (Litardo, 2016).<br>Las condiciones físicas del suelo pueden imponer estreses que juegan un rol fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos ya que esto permite conocer mejor las actividades agrícolas como el laboreo, la fertilización, disponibilidad de nutrientes, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua. Por ende, una adecuada caracterización del ambiente físico del suelo es importante para definir e interpretar sus procesos químicos, microbiológicos y el crecimiento de los cultivos en el campo ya que existen análisis que hacen referencia a la morfología, al contenido hídrico o bien a la dinámica del agua en el suelo (Vaccaro, 2018).<br>El suelo es un componente importante de los sistemas de producción que puede contribuir a mejorar la calidad y productividad agropecuaria y su asociación con el cambio climático. Por ello es necesario promover sistemas agropecuarios que sean polifuncionales, es decir, sistemas más productivos y diversos, que permitan mejorar las condiciones del suelo y la eficiencia de utilización de los nutrientes y el agua, de manera que favorezcan los servicios ecosistémicos y contribuyan a mitigar las emisiones de CO2 y N2 O. De esta forma, se aumenta la capacidad de resiliencia de los sistemas productivos al cambio climático. (Montiel, 2016).<br>Es necesario indicar que los suelos tienen un valor de gran importancia puesto que gracias ello se pueden realizar la siembra de diversas plantas para la producción agrícola, de esta manera los suelos albergan un sinnúmero de organismos y microorganismos presentes en la descomposición de restos vegetales como también animales , esto va a beneficiar a los suelos que se encuentran en procesos de meteorización los cuales con el trascurrir de los años van a poseer grandes cantidades de minerales y en especial el nitrógeno fosforo y potasio que son requerido como elementos fundamentales para las plantas.<br>El suelo está relacionado con la cantidad disponible de nutrimentos para las plantas. Los elementos nutritivos que el cafeto requiere en mayor cantidad los macronutrientes que son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, el cafeto necesita en menor cantidad: Calcio – Magnesio, Azufre – Hierro, Zinc – Manganeso, Boro – Cobre. La carencia de alguno de estos nutrimentos afecta el normal crecimiento y desarrollo de la plantación cafetera al igual que su producción potencial, tanto en calidad como en cantidad de café. (F. Vanegas, 2019).<br>Debido a la falta de interés por parte de los productores el sector cafetalero últimamente ha tenido diversas problemáticas, especialmente en la producción. Cabe recalcar que esto se debe al mal manejo que se le da al cultivo de café, por esta razón es necesario empaparse de conocimientos en especial tener en cuenta el tipo de suelo en el cual vamos a realizar la respectiva siembra, esta labor puede ejecutarse mediante un plan ajustado a los resultados de los análisis de suelos o a través de un plan de abonamiento general, aspecto que incluye los otros componentes que interactúan en el aprovechamiento de los nutrientes por el cultivo, como son el tipo de suelo, así como la disponibilidad de agua en el suelo, los macronutrientes y micronutrientes, materia orgánica presente en el suelo, pH , entre otros.<br>Por todo lo antes expuesto se realizó el proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la problemática del sector cafetalero, enfocando la capacidad productiva, recursos y condiciones de comercialización que presentan los caficultores en la provincia de Manabí con énfasis en los cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Paján, haciendo una compilación del manejo de trabajo realizados con respecto al suelo cafetalero, demostrando una mayor productividad en los resultados obtenidos.<br>En el capítulo II se investigó el comportamiento morfológico del café arábigo Sarchimor 42 60 en etapa de crecimiento con fertilizantes químicos y orgánicos, el estudio morfológico de tres genotipos de café arábiga (Coffea arábica) a la aplicación de diferentes láminas de riego y la respuesta comparativa entre dos híbridos y dos variedades de café a la fertilización ecológica en etapa de crecimiento.<br>En el capítulo II se evalúo la respuesta productiva del café arábigo Sarchimor 42-60 (Coffe arábiga L) a diferentes fuentes de fertilización.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Yhony Alfredo Valverde Lucio, Fernando Narciso Augusto Ayon Villao, Juan Miguel García Cabrera, Raquel Vera Velázquez, Carlos Alberto Castro Piguave, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Johann Carlos Parrales Villacreses, Diana Julissa Valverde Lucio https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/38 Fundamentos pedagógicos de la educación en Latinoamérica. Tomo III 2023-02-27T17:06:50+00:00 Martha Anabelle Salazar Torres martha.salazart@ug.edu.ec Alex Leopoldo Luque Letechi alex.luquel@ug.edu.ec Mario Polit Macias mpolit@hotmail.com Daniel Augusto Moreira Cáceres daniel.moreirac@ug.edu.ec Jaime Andrés Camino Valdez jaime.caminov@ug.edu.ec Lissette Gabriela Beltrán Bravo maguita2010guerrero@hotmail.com Sandra Carolina López Solís sandy97carol@gmail.com Lourdes Jaramillo Castellón lourdes.jaramilloc@ug.edu.ec Aarón Emanuel Díaz Ronquillo adiazronquillo@gmail.com <p>Una de las tareas de mayor relevancia para el fomento y desarrollo de la educación consiste en identificar las problemáticas que aquejan a la sociedad, y como éstas afectan la cotidianidad de la vida de sus ciudadanos. De aquí, surge el propósito de proceder a su estudio e indagar aquello que las produce y las constituye, a fin de proponer posturas críticas y reflexivas orientadas a la búsqueda de soluciones que signifiquen una mejora para el bienestar de la sociedad.</p> <p>En el contexto educativo actual, una de estas problemáticas, es sin duda alguna, la constituida por la lectura, y más específicamente por la comprensión lectora de niños, niñas y adolescentes, así como la didáctica de su aprendizaje.</p> <p>El propósito inherente de la lectura es la comprensión. En este sentido, el proceso de lectura debe asegurar la comprensión de lo que se lee. De allí su relevancia en el contexto socio-educativo.</p> <p>Los resultados evidenciados en la aplicación de pruebas internacionales como PISA y TRECE, además de las experiencias de locales de cada país, en las que se han evaluado las competencias lectoras de niños y niñas que asisten regularmente a la escuela, en la región de América latina, no son, en lo absoluto alentadores, ni mucho menos promisorios en relación al desarrollo del capital humano que demanda la región para su inserción en la sociedad de la información y del conocimiento.</p> <p>Si agregamos al déficit e insuficiencia observados en la lectura en papel (la llamada lectura tradicional), la complejidad emergente de la práctica de la lectura en pantalla (la llamada literacidad digital), se podría decir, de manera inequívoca, que estamos frente al problema educativo de mayor trascendencia de las últimas décadas, que reta por igual, a las instituciones educativas, docentes, padres y representantes, como a las disciplinas de la ciencia pedagógica contemporánea.</p> <p>En el libro «Fundamentos Pedagógicos de la Educación en Latinoamérica, Tomo III», se aborda, desde una perspectiva crítica y reflexiva, la complejidad que encierra la problemática de la lectura comprensiva en una sociedad cada vez más exigente en cuanto a manejo y gestión de información se refiere.</p> <p>Esta obra constituye el resultado de un esfuerzo colectivo de investigación. Ha sido escrito por un grupo de docentes que han asumido la tarea de indagar y compilar, de manera académicamente rigurosa, apoyados en la revisión sistemática de fuentes documentales confiables y actualizadas, un agregado de información y conocimientos valiosos, para su divulgación y puesta a disposición de estudiantes, docentes y profesionales de todas las disciplinas académicas interesados en la discusión y conocimiento de una amplia variedad de tópicos relacionados a la temática de la lectura y su comprensión en los entornos del aprendizaje.</p> <p>El colectivo de autores de esta obra se sentiría altamente complacido si la lectura del mismo sirve para motivar la reflexión crítica y arrojar algo de luz sobre los intrincados caminos de la didáctica de la lectura. ¡Que así sea...!</p> <p><em><strong>Los autores</strong></em></p> 2023-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martha Anabelle Salazar Torres, Alex Leopoldo Luque Letechi, Mario Polit Macias, Daniel Augusto Moreira Cáceres, Jaime Andrés Camino Valdez, Lissette Gabriela Beltrán Bravo, Sandra Carolina López Solís, Lourdes Jaramillo Castellón, Aarón Emanuel Díaz Ronquillo https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/37 Fundamentos pedagógicos de la educación en Latinoamérica. Tomo II 2023-02-27T03:55:10+00:00 Soraya Del Pilar Carranco Madrid spilarcm@hotmail.com Xavier Oswaldo Pacheco Pérez xavier.pachecop@ug.edu.ec Roberto Israel Soria Vera roberto.soriav@ug.edu.ec Sara Diana Santillán Indacochea sara.santillani@ug.edu.ec José Bladimir Guarnizo Delgado jblady_guarnizo@yahoo.es Jennifer Estefanía Bailón Mieles jennifer.bailon@iess.gob.ec Dolores Guadalupe Párraga Vera lupita2909@outlook.es José Alberto Bailón Mieles jose.bailon@uleam.edu.ec Milton Marcos González Santos migonsa15@gmail.com Vilma Maribel García González mabelita.garcia11800@gmail.com <p>Ciertamente, uno de los problemas que más preocupa a los docentes, cualquiera sea el nivel de escolaridad en el que éstos impartan sus conocimientos, es el de los bajos niveles de comprensión lectora observados en sus alumnos, y desde luego, las consecuencias que este hecho acarrea en el logro académico de los mismos. En este contexto, las preguntas que formulan con mayor frecuencia los profesionales de la educación son: ¿cómo enseñar a los alumnos a comprender mejor lo que leen? ¿Cómo mejorar los niveles de comprensión lectora?</p> <p>Existe amplio consenso entre los especialistas en reconocer que la lectura constituye un instrumento fundamental en la formación integral del educando; a través de la lectura el alumno es capaz de desarrollar potencialidades cognitivas y metacognitivas que lo llevan a constituirse en una persona competente y capaz de integrarse exitosamente en los diferentes ámbitos de la vida social, léase, académicos, laborales y afectivos.</p> <p>En el marco de esta reflexión, los profesionales que ejercen la docencia, enfrentan el reto de encontrar, en el marco de la reflexión y la pedagogía crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en un mejor entendimiento de la complejidad de los procesos involucrados en la actividad lectora, para incorporar así nuevas ideas y nuevos conocimientos al marco de los referentes teóricos que fundamentan su quehacer didáctico.</p> <p>El libro que el lector tiene en sus manos «Fundamentos pedagógicos de la educación en Latinoamérica, Tomo II» es el resultado de los esfuerzos realizados por un colectivo de docentes motivados en la búsqueda de conocimientos teóricos y prácticos que coadyuve en la solución de los problemas de comprensión lectora de los alumnos. Su propósito es poner al alcance de estudiantes, profesores y docentes del campo educativo información valiosa, relevante y actualizada sobre una amplia variedad de tópicos relacionados con la temática de la «enseñanza de la lectura y los procesos de comprensión lectora del educando».<br>El libro constituye un recurso académico valioso para todo profesional interesado en la problemática de la lectura y sus niveles de comprensión, y está fundamentado académicamente en un trabajo riguroso de revisión sistemática de la literatura. Además de presentar su contenido en formato de fácil lectura, ofrece al lector interesado, una amplia bibliografía donde éste puede profundizar en el estudio de los temas que han sido expuestos en cada uno de sus capítulos.</p> <p>Desde el punto de vista de sus expectativas académicas, los autores de esta obra se sentirían satisfechos de haber cumplido con su propósito, si la lectura de la misma contribuye al análisis, la reflexión crítica del docente, la divulgación de conocimientos y esclarecimiento de temas tan vigentes y actuales en el debate académico contemporáneo como lo es el de la comprensión lectora y su relación con el logro académico del educando. Tenemos confianza que así será.</p> <p><strong>Los autores</strong></p> 2023-02-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Vilma Maribel García González, Milton Marcos González Santos, José Bladimir Guarnizo Delgado, Soraya Del Pilar Carranco Madrid, José Alberto Bailón Mieles, Jennifer Estefanía Bailón Mieles, Dolores Guadalupe Párraga Vera, Xavier Oswaldo Pacheco Pérez, Roberto Israel Soria Vera, Sara Diana Santillán Indacochea https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/35 Tópicos actuales acerca de la educación universitaria 2023-02-14T19:24:06+00:00 Mariela Gissela Macías Intriago mariela.macias@utm.edu.ec Vanessa Monserrate Cedeño Zavalu vanessa.cedeno@uleam.edu.ec Javier Ivan Haro Alvarado javier.haro@utm.edu.ec Isabel Emperatriz Zamora Intriago isabel.zamora@uleam.edu.ec Juan Manuel Haro Alvarado juanharo@hotmail.com Ginger Rossemary Coronel Loor g_rossemary23@outlook.com Miriam Fabiola Villacís Chóez miriam.villacis@uleam.edu.ec Letty Soraida Quimi Cobos letty.quimi@unesum.edu.ec José Manuel Piguave Reyes jose.piguave@unesum.edu.ec Fatima Monserrate Figueroa Cañarte fatima.figueroa@uleam.edu.ec <p>Que aparezca un nuevo libro en el cual se reúnan reflexiones, análisis y diversos enfoques sobre la educación superior en Ecuador, América Latina y el mundo, es una señal más de que la Humanidad ha superado el impacto de la pandemia del COVID 19, la cual ha planteado retos importantes a la resiliencia humana y la capacidad de la especie para resolver las amenazas incluso en estado de gran peligro.</p> <p>Esta apreciación es más clara a la luz de una rápida revisión de las producciones intelectuales en relación a la Educación Superior en las últimas décadas del siglo pasado, y las primeras del XXI. Por más que los abordajes fuesen diversos, se notaban algunos consensos acerca de los cambios que debían producirse en esas instituciones, cuya historia viene desde la Edad Media europea, y que han sufrido tantas transformaciones a pesar de caracterizarse precisamente por su aparente conservadurismo.</p> <p>Sobre todo, se trataba de acuerdos en cuanto al reto que significaba un cambio profundo de la sociedad, hacia la valoración del conocimiento como principal fuerza productiva o fuente del valor, en cuanto motor principal de las innovaciones tecnológicas que ya, desde la década de los ochenta del siglo XX, sorprendían al mismo tiempo que inquietaban por sus ventajas y desventajas específicas.</p> <p>En fin, lo que estaba claro era que las universidades debían acompasarse con la llamada “sociedad del conocimiento” (en algunas versiones, la “sociedad de la información”) y para ello se ponían sobre la mesa propuestas que abarcaban, desde las pedagogías que debían aplicarse en la nueva era (en este sentido, cobró fuerza el planteamiento de la formación por competencias), hasta las fuentes del financiamiento (en torno a lo cual se definieron los campos entre los caracterizados como “privatizadores” y los defensores del derecho humano a la educación), pasando por nuevos objetivos de la formación (por ejemplo, los siete saberes que propuso el pensamiento complejo) y la cada vez más clara necesidad de incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación, a todos los ámbitos de actividad universitaria, desde la docencia hasta la investigación.</p> <p>Por supuesto, en estas visiones se insistía una y otra vez en la relevancia de la investigación científica y el desarrollo de la innovación, con llamados que equivalían a alertas para permitir la supervivencia institucional, así como en la necesaria vinculación, comunicación y compromiso de las universidades con su entorno social y la preservación del medio ambiente, en medio de los llamados a lograr un desarrollo sustentable, consigna de la ONU que, al menos a nivel de declaraciones, asumieron muchos gobiernos del mundo.</p> <p>La pandemia de la COVID 19, como ya han notado varios pensadores e investigadores sociales e históricos, aceleró varias de esas tendencias que en los ochenta y noventa se esbozaban. La principal: la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación a las actividades universitarias. Pero también, se ha impactado aspectos como el acceso democrático de la población al disfrute del derecho a la educación y a la salud. Además, se replantea el asunto de la vinculación de la universidad con su entorno social, donde la pandemia ha agudizado las desigualdades sociales.</p> <p>De modo, que hay asuntos sobre las cuales reflexionar acerca de las expectativas que se tenían con las universidades en las últimas décadas, a la luz de lo que, por un lado, constituyó un grave obstáculo y hasta un retraso lamentable, y por el otro, impulsó y aceleró respuestas novedosas. Definitivamente, la pandemia marcó un antes y un después en todos los dominios, No podían quedar fuera de las estas preocupaciones, las universidades.</p> <p>Por ello, sea bienvenido este libro sobre los tópicos más importantes de reflexión sobre el asunto de la educación superior, que debe ser abordado con urgencia por todos los Estados y pueblos, especialmente en América latina.</p> 2023-02-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariela Gissela Macías Intriago, Vanessa Monserrate Cedeño Zavalu, Javier Ivan Haro Alvarado, Isabel Emperatriz Zamora Intriago, Juan Manuel Haro Alvarado, Ginger Rossemary Coronel Loor, Miriam Fabiola Villacís Chóez, Letty Soraida Quimi Cobos , José Manuel Piguave Reyes, Fatima Monserrate Figueroa Cañarte https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/34 Cirugía Digestiva. Diagnóstico y tratamiento en cirugía colorrectal 2023-02-13T15:27:49+00:00 Giancarlos Cristóbal Cañarte Baque gcanarte@gmail.com Manuel Medardo Chiquito Pisco manchip2009@hotmail.com.com Cástulo Leonel Moreira Moreira castuloleonel@hotmail.com Adriana Carolina Romero Vega adri_romero2112@hotmail.com Jefferson Andrés Sánchez Medranda jeffandrew9225@hotmail.com Manuel Wilson Vélez Molina manuvel89@hotmail.com Gabriela Alejandra Almeida Almeida gaby11031986@gmail.com José Oswaldo Navia Macías jnavia-10@hotmail.com Viviana Anabel Vergara Mendoza vivianavergaramendoza@hotmail.com Segundo Jesús Chang Hermida jesuschang10@gmail.com <p>La Cirugía General Digestiva en ciertos países es considerada una especialidad más y se entiende por super especialización la profundización en una de sus ramas quirúrgicas. En este sentido, se considera una especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cuyo tratamiento requiere generalmente de la realización de una intervención quirúrgica, sea ésta programada o de urgencia; y cuyo origen sea benigno, traumático o relacionado con un cáncer. Comprende el esófago, estómago, vesícula y vía biliar, páncreas, hígado, bazo, intestino, colon, recto y ano. Es decir, su campo de intervención de clase quirúrgica abarca:</p> <p>El aparato digestivo, incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático<br>El sistema endocrino, incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, mama y otras glándulas incluidas en el aparato digestivo. <br>Asimismo, aborda la piel y tejidos blandos, afecciones externas de cabeza y cuello, reparación de hernias y eventraciones de la pared abdominal, etc. <br><br>Algunas de las enfermedades que interesan a la especialidad de Cirugía General y Digestiva, en ocasiones se pueden solapar con otras especialidades médicas en cuanto se refiere a su resolución con una intervención quirúrgica, pero en todo caso el cirujano general es competente para hacerlo, como las más comunes: Apendicitis; Granulomas; Colelitiasis; Hernias de diferentes tipos (hiato, umbilical, inguinal, etc.); Hemorroides; Quistes; Alteraciones de la glándula tiroides; Obstrucción u oclusión intestinal, Adherencias.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;<br><br>Para detectar la existencia de estas patologías que afecten al sistema venoso y arterial, existen diferentes pruebas diagnósticas que se pueden realizar. En el ámbito de la Radiología, la radiografía, el TAC (con o sin contraste) o la resonancia magnética. Estas pruebas diagnósticas, pueden aportan información suficiente para el diagnóstico. Asimismo, la Biopsia, Ecografía, Colonoscopia, Endoscopia gastrointestinal superior, Test del aliento.&nbsp;&nbsp;&nbsp;<br><br>Al tratarse de cirugía, todos los tratamientos son intervencionistas, utilizándose diferentes técnicas quirúrgicas en función del tipo de patología y de la gravedad de la misma, entre ellas: la Cirugía ambulatoria, Cirugía laparoscópica (mínimamente invasiva), Cirugía convencional (Cirugía mayor o cirugía abierta).&nbsp;Por Laparoscopía se pueden realizar, por ejemplo: Colecistectomía Laparoscópica por Cálculos o Pólipos Vesiculares, Cirugía Antirreflujo; Gastrectomía Total por Cáncer; Hernias Complejas; Hepatectomías; Anastomosis Biliodigestivas; Cirugía del Cáncer de Vesícula; Cirugía de Tumores Hepáticos y Pancreáticos; Esplenectomía (extirpación del bazo); Extirpación de quistes Hidatídicos Hepáticos; Biopsias de Ganglios Linfáticos Abdominales. &nbsp;&nbsp;<br><br>En el área de la Proctología o Coloproctología considerada también como una subespecialidad de cirugía general y del aparato digestivo la cual se ocupa del diagnóstico y tratamiento, sea quirúrgico o no, de aquellas enfermedades que afecta al ano, el recto y el colon: hemorroides, fisura y fístula anal, abscesos rectales, estreñimiento, colitis ulcerosa, condilomas, incontinencia fecal, prolapso de recto, divertículos de colon, enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos de colon y recto, cáncer colorrectal, etc. <br><br>Por tanto, la Cirugía de colon – recto, engloba las enfermedades que se localizan en el colon y en recto, y se podrían esquematizar de manera sencilla en:</p> <p>Inflamaciones crónicas del intestino tanto grueso como delgado, tipo colitis ulcerosa, Chron, que no responden a terapia médica.<br>Patología benigna, apéndice, pólipos grandes, diverticulosis, diverticulitis, divertículo de Meckel.<br>Patología maligna que incluye todos los tipos de cáncer de colon y recto.<br>En resumen, la cirugía colorrectal es uno de los grandes campos de la Cirugía General y Digestiva que incluye numerosas indicaciones y técnicas. Dentro de las diferentes patologías que se abordan, la más importante por su trascendencia es el cáncer de colon y recto, que es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo. Otras patologías también se tratan mediante este tipo de cirugía, así, dentro de las enfermedades inflamatorias intestinales, la colitis ulcerosa, y la enfermedad de Crohn, un 30% de los pacientes precisan cirugía a los 5 años del diagnóstico y un 80% a los 10 años. Por otra parte, según estudios la diverticulosis colónica afecta al 80% de los pacientes entre 65-70 años, presentando episodios de diverticulitis en un 10-20% de los casos de los que 3,8 por 100000 habitantes/año precisan cirugía por enfermedad diverticular. Para tratar estas patologías se hace necesaria una intervención quirúrgica que en la mayoría de los casos conlleva la realización de resecciones intestinales más o menos amplias, en función de la localización y el tipo de enfermedad. La vía de abordaje de estos procedimientos puede ser tanto cirugía abierta como laparoscópica. Una vez realizada la resección intestinal es necesaria la derivación o la reconstrucción del tránsito digestivo. Así, en función del tipo de patología y del paciente, se tomará la decisión de realizar una estoma para lograr Introducción 24 la evacuación de las heces, la cual puede ser temporal o definitivo, o, siempre que sea posible, la realización de una anastomosis. Las anastomosis forman parte de las técnicas habituales en la cirugía colorrectal, consiste en realizar una unión quirúrgica entre los dos cabos intestinales que quedan tras resecar el tramo afecto. <br><br>Estos aspectos y otros más son abordados en el presente texto, que hoy tiene en sus manos, denominado CIRUGIA DIGESTIVA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN CIRUGÍA COLORRECTA el cual se ha destinado al abordaje en nueve (9) capítulos al conocimiento de aspectos fundamentales de las diferentes enfermedades colorrectales haciendo hincapié en el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico. Los capítulos contemplados son: CAPÍTULO I. ENFERMEDADES ANALES BENIGNAS (Hemorroides; Fisura anal; Abscesos y Fístulas anales - Fístulas rectovaginales y rectouretrales-; Sinus pilonidal. Hidrosadenitis. Prurito de ano. CAPÍTULO II. ALTERACIONES FUNCIONALES (Incontinencia fecal; Estreñimiento crónico; Síndrome de obstruccción a la defecación y Dolor pélvico crónico. CAPÍTULO III. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL COLON (Colitis ulcerosa; Enfermedad de Crohn; Colitis indeterminada; Enfermedad diverticular; Tumores benignos y Poliposis adenomatosa familiar y cáncer colorrectal. CAPÍTULO IV. CÁNCER (Cáncer colorrectal y de ano). CAPÍTULO V. EXÁMENES MÉDICOS Y PRUEBAS DE IMAGEN; CAPÍTULO VI. EL PERIOPERATORIO; CAPÍTULO VII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS (Infección de herida; Absceso intraabdominal; Dehiscencia anastomótica; Hemorragia Obstrucción intestinal; Evisceración; Lesiones de las vías urinarias). CAPÍTULO VIII. INFECCIÓN POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA COLORRECTAL. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO; y por último, se ha destinado el CAPÍTULO IX a tratar dos importantes URGENCIAS debido a su importancia, el Absceso intraabdominal y la Hemorragia Digestiva Baja (HDB).</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Giancarlos Cristóbal Cañarte Baque, Manuel Medardo Chiquito Pisco , Cástulo Leonel Moreira Moreira, Adriana Carolina Romero Vega, Jefferson Andrés Sánchez Medranda, Manuel Wilson Vélez Molina, Gabriela Alejandra Almeida Almeida, José Oswaldo Navia Macías, Viviana Anabel Vergara Mendoza, Segundo Jesús Chang Hermida https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/75 Inmunohematología e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) 2023-11-08T23:18:07+00:00 Jazmin Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec José Climaco Cañarte Velez jose.canarte@unesum.edu.ec William Antonio Lino Villacreces william.lino@unesum.edu.ec Javier Martín Reyes Baque javier.reyes@unesum.edu.ec Augusto Leonel Durán Cañarte augusto.duran@unesum.edu.ec Silvana Noelia Campozano Pin silvana.campozano@unesum.edu.ec Nereida Valero Cedeño nereida.valero@unesum.edu.ec Alexander Dario Castro Jalca alexander.castro@unesum.edu.ec Anita María Murillo Zavala anita.murillo@unesum.edu.ec Jaime Guillermo Chele Villacreses guillermo.chele@unesum.edu.ec <p>El término Inmunohematología abarca el estudio de los antígenos, los anticuerpos y las reacciones inmunológicas de todos los componentes de la sangre. Esta ciencia está íntimamente relacionada con la Medicina transfusional por cuanto esta última encuentra en ella las bases científicas de sus procedimientos y el aseguramiento inmunológico de la transfusión. <br>En líneas generales, la Inmunohematología, constituye una parte de la Hematología, que estudia las reacciones inmunes entre antígenos presentes en los eritrocitos (glóbulos rojos) y anticuerpos en el plasma sanguíneo. Es el área encargada de la determinación de los grupos sanguíneos y el estudio de anticuerpos contra los eritrocitos.<br>Esta disciplina a su vez provee las herramientas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la aloinmunización asociada con la transfusión de sangre, el embarazo y el trasplante de órganos y tejidos. También estudia las enfermedades autoinmunes relacionadas con las células sanguíneas y los problemas relacionados con la exclusión de la paternidad. Los avances recientes de las técnicas moleculares han permitido dilucidar la estructura y función de muchos de los antígenos de grupos sanguíneos que prometen grandes contribuciones al diagnóstico y tratamiento de enfermedades hematológicas y nuevas aplicaciones en la transfusión de sangre y el trasplante. Las investigaciones en este campo también han hecho aportes significativos en el campo de la genética humana, la antropología, la criminalística y la Medicina legal. <br>La Inmunohematología como parte de la hematología estudia los procesos inmunitarios que tienen lugar en el organismo en relación con los elementos sanguíneos. Uno de los aspectos más importantes es el estudio de los grupos sanguíneos, ya que están relacionados directamente con las transfusiones y la prevención de accidentes hemolíticos relacionados a éstas, ya que la incompatibilidad entre donante y receptor puede ocasionar una brusca destrucción de los eritrocitos transfundidos, con riesgos para la vida del paciente; esto ocurría con frecuencia, hasta que Landsteiner descubriera la existencia de dichos grupos hemolíticos. Gracias a los conocimientos en inmunohematología, se hace posible el trasplante de células madre hematopoyéticas. <br>En 1901, se llevó a cabo el descubrimiento del sistema ABO a través de los experimentos de Karl Landsteiner; para 1927 se realizó el descubrimiento de los sistemas MN y P a través de experimentos con animales; en 1939 Levine y Stetson encontraron el sistema Rh-Hr en su famoso estudio obstétrico y en esta tónica de investigaciones siguieron los descubrimientos de los sistemas de grupos sanguíneos y su estudio, así en 1944 a través de las técnicas de bloqueo de anticuerpos fueron encontrados los denominados anticuerpos incompletos o sensibilizantes que se estudiaron con más amplitud en 1945 gracias al empleo de la albúmina bovina. Para finales de ese mismo año se comenzaron a emplear la técnica de la antiglobulina humana directa (Coombs), y algunas enzimas proteolíticas que dieron lugar al descubrimiento de sistemas como Kell y Lewis en 1946, Duffy en 1950 y Kidd en 1951 (Estrada, 2003).</p> 2023-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jazmin Elena Castro Jalca, José Climaco Cañarte Velez, William Antonio Lino Villacreces, Javier Martín Reyes Baque, Augusto Leonel Durán Cañarte, Silvana Noelia Campozano Pin, Nereida Valero Cedeño, Alexander Dario Castro Jalca, Anita María Murillo Zavala, Jaime Guillermo Chele Villacreses https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/88 e-Gobierno - Metodología para la Transformación Digital como Estrategia aplicada al Desarrollo de la Cultura Tributaria 2024-01-29T13:55:56+00:00 William Patricio Proaño Ponce alejo_plua90@outlook.es Erick Raúl Baque Sánchez alejopluaargoti@gmail.com Mercy Karina Moreira Cañarte alejopluaargoti@gmail.com Mayra Mercedes Marcillo Indacochea alejopluaargoti@gmail.com Kléber Orellana Suárez alejopluaargoti@gmail.com <p>El desarrollo tecnológico actual se ha insertado en el ámbito económico y administrativo como una transformación digital importante, donde se encuentra presente el uso de los e-Gobierno, como herramienta de apoyo para el perfeccionamiento de las actividades económicas que contribuyen actualmente al desarrollo local y sostenible. En ese contexto se encuentran las administraciones tributarias que requieren de procesos ágiles, como los enfocados en las tecnologías, para llevar de manera ordenada todas las actividades que se realicen en función de la sostenibilidad fiscal y tributaria.<br>En base a esto se presentan diferentes metodologías y modelos para llevar de manera ordenada todas las actividades que se realicen en función de la sostenibilidad fiscal y tributaria; es en este punto donde se debe escoger la mejor opción que se ajuste a la transformación digital necesaria para el desarrollo de la cultura tributaria en Jipijapa, Ecuador. Por lo tanto, se busca desarrollar una metodología para la transformación digital, con enfoque de e-Gobierno, como herramienta para el desarrollo de la cultura tributaria.</p> 2023-01-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 William Patricio Proaño Ponce, Erick Raúl Baque Sánchez, Mercy Karina Moreira Cañarte, Mayra Mercedes Marcillo Indacochea, Kléber Orellana Suárez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/33 Unidad de Cuidados Intensivos: aspectos conceptuales básicos 2023-01-19T16:40:47+00:00 Miguel Ángel Arteaga Intriago miguel.arteag@gmail.com Luz Pilar Alcívar Solorzano luz.alcivar@gmail.com María José Cuenca Jiménez majo_cuenca@hotmail.com Nidia Esperanza Macias Cedeño nidia.macias@utm.edu.ec Yadira Xiomar Arteaga Castro xio_marita91@hotmail.com Sammy Irina Peña Palacios irinapp22@gmail.com Ángel Luis Zamora Cevallos angelluisz200q@hotmail.com Iván Andrés Jaramillo Chávez jaramilloivan_08@hotmail.com Guido Yunior García Loor guido_g191@hotmail.com José Luis Moreira Macias josemore33_@hotmail.com <p>El libro Unidad de Cuidados Intensivos hace una contribución al conocimiento y recomendaciones para UCI es poner a disposición de las administraciones sanitarias, gestores públicos y privados y profesionales, criterios para la organización y gestión de esta unidad, contribuyendo a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones que la calidad tiene, incluyendo la eficiencia en la prestación de los servicios, así como para su diseño y equipamiento.</p> <p>Constan diversos tipos de unidad de cuidados intensivos en función de la especialidad y tipo de paciente atendido (postquirúrgicos, neurocirugía, cardiotorácica, quemados, pediatría, neonatología, transplante, inmunodeprimidos, y aquellos que requieren algún tipo de soporte mecánico y terapéutico especial).</p> <p>Este libro hace referencia específicamente a la unidad de cuidados intensivos, destinada a prestar asistencia a todos los pacientes potencialmente reversibles de carácter médico o quirúrgico, independientemente del órgano afectado a la especialidad de referencia. Muchas de sus recomendaciones son aplicables al conjunto de unidades de cuidados intensivos especializadas.</p> 2023-01-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ángel Arteaga Intriago, Luz Pilar Alcívar Solorzano, María José Cuenca Jiménez, Nidia Esperanza Macias Cedeño, Yadira Xiomar Arteaga Castro, Sammy Irina Peña Palacios, Ángel Luis Zamora Cevallos, Iván Andrés Jaramillo Chávez, Guido Yunior García Loor, José Luis Moreira Macias https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/73 TORCH e infecciones connatales 2023-11-08T21:41:00+00:00 Jazmin Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec Nereida Valero Cedeño nereida.valero@unesum.edu.ec José Cañarte Vélez jose.canarte@unesum.edu.ec Kleber Orellana Suarez kleber.orellana@unesum.edu.ec Mercedes Marcela Pincay Pilay marcela.pincay@unesum.edu.ec Augusto Leonel Durán Cañarte augusto.duran@unesum.edu.ec Karina Merchán Villafuerte karina.merchan@unesum.edu.ec Teresa Isabel Veliz Castro teresa.veliz@unesum.edu.ec Silvana Campozano Pin ilvana.campozano@unesum.edu.ec <p>Describir el contenido del texto que posee actualmente es una tarea importante, ya que implica transmitir al lector los beneficios que tiene para quienes buscan leerla.<br>El embarazo es una condición natural que puede producir acontecimientos anormales, siendo las infecciones una de las más importantes. Estas infecciones pueden afectar tanto a la madre como al feto, por lo que es particularmente crucial identificarlas y abordarlas. Las infecciones neonatales, que se transmiten de madre a hijo, pueden tener consecuencias graves como el síndrome TORCH. Este grupo de infecciones puede causar daños importantes, incluida la posibilidad de mortalidad fetal o neonatal.<br>En pocas palabras, el libro “TORCH y las infecciones connatales” está dirigido a lectores que deseen profundizar en el diagnóstico de las diversas patologías que engloba este síndrome, concretamente a través de pruebas de laboratorio. En el libro se incluye una sección que proporciona una descripción detallada de las pruebas de laboratorio primarias empleadas en la detección de Citomegalovirus, Rubéola, Sífilis y Toxoplasmosis.<br>Al mismo tiempo, este texto recopila hallazgos de investigaciones actuales relacionadas con el campo, lo que le otorga importancia científica como punto de referencia para aquellos con un interés particular en el síndrome de TORCH. Este valor añadido es el resultado de una exhaustiva revisión bibliográfica y consulta realizada por el autor para garantizar la accesibilidad al lector.<br>El contenido presentado aquí es testimonio de los esfuerzos realizados para crear conciencia sobre la importancia de implementar medidas preventivas durante el embarazo. Al tomar estas medidas, las mujeres embarazadas pueden garantizar el desarrollo saludable de su embarazo y un resultado positivo para su recién nacido. Entre las diversas medidas que se pueden tomar, la prueba TORCH es un examen fundamental que puede servir como indicador del estado de salud general de la madre durante el embarazo.<br>El objetivo final de esta investigación, convertida en libro, es proporcionar una profundidad científica al lector manteniendo una fácil lectura. A pesar de ser un síndrome prevalente en Latinoamérica, no se ha explicado adecuadamente la importancia de realizar la prueba TORCH durante el embarazo. Esta prueba es crucial para detectar y prevenir infecciones congénitas. Desafortunadamente, se ha pasado por alto su importancia, particularmente en Ecuador.<br>Las líneas de este documento en particular contienen varios instrumentos internacionales que pertenecen a la salud sexual y reproductiva. Estos incluyen los Objetivos de Desarrollo del Milenio que tienen una conexión con los planes nacionales de salud que Ecuador ha implementado.<br>Todo lo descrito es sólo una pequeña presentación de lo que el lector podrá encontrar cuando se trata de encontrar con esta obra. Estamos seguros de que podrá ser apreciada por el lector.</p> 2023-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jazmín Castro Jalca, Karina Merchán Villafuerte, Nereida Valero Cedeño, Teresa Veliz Castro, Mariana Bustamante Chong, Justiniano Moran Celleri, Alejandro Baque Pibaque, Kleber Orellana Suarez, José Cañarte Vélez, Silvana Campozano Pin https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/74 Uroanálisis 2023-11-08T22:27:01+00:00 Javier Martín Reyes Baque javier.reyes@unesum.edu.ec Nereida Josefina Valero Cedeño nereida.valero@unesum.edu.ec Jazmin Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec Alexander Dario Castro Jalca caballerosb@utb.edu.ec Roberto Arnaldo Ponce Pincay roberto.ponce@unesum.edu.ec José Climaco Cañarte Velez jose.canarte@unesum.edu.ec Silvana Nohelia Campozano Pin silvana.campozano@unesum.edu.ec Anita Maria Murillo Zavala anita.murillo@unesum.edu.ec Elsa Noralma Lucas Parrales elsa.lucas@unesum.edu.ec <p>Realizar de forma responsable el prólogo de un libro de carácter científico admite que se debe introducir al lector sobre lo que encontrará en su interior, esto implica que aquel que tiene esta área debe en primera instancia adueñarse del espíritu de la obra y encontrar en ella las razones que impulsaron a sus autores a escribirlo y, lo más importante, su razón de ser.<br>La intención detrás de la publicación de este libro es doble. En primer lugar, pretende satisfacer las expectativas de los lectores interesados en el tema específico. En segundo lugar, busca inspirar un mayor nivel de conciencia en los lectores con respecto al análisis de orina ya que esta prueba de laboratorio tiene importantes implicaciones para la salud general de quienes se someten a ella.<br>Este texto es producto de la colaboración de varios autores que tienen algo significativo que expresar sobre el tema del análisis de orina. Si bien algunos pueden considerar este tema como insignificante, quienes están afiliados a este campo (estudiantes, profesionales y científicos por igual) encontrarán este material como un recurso valioso para su desarrollo personal y profesional. Ha tomado una sabia decisión al elegir participar en este trabajo.<br>El tema tratado en este libro es una exploración teórica integral del sistema urinario, con especial énfasis en el papel crítico de los riñones en la producción de orina. Los riñones sirven como base estructural y funcional para la producción de estos desechos orgánicos, por lo que su función es de suma importancia. El objetivo de este texto es proporcionar una guía clara y concisa sobre el tema, a fin de que el lector pueda captar fácilmente la intención investigativa de sus autores.<br>De manera similar, el otro propósito de esta presentación es ofrecer una perspectiva divulgativa sobre los peligros que enfrenta el personal que manipula este tipo de muestras directamente, específicamente, se trata de la utilización de instrumentos y sustancias químicas necesarias para el procesamiento y evaluación de muestras de orina.<br>Resulta valioso que se haya dedicado tiempo suficiente para adentrarse en este tema y que sus autores tuviesen el compromiso de profundizar en la descripción de la conformación de la orina y aquellos aspectos que forman parte de un análisis en profundidad de este producto de desecho de las funciones humanas.<br>Al finalizar de leer esta obra queda el compromiso por parte de los autores de completar los estudios sobre aquellos aspectos que podrán ocasionar inquietud en los lectores, en virtud de lo apasionante del tema, con lo cual se contribuirá significativamente con el avance de la ciencia.</p> 2023-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Javier Martín Reyes Baque, Nereida Josefina Valero Cedeño, Jazmin Elena Castro Jalca, Alexander Dario Castro Jalca, Roberto Arnaldo Ponce Pincay, José Climaco Cañarte Velez, Silvana Nohelia Campozano Pin, Anita Maria Murillo Zavala, Elsa Noralma Lucas Parrales https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/32 Urgencias médicas y prevención 2023-01-11T13:59:56+00:00 Mario Andrés Argüello Santacruz marioarguello21@hotmail.com Erika Liliana Correa Ortega lilianacorrea2010@hotmail.com Vilma Soraya Moreira García dravilma_moreira@yahoo.es Eva Juana Ronquillo Alvarado winitawalitaron@gmail.com Jessenia Paola Ochoa Bustamante pao_ochoab@hotmail.com Mayra Isabel Rodas Falconi may_rodas@hotmail.com Santo Eduardo Cedeño Cedeño eduardocedenoc@hotmail.com Agustín Hugo Álvarez Álvarez dralvarezdmendoza@hotmail.com Kevin Arcadio Daza Saltos kevindaz_1994@hotmail.com Alfonso Francisco Baquerizo Chala alfonsobaq93@hotmail.com Carla Sofía Baquerizo Rodríguez dracasofi@hotmail.com Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas seod801@hotmail.com Diana Paola Moyano Vega diana.moyanovega91@gmail.com Jhonny Leonardo Bermúdez Cevallos drleonardobermudez@hotmail.com Cristina Janneth Neira Olvera crisley_182@hotmail.com Andrea Nicole Aguilar Santana nicole21aguilar@gmail.com Marlon Rodrigo García Mite marlongarcia66@hotmail.es Deya Roxana Tumbaco Plúa dellyroxana@hotmail.com Leonardo Fabian Plúa Sánchez elzurdoleo@hotmail.com <p>Los síndromes de Mirizzi, Fitz-Hugh-Curtis, Hughes, la Atresia yeyuno ileal y la miastenia ocular, son enfermedades que se presentan con una baja frecuencia, por lo general, menos de 5 casos por cada 10.000 personas. En su mayoría estas enfermedades tienen origen genético y son clínicamente complejas en cuanto a su diagnóstico, manejo clínico y tratamiento.</p> <p>Por el contrario, patologías como el abdomen agudo post-quirúrgico por oblitoma, los accidentes cerebrovasculares, la hemorragia obstétrica o las manifestaciones cutáneas causadas por la sepsis, son enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la población, y por lo general, representan una complicación que requieren de la intervención quirúrgica.</p> <p>Ambos grupos de enfermedades tienen en común que cursan como urgencias médicas, es decir, se refieren a cuadros clínicos que suponen un compromiso de la salud del paciente y ameritan una actuación médica inmediata. De modo que, disponer de un amplio conocimiento relacionado con estas enfermedades, en especial con su diagnóstico y tratamiento, resulta factor clave en el manejo clínico de las mismas.</p> <p>En este libro se ofrece al lector interesado información actualizada, producto de la investigación académica y el ejercicio clínico sobre el conjunto heterogéneo de estos síndromes, patologías y complicaciones quirúrgicas que tienen, sin lugar a dudas, gran incidencia en la calidad e incluso en la esperanza de vida las personas y de la población afectada.</p> <p>De allí la importancia clínica y relevancia académica de este libro. En este sentido, los autores han querido contribuir al fortalecimiento y desarrollo del conocimiento, tanto de los estudiantes que se forman en el campo de las ciencias médicas, como de los profesionales de la salud que la ejercen.</p> 2023-01-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mario Andrés Argüello Santacruz, Erika Liliana Correa Ortega , Vilma Soraya Moreira García, Eva Juana Ronquillo Alvarado, Jessenia Paola Ochoa Bustamante, Mayra Isabel Rodas Falconi, Santo Eduardo Cedeño Cedeño, Agustín Hugo Álvarez Álvarez, Kevin Arcadio Daza Saltos , Alfonso Francisco Baquerizo Chala , Carla Sofía Baquerizo Rodríguez, Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas, Diana Paola Moyano Vega, Jhonny Leonardo Bermúdez Cevallos, Cristina Janneth Neira Olvera, Andrea Nicole Aguilar Santana, Marlon Rodrigo García Mite, Deya Roxana Tumbaco Plúa , Leonardo Fabian Plúa Sánchez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/47 Fundamentos radiológicos y proyecciones de diagnóstico por imagen 2023-07-10T17:17:58+00:00 Mendel Arnaldo Steinzappir Navia arnold.msn@hotmail.com Karen katiuska Ruiz Basurto karenruizbasurt@gmail.com Génessis Melissa Ruiz Basurto genesismelissaruiz@gmail.com Andrea Elizabeth Cedeño Muñoz andreacedeno@hotmail.es Frank Omar Sánchez Cubarrubia sanchezcubarrubia@gmail.com Laura Liseth Rodríguez Piguave lrodriguezpczs5@gmail.com Chiquito Bravo Gema Melissa meluangel2015@gmail.com Zoila Alejandra Rezabala Alarcón zoila_rezabala94@hotmail.com José Antonio Macías Intriago antoniomaciasmanta@gmail.com Ana Cristina Pallasco Maisincho cristinapallasco@gmail.com <p>Los ecógrafos o máquinas de ultrasonido médico generan ondas de ultrasonido y reciben los ecos reflejados. El modo de brillo (modo B) es el modo básico que se suele utilizar. El modo B proporciona una imagen bidimensional (2D) en blanco y negro que depende del sitio anatómico del corte.</p> 2023-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mendel Arnaldo Steinzappir Navia, Karen katiuska Ruiz Basurto, Génessis Melissa Ruiz Basurto, Andrea Elizabeth Cedeño Muñoz, Frank Omar Sánchez Cubarrubia, Laura Liseth Rodríguez Piguave, Chiquito Bravo Gema Melissa, Zoila Alejandra Rezabala Alarcón, José Antonio Macías Intriago, Ana Cristina Pallasco Maisincho https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/72 Virus de la hepatitis C y sus factores de riesgo 2023-11-08T19:31:37+00:00 Yelisa Estefanía Durán Pincay yelisa.duran@unesum.ec Elsa Noralma Lucas Parrales elsa.lucas@unesum.edu.ec Jazmín Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec Ángel Leonardo Pin Pin angel.pin@unesum.edu.ec Carlos Marcillo Carvajal carlos.marcillo@unesum.edu.ec Javier Martin Javier Martin javier.reyes@unesum.edu.ec Anita María Murillo Zavala anita.murillo@unesum.edu.ec Karina Maricela Merchán Villafuerte karina.merchan@unesum.edu.ec José Clímaco Cañarte Vélez jose.canarte@unesum.edu.ec Silvana Noelia Campozano Pin silvana.campozano@unesum.edu.ec Kleber Dionicio Orellana Suarez kleber.orellana@unesum.edu.ec <p>A mediados de los años 70 comenzó a describirse un tipo de hepatitis, muy frecuente en receptores de transfusiones sanguíneas, en los que no se encontraban marcadores serológicos de hepatitis A ni B, ni de ningún otro virus hepatotropo conocido. A este tipo de hepatitis se le denominó inicialmente hepatitis “no A no B” (NANB), posteriormente virus de la hepatitis C (VHC). <br>El VHC fue el primer virus descubierto utilizando técnicas de biología molecular, ya que el mayor obstáculo para su estudio durante los primeros años fue la ausencia de cultivos celulares.<br>No fue hasta 15 años más tarde, cuando en 1989, clonaron el virus que hoy se conoce como el virus de la hepatitis C (VHC). <br>La hepatitis C es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis C.<br>Este virus puede causar hepatitis aguda o crónica, cuyas manifestaciones pueden ser leves, pero también pueden revestir gravedad, cronificarse y provocar cirrosis y cáncer hepático.<br>El virus de la hepatitis C se transmite a través de la sangre. La mayoría de las infecciones se producen por exposición a sangre infectada cuando como consecuencia de las prácticas de inyección o de atención de salud poco seguras, las transfusiones de sangre sin analizar, el consumo de drogas inyectables y las prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.<br>Se estima que en la actualidad hay en el mundo 58 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C con alrededor de 1,5 millones de nuevas infecciones cada año, si bien hace unos años esta infección tenía una prevalencia global mucho mayor, en torno a 130-170 millones de personas. Según los cálculos, 3,2 millones de adolescentes y niños están infectados de forma crónica por este virus. <br>La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que en 2019 fallecieron cerca de 290.000 personas debido a la hepatitis C, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado).<br>El virus de la hepatitis C (VHC), es un virus ARN de pequeño tamaño (50 nm), con envoltura y que, por su semejanza con los flavivirus, se ha establecido dentro de la familia de los Flaviviridae, género Hepacivirus.<br>El VHC tiene la capacidad de replicarse a alta velocidad, lo que hace que esté en continua evolución, con una alta capacidad de adaptación y de escapar de la respuesta inmune del huésped. Estas características le confieren la habilidad de infectar de forma persistente al organismo y de generar una infección crónica, generalmente paucisintomática hasta la aparición de complicaciones.<br>El VHC se caracteriza por una gran variabilidad genómica y hasta hace unos años se clasificaba en 7 genotipos y 67 subtipos. En 2018, a raíz de 4 casos que procedían de un estado de India, se aisló otro genotipo distinto, el genotipo 83. La distribución mundial de los genotipos tiene una notable diferenciación geográfica, en relación a los modos de transmisión y a otros factores como la inmigración(2). En España, el genotipo más frecuente es el 1; sobre todo el subtipo 1b, seguido del subtipo 1a(7).<br>Estos genotipos otorgan distintas características a la enfermedad hepática. Por ejemplo, los pacientes con genotipo 3 presentan mayor riesgo de esteatosis hepática grave, una progresión a fibrosis acelerada y mayor riesgo de aparición de CHC. Además, la respuesta al tratamiento también se veía determinada por estos genotipos, sobre todo con el tratamiento clásico con interferón pegilado (INF--peg) y ribavirina (RBV)(8), pero también con los primeros antivirales de acción directa (AAD). <br>El primer paso para el diagnóstico de la infección por VHC se realiza mediante la detección de anticuerpos contra el virus (anti-VHC) en suero o plasma. Estos anti-VHC indican la existencia de un contacto con el virus (infección activa aguda o crónica o infección antigua ya resuelta), así que para confirmar que existe una infección activa, debe demostrarse la presencia de ARN del VHC en suero o plasma por técnicas de PCR.<br>La hepatitis C se puede presentar en su forma aguda, aunque generalmente la primoinfección pasa inadvertida ya que solo presentan síntomas el 15-30% de los casos y además estos son normalmente muy inespecíficos tales como: astenia, mialgias, etc… El 25% de los pacientes que presentan una infección aguda por el VHC eliminará el virus de forma espontánea, lo que significa que a pesar de mantener anti-VHC positivos en sangre, no se detectará ARN-VHC. Así pues, el 75% de los pacientes que presentan una infección por el VHC, desarrollará una forma crónica de la enfermedad. Estos pacientes con infección crónica son los que presentan riesgo de progresión. Si bien esta progresión es generalmente lenta los primeros 10-15 años, aproximadamente el 65% de estos pacientes desarrollará esteatosis o fibrosis.<br>A pesar de que está descrita esta asociación entre la infección por VHC y el riesgo de progresión de la fibrosis hepática, existe poca evidencia de que factores dependientes del virus como la carga viral o el genotipo estén directamente relacionados con la progresión de la fibrosis 11-13. Es cierto que el genotipo 3 se relaciona con una progresión acelerada de la enfermedad hepática, pero ésta viene determinada por una mayor aparición de esteatosis en los pacientes infectados por este genotipo, y esta esteatosis sería la que explicaría esta progresión de la fibrosis, más que el potencial efecto del propio genotipo.<br>Lo que sí se ha relacionado con un aumento de fibrosis hepática son los factores propios del paciente infectado, como son el sexo masculino, la raza negra, la edad &gt;40 años en el momento de la infección, la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus de la hepatitis B (VHB), la diabetes, la resistencia insulínica o la obesidad. El consumo de alcohol también se asocia con un riesgo aumentado de aparición de fibrosis hepática.<br>El 5-20% de estos pacientes avanzará hasta un estadio de cirrosis hepática y el 1-5% presentará una enfermedad avanzada con la aparición de complicaciones como CHC a los 20 años tras el diagnóstico de la infección aguda.<br>La principal vía de transmisión del VHC es la parenteral. Así pues, se asocia al consumo de drogas inyectadas, a las transfusiones de sangre o hemoderivados, a la reutilización o esterilización inadecuada de equipos médicos, a los accidentes con material punzante contaminado en centros sanitarios y a la realización de tatuajes o piercings.<br>A partir de 1980, se utiliza material desechable o de inyección de un solo uso en los procedimientos invasivos, cirugías, etc. y desde 1992 se realiza un cribado de anti-VHC en los donantes de sangre y hemoderivados, por lo que estas dos vías de transmisión son a día de hoy anecdóticas.<br>Además, el VHC se puede transmitir también por vía sexual, vertical (de madres a hijos), por consumo de drogas por vía intranasal y por convivencia con personas infectadas por el VHC, siendo estas formas de transmisión menos frecuentes.</p> 2023-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Yelisa Estefanía Durán Pincay, Jazmín Elena Castro Jalca, Ángel Leonardo Pin Pin, Carlos Marcillo Carvajal, Javier Martin Javier Martin, Anita María Murillo Zavala, Karina Maricela Merchán Villafuerte, José Clímaco Cañarte Vélez, Silvana Noelia Campozano Pin, Kleber Dionicio Orellana Suarez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/76 Malezas Importantes del Litorial Ecuatoriano 2023-11-15T03:12:12+00:00 Carlos Alberto Castro Piguave carlos.castro@unesum.edu.ec Julio Luis Gabriel Ortega julio.gabriel@unesum.edu.ec Máximo Vera Tumbaco maximo.vera@unesum.edu.ec Juan Miguel García Cabrera juanmiguel213@hotmail.com Yhonny Alfredo Valverde Lucio yhonny.valverde@unesum.edu.ec Narciso Fernando Augusto Ayón Villao fernando.ayon@unesum.edu.ec José Luis Alcívar Cobeña jose.alcivar@unesum.edu.ec Blanca Soledad Indacochea Ganchozo blanca.indacochea@unesum.edu.ec Paul Vicente Pionce Muñiz paulpionce@unesum.edu.ec <p>La investigación en el campo agropecuario es una necesidad en el Ecuador ya que es un país eminentemente agrícola. Por lo que se vuelve imperioso que las universidades públicas y privadas que están inmersas en la formación de profesionales agropecuarios generen conocimientos técnicos y científicos que permitan mejorar la producción agropecuaria del Ecuador.<br />La agricultura considera a las arvenses como indeseables dentro de los agroecosistemas, sin embargo, la mayoría de productores agropecuarios las estiman por su valor y beneficio que aportan en un sistema agrícola.<br />Llamamos malas hierbas a aquellas plantas que crecen siempre o de forma predominante en campos marcadamente alterados por el hombre y que resultan no deseables para él en un lugar y momento determinados.<br />El estudio, identificación y manejo de arvenses o malezas, permite generar información para realizar el control de arvenses o malezas, y así evitar la competencia por luz, agua y nutrientes con los cultivos especialmente hortalizas y frutales. Los productores agropecuarios incrementan sus costos de producción por el control de malezas, debido a que si no lo realizan adecuadamente pueden perder más del 50 % de sus cosechas en algunos casos y en otros si no se controla oportunamente las malezas pueden causar la pérdida total del cultivo.<br />Actualmente se considera que la presencia de arvenses en los cultivos especialmente de tipo hortícola y frutales tiene una profunda incidencia en la composición e interacciones de la entomofauna presente en ellos, a tal punto que se puede indicar que los insectos predadores y parasitoides son más efectivos en habitad complejos y estos pueden ser proporcionados por las arvenses.<br />Con la publicación de este libro no se pretende cubrir o suplir la bibliografía existente, sino simplemente servir de texto de consulta para docentes, estudiantes y lectores en general que están inmersos dentro del campo de la producción agropecuaria y podrían ayudar a generar conocimiento y tecnología agropecuaria.</p> 2023-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Castro Piguave, Julio Luis Gabriel Ortega, Julio Luis Gabriel Ortega, Máximo Vera Tumbaco, Juan Miguel García Cabrera, Jhonny Alfredo Valverde Lucio, Narciso Fernando Augusto Ayón Villao, José Luis Alcívar Cobeña, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Paul Vicente Pionce Muñiz https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/71 Control de calidad en el laboratorio clínico desde el enfoque de la gestión de calidad 2023-11-08T12:11:57+00:00 Jazmin Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec José Clímaco Cañarte Vélez jose.canarte@unesum.edu.ec Nereida Josefina Valero Cedeño nereida.valero@unesum.edu.ec Anita María Murillo Zavala anita.murillo@unesum.edu.ec Ángel Leonardo Pin Pin angel.pin@unesum.edu.ec Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga margoth.villegas@unesum.edu.ec William Antonio Lino Villacreses william.lino@unesum.edu.ec Alexander Dario Castro Jalca alexander.castro@unesum.edu.ec Silvana Nohelia Campozano Pin silvana.campozano@unesum.edu.ec Kleber Dionicio Orellana Suarez kleber.orellana@unesum.edu.ec Roberto Arnaldo Ponce Pincay roberto.ponce@unesum.edu.ec <p>A lo largo de esta obra se explorará diferentes aspectos relacionados con la calidad en este entorno crucial de la atención médica, resulta fundamental comprender qué se entiende por calidad y cómo se aplica en el contexto del laboratorio clínico.<br />A través de las perspectivas de expertos como Juran y Deming (1), se define la calidad como la adecuación para el uso y la prevención de defectos, así como su relación con la mejora continua, asimismo, la evolución del concepto de calidad a lo largo del tiempo. Desde el enfoque inicial en el Control de Calidad Final hasta la Gestión de Calidad Total (TQM), examinaremos cómo la comprensión y la práctica de la calidad han evolucionado para enfocarse en la prevención, la participación de todos los miembros de la organización y la satisfacción del cliente. Esta evolución nos ayudará a comprender las perspectivas actuales sobre la Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico.<br />Además, se tratan temas sobre la perspectiva histórica de la calidad en el laboratorio clínico también es de vital importancia. Se estudiarán la contribución de destacados expertos y gurús de la calidad, como Shewhart, Deming, Juran y Crosby, en el avance de la calidad en este campo. Además, se exploran los diferentes modelos de calidad aplicados en el laboratorio clínico, como el modelo de las “cinco dimensiones” propuesto por Westgard y el enfoque de Gestión de Calidad Total (2). Estos modelos nos ofrecen marcos de referencia valiosos para asegurar la calidad en todas las etapas del proceso analítico.<br />De igual manera se incluyen temas sobre la gestión de la calidad en el laboratorio clínico desde una perspectiva actual. Se analizan los elementos clave que intervienen en la Gestión de la Calidad, incluyendo la organización y estructura del laboratorio, el personal capacitado, los equipos y tecnologías adecuados, la gestión de procesos, la gestión de la información, la documentación y registros, la gestión de incidencias, la evaluación y la mejora continua. Estos elementos forman parte de un enfoque integral para garantizar la calidad en todas las áreas del laboratorio clínico. Además, se explora el concepto de mejora continua de la calidad y su relevancia en el laboratorio clínico. Nos centraremos en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y en la metodología Lean, que busca eliminar desperdicios y optimizar los procesos. Estas metodologías nos proporcionan herramientas prácticas para impulsar la mejora continua y alcanzar niveles más altos de calidad en el laboratorio clínico.<br />Se manejan definiciones sobre las organizaciones relacionadas con la calidad en el laboratorio clínico, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de estándares y directrices para la gestión de calidad. También exploraremos las normas internacionales de calidad, como la norma ISO 15189, que proporciona requisitos específicos para la competencia técnica.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jazmin Elena Castro Jalca, José Clímaco Cañarte Vélez, Nereida Josefina Valero Cedeño, Anita María Murillo Zavala, Ángel Leonardo Pin Pin, Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga, William Antonio Lino Villacreses, Alexander Dario Castro Jalca, Silvana Nohelia Campozano Pin, Kleber Dionicio Orellana Suarez, Roberto Arnaldo Ponce Pincay https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/29 Manual de cuidados de Enfermería en Neonatología: Enfoque integral del recién nacido 2022-12-30T13:21:51+00:00 Lourdes Bersabe Quinatoa Ascanta lulibet.85@gmail.com Jenny Elizabeth Cayo Semblantes ennyelizabeth92@hotmail.es Andrea Paola Andrango Sanchez andypao17@hotmail.com Paola Alexandra Arboleda Supe paoarboleda17@gmail.com Germania Lisbet Colcha Seiba germislisbet@hotmail.com Erika Patricia Angamarca Angamarca erika.angamarca@outlook.es Cyntia Dayana Bonilla Villalba cyntiabonilla21@gmail.com Catalina Lucia Pachacama Chicaiza kattypachacama@gmail.com Daniela Elizabeth Cardenas Torres dani.car25@hotmail.com Diana Elizabeth Caluguillin Cuascota dayanys-16@hotmail.com <p>En enfermería se distinguen una gran diversidad de servicios, uno de ellos es el de Neonatología, cuya palabra deriva del griego, neo, “nuevo”; del latín natus “nacido” y del griego logia “estudio o conocimiento”; siendo una rama de la Pediatría. De allí que la Neonatología, se defina como una especialidad o rama de la clínica pediátrica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida (1), lo cual comprende desde la atención médica del recién nacido en la sala de partos, el período hebdomadario -los primeros 7 días- hasta los 28 días de vida del niño, posterior a los éstos se le considera como “lactante” entrando ya al campo de la pediatría propiamente dicha. Comprende al recién nacido sea éste sano o enfermo, en esta etapa de la vida que abarca realmente un lapso muy corto, pero los cambios que suceden pueden desembocar en consecuencias muy determinantes para el resto de la vida del recién nacido</p> <p>La enfermería en Neonatología, por tanto, está dedicada a brindar los cuidados de enfermería relacionados a recién nacido prematuros, a término, pos términos o de bajo peso en relación con la edad gestacional, que tienen alguna dificultad lo cual les impide estar con la madre y permanecen un tiempo moderado al cuidado de los profesionales de la salud en un hospital o centro que generalmente cuenta con una unidad y sus componentes básicos como son: la estructura, organización, recurso humanos especializado, y equipamiento especial destinados a garantizar la cobertura asistencial de los pacientes neonatos, es decir, deben estar creadas todas las condiciones humanas, equipamientos y materiales para el recibimiento óptimo del neonato, con el objeto de garantizar la atención y evolución adecuada del mismo y disminuir su vulnerabilidad durante el período de transición neonatal.</p> <p>La atención inmediata de los recién nacidos es el cuidado que recibe el neonato al nacer y tiene como objetivo primordial detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido y evitar trastornos posteriores. Asimismo, a priorizar el bienestar del recién nacido, defender sus derechos, interferir lo mínimo necesario en la adaptación a la vida extrauterina, facilitar y promover el apego madre – hijo, promover la lactancia materna, etc. Es allí, donde la enfermería cumple un rol fundamental, siendo el personal abocado al cuidado de estos pequeños.</p> <p>Los cuidados neonatales pueden ser definidos como todas aquellas intervenciones de salud y promoción de esta, abarcando desde los más básicos de protección e higiene de la salud, hasta los más específicos de mantenimiento de la vida en condiciones óptimas de los niños recién nacidos, es decir, se inician desde el nacimiento hasta los veintiocho días. Para éstos cuidados se requiere de personal especializado, entrenado para responder eficazmente al asegurar la calidad del ejercicio profesional y de la demanda que necesita la población sujeta a este nivel.</p> <p>Cada paciente que se encuentra en el servicio de neonatología y necesita de los cuidados pertinentes será diferente uno del otro. Ningún caso es igual, las razones son muchísimas. Algunos necesitaran mayor atención, que otros, porque se encuentran más delicados, son más irritables, más activos, entre 6 muchos factores que pueden influir.</p> <p>En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación del libro, que hoy se encuentra en sus manos, denominado: CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA, con el cual se persigue hacer una contribución al conocimiento y comprensión real de temas fundamentales que permitan orientar a profesionales y estudiantes en el área de salud humana, bajo el esquema de sólidas bases generando y aplicando conocimientos científico-técnicos relacionados con el proceso salud/enfermedad de los neonatos y donde tiene un rol esencial la enfermería a través de las acciones o intervenciones dirigidas a la atención de los neonatos ya que son los profesionales encargados de vigilar, cuidar, informar y diagnosticar cualquier padecimiento o comportamiento inadecuado del recién nacido.. <br>El libro se encuentra estructurado bajo el perfil de seis (6) capítulos que discurren estrictamente vinculados con temas específicos de la Enfermería, lo cuales son:</p> <p>CAPÍTULO 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DE NEONATOLOGÍA comprende aspectos básicos como la conceptualización de neonatología desde diversas perspectivas, las características básicas y organización de los servicios de neonatología lo cual incluye la estructura y requerimientos de personal, equipamiento y materiales, el papel de enfermería y los deberes en los servicios de neonatología. Por otro lado, se incluye la definición de neonato, diversas clasificaciones y sus características anatómicas y fisiológicas fundamentales.</p> <p>El CAPÍTULO 2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL NACIMIENTO DEL NEONATO describe los cuidados inmediatos que se brindan al recién nacido, el alojamiento conjunto, la asfixia perinatal como una de las principales afecciones que sufren los recién nacidos y los respectivos cuidados en la reanimación neonatal.</p> <p>Se destina el CAPÍTULO 3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DESPUÉS DEL NACIMIENTO a la siguiente temática: valoración del neonato; el posparto inmediato (la Historia neonatal, Antropometría y Exploración física); el baño, alimentación, inmunización, cuidados del muñón, los componentes del examen físico y neurológico y los signos vitales del neonato sano.</p> <p>Se abordan en el CAPÍTULO 4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS AFECCIONES MÁS COMUNES DEL RECIEN NACIDO, ciertas pruebas de diagnóstico precoz de enfermedades como son: la Prueba del talón (análisis de sangre que&nbsp;se&nbsp;realiza en la actualidad a todos los&nbsp;recién nacidos&nbsp;para detectar y poder tratar precozmente determinadas enfermedades metabólicas). y la Otoemisiones acústica (pruebas para diagnosticar el estado auditivo del paciente). Por otro lado, se desarrollan en cuadros anexos algunas afecciones comunes del recién nacido y los cuidados de enfermería, entre ellas: el Síndrome de aspiración meconial, Neumonía neonatal, Cardiopatía Congénita, Anemia, Ictericia neonatal y Convulsiones.</p> <p>El CAPÍTULO 5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRASLADO DEL RECIÉN NACIDO comprende el traslado intrahospitalario y el traslado extrahospitalario con las acciones básicas e ejercer por el personal de enfermería en cada uno de los casos.</p> <p>Por último, el CAPÍTULO 6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL EGRESO DEL RECIÉN NACIDO, se refiere al alta del recién nacido de la unidad de neonatología, los criterios de egreso del recién nacido sano y del egreso precoz. Por otro lado, se trata el tema de la identificación del recién nacido considerada como un deber del personal sanitario y un derecho reconocido tanto internacional como nacionalmente. En efecto, la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) recoge en su artículo 7 que todo niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento y a obtener una nacionalidad; y en el artículo 8 especifica que es obligación del Estado proteger y, si es necesario, restablecer la identidad del niño, si este hubiera sido privado en parte o en todo de la misma.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Lourdes Bersabe Quinatoa Ascanta, Jenny Elizabeth Cayo Semblantes , Andrea Paola Andrango Sanchez, Paola Alexandra Arboleda Supe, Germania Lisbet Colcha Seiba, Erika Patricia Angamarca Angamarca, Cyntia Dayana Bonilla Villalba, Catalina Lucia Pachacama Chicaiza, Daniela Elizabeth Cardenas Torres, Diana Elizabeth Caluguillin Cuascota https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/40 Manual de derecho procesal no penal, procesos voluntarios y de ejecución 2023-03-28T19:58:58+00:00 Mauricio Paul Quito Ramón mauricio.quito@unl.edu.ec Sucety Jhuliana Merchán Palacios sucetmp@hotmail.com Jack Patricio Castillo Tinoco jackcas_24@hotmail.com Ángel Medardo Hoyos Escaleras angel.hoyos@unl.edu.ec <p>Al revisar las leyes, y en especial aquellas que reúnen las disposiciones del derecho procesal, puede venirse a la memoria dos elaboraciones ficticias que, de una manera vívida y maravillosa, expresan el impresionante tejido del Derecho positivo, con sus reglas que concuerdan y se desarrollan entre sí, llevando al estudioso y al jurista práctico, por igual, por un intricando camino, lleno de detalles, protocolos, pasos y procedimientos, que al fin se resuelve en la decisión de los juzgadores. <br>El primer relato evocado, al cual han aludido por igual historiadores y escritores, es acerca de la justificación del gobernante árabe, quien ordenó el quinto incendio con que se destruyó la biblioteca de Alejandría. Dijo el Sultán que tomó esa triste decisión porque no se justificaba la existencia de tantos libros, si ya existía el libro sagrado, es decir, el Corán. Otro relato que ha repetido Jorge Luis Borges, retomándolo de algunos poetas alemanes y franceses, dice que, en realidad, toda la literatura constituye un solo libro que se continúa y ramificada en millones de variantes en prosa y en verso.</p> <p>La impresión que producen estas narraciones, es de la complicada totalidad de una gigantesca biblioteca o un libro infinito, que provoca nuestro asombro y un dejo de temor. La consulta de esos libros fundamentales es propia de toda la ciencia del Derecho, y en especial, del derecho procesal, tan repleto de detalles, de etapas, de procedimientos y pasos, que el litigante debe cumplir, si quiere llegar felizmente a la meta que es la realización de la justicia en la sentencia.</p> <p>Constatamos en el estudio de instrumentos legales como el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en sus relaciones con la Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial, el Código Civil y otras leyes esa red inextricable entre todos los dispositivos jurídicos, su apoyo mutuo y consistencia funcional, que deben tomarse en cuenta tanto en la revisión de sus fundamentos y sus características como para fines prácticos del profesional de Derecho (República del Ecuador, 2008) (República del Ecuador, 2020 (última modificación)) (República del Ecuador, 2015 (última modificación)).<br>Ahora retomamos, en este segundo volumen, el objetivo que nos planteamos al iniciar el primero de este Manual Teórico Práctico de Derecho Procesal no Penal: sistematizar y exponer los principios y elementos del Derecho Procesal no Penal en la República del Ecuador, por lo cual se tomarán en cuenta los textos legales de esta Nación, pero también consideraciones y principios generales o universales referentes al Estado de Derecho.</p> <p>De esta manera, el segundo tomo de este texto se iniciará con el CAPÍTULO XI, donde se hace una explicación general acerca del Código Orgánico General de Procesos, ámbito de aplicación y contenido, el concepto de Jurisdicción: concepto. Definición y atributos de la Jurisdicción. La jurisdicción: nacimiento, suspensión y pérdida. Características de la jurisdicción procesal. Actividades que comprende. Límites absolutos y relativos de la jurisdicción. Las clases de jurisdicción. Diferencias entre procesos de jurisdicción contenciosa y voluntaria. La competencia: concepto y generalidades. Criterios que permiten diferenciar la jurisdicción de la competencia. Las Reglas Generales sobre la Competencia. Conflictos de competencia. Los efectos de la incompetencia: efectos. Concepto y clases de Prorrogación. La Subrogación. Su diferencia con la Prorrogación. Casos en que se suspende o pierde la Competencia.- El Fuero Competente, los Fueros concurrentes y el Fuero Excluyente. La excusa y la recusación, y las Causas de excusa o recusación.</p> <p>En el CAPÍTULO XII, se abordará el PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO con sus definiciones propias, con y sin oposición, los asuntos sometidos al procedimiento ordinario, el pago por Consignación, la rendición de Cuentas y el Divorcio o Terminación de la Unión de Hecho por Mutuo Consentimiento y el Inventario.</p> <p>El PROCEDIMIENTO EJECUTIVO es la materia del CAPÍTULO XIII, y explicará los títulos ejecutivos y su clasificación, el concepto de procedimiento ejecutivo, la secuencia procesal del procedimiento ejecutivo con oposición, las reglas generales, las clases de acciones ejecutivas, los asuntos sometidos al procedimiento ejecutivo, las posiciones del deudor frente a la demanda ejecutiva, los asuntos de los herederos del deudor ejecutivo, la actividad del demandado al contestar la demanda y las diferencias entre el procedimiento ejecutivo y el procedimiento monitorio.</p> <p>En el capítulo XIV se abordarán LOS TÍTULOS DE EJECUCIÓN EN LA LEY ECUATORIANA, lo cual comprenden las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos y la reforma, así como la definición de los títulos de ejecución que permiten el inicio de la fase de ejecución de la obligación contenida en el documento: la sentencia ejecutoriada, el laudo arbitral, el acta de mediación, los contratos, el contrato de prenda, los contratos de venta con reserva de dominio, la sentencia, el laudo arbitral o el acta de mediación expedidos en el extranjero, homologados conforme con las reglas de este Código, la transacción, aprobada judicialmente, en los términos del artículo 235 del presente Código, la transacción, cuando ha sido celebrada sin mediar proceso entre las partes, el auto que aprueba una conciliación parcial, en caso de incumplimiento de los acuerdos aprobados, el que contiene la orden de pago en el procedimiento monitorio, ante la falta de oposición del demandado; la hipoteca y los demás que establezca la ley. Ejemplo: el silencio administrativo.</p> <p>Seguidamente, en el CAPÍTULO XV. TITULO EJECUTIVO se abordarán temas relativos como el concepto de Título Ejecutivo, las características del título ejecutivo, los requisitos para que un título sea ejecutivo. También las obligaciones que se pueden demandar ejecutivamente dar Sumas de Dinero, bienes determinados, hacer y no hacer. Otros procesos explicados en este capítulo son los de ejecución de obligación de dar suma de dinero, de ejecución de obligación de dar bien determinado, de ejecución de obligación de hacer y de ejecución de obligación de no hacer.</p> <p>En el CAPÍTULO XVI se disertará acerca de la SECUENCIA PROCESAL DE EJECUCION que comprende los tópicos de la ejecución por sentencia ejecutoriada (Inicio, mandamiento de ejecución e incumplimiento al mandamiento, oposición del deudor. Lapsos y causas, el embargo, bienes embargables y bienes inembargables, la secuencia procesal de ejecución y la ejecución de Sentencia Ejecutoriada.</p> <p>Completando la tarea intensa, a ratos pesada, pero, definitivamente, útil y provechosa para la comunidad en general, y en especial, los estudiosos del derecho y sus profesionales prácticos, este manual se halla en sus manos para brindar un apoyo para todas las diligencias y dudas que se presenten en el intrincado tejido normativo de la juridicidad del país.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Mauricio Paul Quito Ramón, Sucety Jhuliana Merchán Palacios, Jack Patricio Castillo Tinoco, Ángel Medardo Hoyos Escaleras https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/28 Odontología Integral y Restauradora 2022-12-19T13:09:29+00:00 Erick Leonardo Zambrano Coronel erick.zambranonoc@ug.edu.ec Aarón Emanuel Díaz Ronquillo adiazronquillo@gmail.com Erika Jazmín Suasnabas Pacheco erika.suasnabasp@ug.edu.ec Luis Fernando Campos Lascano luis.camposl@ug.edu.ec Víctor Hugo Bustamante Morán victor.bustamantem@ug.edu.ec <p>La&nbsp;odontología&nbsp;es la&nbsp;especialidad médica&nbsp;que se consagra al&nbsp;estudio de los dientes y las encías y al tratamiento de sus enfermedades, esta&nbsp;disciplina&nbsp;se encarga de todo lo relativo al&nbsp;aparato estomatognático, formado por el conjunto de órganos y tejidos que se encuentran en la cavidad oral y en parte del cráneo, la cara y el cuello.</p> <p>Una de las características menos evidentes de la odontología es que no es tan común en todos los países, mientras que en algunos forma parte de la atención médica más consumida por el pueblo, en otros parece ser una suerte de lujo, al que solamente acceden quienes tienen más dinero, esto también ocurre con la ortodoncia, rama que se encarga de la parte estructural y estética de la&nbsp;dentadura.</p> <p>Por lo tanto, basta con mirar los dientes de una población para saber cuán significativo es la odontología en su territorio, sin embargo, existe un problema de fondo que vuelve más evidente esta diferencia cultural: el poco respeto con el que tratamos nuestros dientes y nuestra boca, si bien esto cambia generación tras generación, y las dentaduras postizas son cada vez menos comunes, da la sensación de que el ser humano no supiera cuidar su propia&nbsp;higiene&nbsp;bucal de forma instintiva.<br>Esto nos lleva a preguntarnos ¿por qué necesitamos al especialista en odontología? El perfil del odontólogo, debe saber que va a dar un servicio a personas, a seres humanos que están nerviosos que hay que explicarles; que sean tolerantes, que sean muy responsables, que sepan que la vida de un paciente está en nuestras manos, y sobretodo que vamos a restaurar sonrisas, a restaurar vidas, a restaurar en el paciente esa confianza.</p> <p>Es por ello la importancia y pertinencia que tiene esta obra, la cual la colocamos al servicio del estudiante, profesional técnico, profesional de apoyo y médico odontólogo.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2022-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Erick Leonardo Zambrano Coronel, Aarón Emanuel Díaz Ronquillo, Erika Jazmín Suasnabas Pacheco, Luis Fernando Campos Lascano, Víctor Hugo Bustamante Morán https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/27 Fundamentos pedagógicos de la educación en Latinoamérica. Tomo I 2022-12-15T15:49:44+00:00 Sandra Sandoval Pedauga sandra.sandoval@uleam.edu.ec Wendy Mariuxi Ortega Orrala wendy.ortega@uleam.edu.ec Freya María Andrade Vera freya.andrade@uleam.edu.ec Paola Rosana Pacají Ruiz paola.pacaji@uleam.edu.ec José Luis Brito Jurado jose.brito@uleam.edu.ec Wilmer Romeo Alban Holguín w.alban@hotmail.com María Paulina Torres Vásconez dra_mariatorres@hotmail.com Priscila Oderay Jaramillo Vera prijaramillovera@gmail.com Zila Esteves Fajardo zila.estevesf@ug.edu.ec Luis Armando Arias Duque armandoariasduque@hotmail.com <p>El mundo de hoy se caracteriza por su incesante cambio. La educación en general y en particular la educación superior latinoamericana se enfrenta actualmente a tres grandes desafíos: A) adaptarse a un mundo globalizado, B) responder a la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos educativos, y C) manejar el nuevo contexto de la sociedad del conocimiento, que es también la sociedad de la formación y del aprendizaje. Todo ello, sin duda, exige al docente, en cualquier nivel de la escolaridad del sistema educativo, adoptar una cultura favorable hacia la emergencia de un cambio paradigmático en los procesos pedagógicos; dicho en otras palabras, reclama al docente abordar con responsabilidad y sentido crítico, la transición desde un modelo educativo tradicional centrado en la enseñanza, hacia un modelo educativo innovador centrado en el aprendizaje y la formación por competencias del alumno.</p> <p>En el marco de esta rica discusión sobre la actualización del modelo educativo, en el presente libro y desde una perspectiva pedagógica, se ofrece al lector interesado información relevante y actualizada sobre diversos temas relacionados con los componentes que integran el proceso docente educativo, entre estos: las teorías que fundamentan el proceso enseñanza-educativo, la didáctica, el método, los medios de enseñanza, la enseñanza problémica, los proceso de evaluación, la organización de la clase, etcétera.</p> <p>El libro está dirigido, tanto a docentes como estudiantes universitarios, de las ciencias de la educación, y además de apoyarse en una rigurosa bibliografía, tiene por finalidad contribuir a la reflexión, análisis y esclarecimiento de los temas más urgentes y relevantes del debate académico actual entorno a la didáctica del proceso docente-educativo y su necesaria renovación.</p> <p>Los autores también desean fomentar el interés de la comunidad de docentes y estudiantes por la investigación en el campo de la pedagogía y su impacto sobre la calidad de la actividad didáctica del docente en el aula de clases.</p> <p><strong>Los autores</strong></p> 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Sandra Sandoval Pedauga, Wendy Mariuxi Ortega Orrala, Freya María Andrade Vera, Paola Rosana Pacají Ruiz, José Luis Brito Jurado, Wilmer Romeo Alban Holguín, María Paulina Torres Vásconez, Priscila Oderay Jaramillo Vera, Zila Esteves Fajardo, Luis Armando Arias Duque https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/26 Parroquia Tarqui. Plan de reactivación 2022-12-14T06:29:58+00:00 José Marcelo Espinoza Macías marcelo.espinoza@uleam.edu.ec Lorena Isabel Herrera Pazmiño lorena.herrera@uleam.edu.ec Wilmer Iván Suárez Velásquez wilmersuarezvelasquez@gmail.com Jackeline Rosalía Terranova Ruiz jackeline.terranova@uleam.edu.ec Irvin Lenin Gracia Salvatierra irvin.gracia@uleam.edu.ec Enrique Iván Cueva Espinosa cuevae7@gmail.com Byron Rolando Alcívar Arteaga byron.alcivar@uleam.edu.ec Katherin Jael Salvatierra Guerrero kathyjael346@gmail.com Cesar Eduardo Cedeño Cedeño cesar.cedeno@uleam.edu.ec Gabriela Maholy Velásquez Moreira gabriela.velasquez@uleam.edu.ec Jose Víctor Espinoza Macías je_8213@hotmail.com Víctor Alfonso Bravo Zambrano victor_bz@hotmail.com Marcos Antonio Ponce Jara marcos.ponce@uleam.edu.ec Milton Enrique Moreano Alvarado milton.moreano@uleam.edu.ec Ángel Ramiro Yánez Arboleda angel.yanez@uleam.edu.ec Ámbar Fabiana Solorzano Molina afsm_1997@hotmail.com Ricardo Antonio Suarez Murillo ricardo.suarez@uleam.edu.ec Willian Zamora willian.zamora@uleam.edu.ec Vicente Martínez Donoso vmartinez@grupofaro.org <p>La mayor parte del pensamiento occidental, en sus variantes filosóficas y científicas, se inclina por representar el mundo donde habitamos los humanos y millones de especies animales y vegetales, como un espacio ordenado, donde cada cosa que ocurre tiene una razón de ser, de acuerdo a un Plan Divino, o de una determinación a la cual la razón humana puede acceder, como en el caso de las ciencias naturales. De hecho, durante un buen trecho de su desarrollo, todo el conocimiento científico se propuso reproducir en modelos matematizables un determinismo que ya había cosechado grandes éxitos en la explicación y hasta la predicción de hechos importantes, como los astronómicos, gracias a los descubrimientos a partir de Newton. Pero la realidad, al parecer, ha contradicho toda esta confianza humana de siglos en la posibilidad de conocer al detalle las causalidades mediante formalizaciones.</p> <p>Hoy en día, y desde hace ya décadas, las ciencias en general, tanto las naturales y, por supuesto, las sociales, le han dado entrada al azar y a su expresión matemática, las probabilidades, en las explicaciones y comprensión de los fenómenos. Con el azar y lo probabilístico, también entró la noción de la incertidumbre por las puertas grandes de la Física, la ciencia de mayor influencia en todo el conocimiento moderno. Y con la incertidumbre, nociones parejas como el riesgo y hasta el caos, han enriquecido los modelos y las representaciones científicas.</p> <p>En las últimas décadas del siglo XX, los conceptos de riesgo, caos e incertidumbre, efectivamente, penetró en todas las ciencias, y hasta impactó en el intento humano más consistente de organizar, si no la compleja realidad, por lo menos la actividad humana: la planificación. Esta tuvo un desarrollo impresionante a través de la superación de por lo menos tres paradigmas: el más primitivo, donde la planificación era poco más que un recetario de instrucciones y una lista de buenos deseos; el siguiente, que ya admitiía la necesidad de considerar muchas más variables en los análisis de las realidades y, por tanto, modular los objetivos y las acciones previstas a los diagnósticos más detallados de lo real. Hasta llegar al modelo actual, en el cual han entrado el azar, las contingencias, las cosas imprevistas, las probabilidades.</p> <p>Uno de los campos de conocimientos donde este nuevo enfoque, ya no determinista, sino contingente, quizás más humilde o realista acerca de la capacidad humana de prever y planificar sus acciones, es la planificación estratégica. Ella se ha desarrollado como una nueva disciplina a la cual acuden como apoyo las otras ciencias sociales, desde la economía, la sociología, la administración pública, la politología, etc.</p> <p>Se hacen pertinentes los nuevos paradigmas de la planificación, abierta al riesgo y a la incertidumbre, a propósito de realidades que golpean a grandes conglomerados de seres humanos, como son las ciudades.</p> <p>Las estadísticas confirman la impresión generalizada de que la vida moderna transcurre fundamentalmente en las ciudades. Ya casi la mitad de la población mundial vive en ciudades. Estas han crecido, en la mayoría de las veces, de manera desordenada, sin que ningún plan las guié en su su expansión demográfica, sus crecientes necesidades de servicios de todo tipo, desde el de energía, agua potable, servicios de salud y educación; su relevancia económica, la industrialización y expansión del comercio, y su conflictiva realidad social, donde las desigualdades, las contradicciones de intereses y hasta el crimen organizado hacen su aparición.</p> <p>Como si esto fuera poco, a los riesgos propiamente sociales, se deben agregar los que provienen del entorno natural, impactado a su vez por la acción humana. Realidades como los movimientos sísmicos y las pandemias, temas muy sensibles quienes han vivido la pandemia de la COVID 19 que impactó en todo el mundo, hasta los terremotos y demás catástrofes naturales, como los que golpearon la población de Tarqui, cantón Manta de la provincia de Manabí, Ecuador, espacio que, por lo demás, reúne tantas promesas de desarrollo turístico, comercial y de servicios.</p> <p>El presente texto se propone mostrar un ejemplo de planificación estratégica para el resurgir de Tarqui. Desde los detalles metodológicos, los antecedentes, y la explicación del enfoque de análisis, además de los aspectos específicos de la planificación de acciones públicas y privadas, constituyen un material de referencia y consulta de gran relevancia para los gestores públicos, así como los académicos que deseen profundizar en los conocimientos de la planificación y en las realidades que se deben enfrentar en el problemático y urbano mundo de hoy.</p> <p>El libro que usted tiene en sus manos se propone elaborar estrategias de corto, mediano y largo plazo, a base de modelos de planificación estratégica, para el fortalecimiento de la sociedad, la economía y en general de esta importante parroquia de Tarqui, frente a las contingencias de la pandemia COVID 19 y los terribles movimientos sísmicos que han convertido, en otro momento, a esta región en una zona cero, lugar de catástrofe.</p> 2022-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José Marcelo Espinoza Macías, Lorena Isabel Herrera Pazmiño, Wilmer Iván Suárez Velásquez, Jackeline Rosalía Terranova Ruiz, Irvin Lenin Gracia Salvatierra, Enrique Iván Cueva Espinosa, Byron Rolando Alcívar Arteaga, Katherin Jael Salvatierra Guerrero, Cesar Eduardo Cedeño Cedeño, Gabriela Maholy Velásquez Moreira, Jose Víctor Espinoza Macías, Víctor Alfonso Bravo Zambrano, Marcos Antonio Ponce Jara, Milton Enrique Moreano Alvarado, Ángel Ramiro Yánez Arboleda, Ámbar Fabiana Solorzano Molina, Ricardo Antonio Suarez Murillo, Willian Zamora, Vicente Martínez Donoso https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/30 Crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes 2023-01-06T09:42:21+00:00 Nube Johanna Pacurucu Avila director@mawil.us María Graciela Merchán Coronel director@mawil.us Isabel Cristina Mesa Cano director@mawil.us Marcia Yolanda Cobos Alvarracin director@mawil.us Karina Mercedes Espinoza Aguirre director@mawil.us María Fernanda Pesántez Calle director@mawil.us Fanny Cecilia Rodríguez Quezada director@mawil.us Ana Beatriz Guapacasa Yanza director@mawil.us Anita del Carmen Puente Arroyo director@mawi.us Marco Antonio Siguenza Pacheco director@mawil.us <p>El ser humano desde que nace es un ser en permanente evolución psicofísica signada por la transitoriedad de cada etapa, todas ellas con características propias, es esa misma transitoriedad la que marca a su vez el sentido evolutivo de su desarrollo.<br>Desde su nacimiento pasa a la etapa infantil, dejándola atrás para hacerse puber y a la vez dejar atrás esta etapa para llegar a la adolescencia, todas son transitorias, dando siempre un paso hacia adelante.<br>La superación también consiste en dar un paso adelante pero más alto que el que dejamos atrás.<br>Ya en la adolescencia, las intensas trasformaciones que en ella se suceden, le obligaran a darle la espalda a la infancia y al puber cuyas estructuras ya no tienen sentido alguno, ya no son útiles, dejando al Yo infantil para concentrarse en su futuro Yo adulto.<br>La adultez también es transitoria porque tendremos que dejarla para prepararnos camino a la vejez y luego a la muerte, y si pensamos que al morir vamos a otro estadio o simplemente que somos producto biodegradable, resulta entonces que la muerte también es un estado transitorio.<br>Todas las etapas desde que ocurre el Bing Bang del óvulo-espermatozoide van dejando huellas estructurales en la conformación del Ser, cada una de estas etapas con sus características propias; pero que comienzan en acciones meramente internas para ir incorporando en mayor grado aspectos externos, es decir, elementos del entorno en el cual se va desarrollando la persona.<br>Entonces el ser humano es un ente de esencia y obra, que se va autoconstruyendo teniendo eventos externos que activan procesos de transformación interna.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Nube Johanna Pacurucu Avila, María Graciela Merchán Coronel, Isabel Cristina Mesa Cano, Marcia Yolanda Cobos Alvarracin, Karina Mercedes Espinoza Aguirre, María Fernanda Pesántez Calle, Fanny Cecilia Rodríguez Quezada, Ana Beatriz Guapacasa Yanza, Anita del Carmen Puente Arroyo, Marco Antonio Siguenza Pacheco https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/31 Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 2023-01-06T13:31:26+00:00 Nube Johanna Pacurucu Avila director@mawil.us María Graciela Merchán Coronel director@mawil.us Isabel Cristina Mesa Cano director@mawil.us Marcia Yoland Cobos Alvarracin director@mawil.us Karina Mercedes Espinoza Aguirre director@mawil.us María Fernanda Pesántez Calle director@mawil.us Fanny Cecilia Rodríguez Quezada director@mawio.us Ana Beatriz Guapacasa Yanza director@mawil.us Anita del Carmen Puente Arroyo director@mawil.us Marco Antonio Siguenza Pacheco director@mawil.us <p>Los enfermeros familiares y comunitarios promueven la salud mental, física y social de una comunidad. Desempeñan el papel de consejeros familiares, profesores e enfermeros, por lo que proporcionan mucho más que asistencia sanitaria básica. Visitan a las personas en sus hogares, cubriendo normalmente el área local de un médico de familia. También pueden realizar sesiones clínicas e informativas en centros médicos o de salud locales.</p> <p>Una de sus responsabilidades es comprobar el desarrollo de bebés y niños a través de sus visitas y sesiones clínicas. Asumen la responsabilidad del&nbsp;matrón&nbsp;y la mantienen hasta que los niños llegan a la edad de empezar la escuela (momento en que el enfermero escolar toma el control).</p> <p>Los enfermeros familiares y comunitarios aconsejan a los padres y cuidadores sobre el desarrollo normal de los niños, sobre cuestiones relacionadas con la alimentación, la seguridad, el juego y la estimulación. Se encargan de realizar clases y sesiones clínicas como, por ejemplo, consultas de salud infantil y clases de preparto y postparto. Pueden estar vinculados a la supervisión del médico de familia o a clínicas o centros médicos.</p> <p>Algunos enfermeros familiares y comunitarios proporcionan servicios de vacunación para niños en clínicas o centros médicos. Mientras que una gran parte de su trabajo se realiza con niños de preescolar y ancianos, también dan asistencia a personas de todas las edades y lidian con una amplia variedad de cuestiones. Por ejemplo, cuidan y dan soporte a personas inhabilitadas o con enfermedades crónicas, lo que les facilita la vida en su hogar.</p> <p>Un ejemplo del aspecto emocional y mental del trabajo puede ser hablar con una madre con depresión postparto, o aconsejar a ex parejas de alguien a quien se le ha diagnosticado VIH. Los enfermeros familiares y comunitarios deben ser capaces de notar cambios en la salud o el comportamiento de sus pacientes. También deben detectar problemas familiares, como el abuso infantil.</p> <p>Trabajan como parte de un equipo que incluye pedicuros, enfermeros de salud mental, médicos de familia y ergoterapeutas. Están en contacto con organizaciones de asesoramiento legal o de servicios sociales. Suelen investigar temas de salud local y proporcionan educación sanitaria. Recopilan y usan información sobre problemas sociales y sanitarios de la población local y planifican la mejor forma de afrontarlos. Deben elaborar informes y registros precisos.</p> <p><strong>Los autores</strong></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Nube Johanna Pacurucu Avila, María Graciela Merchán Coronel, Isabel Cristina Mesa Cano, Marcia Yoland Cobos Alvarracin, Karina Mercedes Espinoza Aguirre, María Fernanda Pesántez Calle, Fanny Cecilia Rodríguez Quezada, Ana Beatriz Guapacasa Yanza, Anita del Carmen Puente Arroyo, Marco Antonio Siguenza Pacheco https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/19 Desempeño ocupacional durante la cuarentena obligatoria con COVID-19 2022-11-20T20:20:28+00:00 Xiomara Caycedo Casas xiomara.caycedo@uleam.edu.ec Erick Manuel Cantos Santana erick.cantos@uleam.edu.ec Mayra Mercedes León Cadme mayra.leon@uleam.edu.ec Ana Paola Marín Tello paolamarin29@hotmail.com Luis Ramiro Loor Mera ramiro.loor@uleam.edu.ec Anny Gabriela Calle Poveda anny.calle@uleam.edu.ec Diego José Cuichan Núñez diego.cuichan@uleam.edu.ec Mercy Teresa Sancán Moreira mercy.sancan@uleam.edu.ec Angie Mariel Anton Cedeño anguieanton@hotmail.com Silvana Elizabeth Párraga Carrera silvanaparra.m25@gmail.com Jorge Emilio Chávez Prado jorgeemilio@yahoo.es Tyron Eduardo Moreira López tyron.moreira@uleam.edu.ec María Elena Carreño Acebo marielena1970@hotmail.com Aleyma Lourdes Vázquez Medina aleymalvm@gmail.com Yuri Medrano Plana yuri.medrano@uleam.edu.ec Yoly Doménica Macías Párraga yolymapr5@hotmail.com Jesus David Vera Anchundia davje.11.99@gmail.com Darinka Pilar Franco Mieles darinka.franco09@gmail.com <p>En el año 2020 se vivieron y evidenciaron cambios singulares a nivel global, atravesando una situación de incertidumbre y tomando medidas por y para el cuidado de toda la población mundial; el confinamiento masivo por Covid-19 repercutió de manera significativa y considerable en la vida de todos. A raíz de esto, para prevenir contagios masivos, se recurrió a incursionar las actividades laborales y académicas en modalidad virtual, el teletrabajo y la educación de manera remota.&nbsp; Esta situación inesperada supuso una ruptura con la llamada vida normal, lo que generó una completa disrupción en la actividad profesional de todos debido a todas las restricciones tanto de desplazamiento como de horario, reducción de la esperanza de vida y contacto social y limitación de las actividades al aire libre. Ante esta ´problemática, los Terapeutas Ocupacionales están capacitados para dotar de habilidades y conocimientos necesarios para trabajar con poblaciones que pueden enfrentar limitaciones en su participación por determinadas condiciones de salud, sociales o contextuales.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Según la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) en su 4ª edición del Marco de Trabajo de la Terapia Ocupacional, el desempeño ocupacional se define como la realización de la ocupación seleccionada resultante de la transacción dinámica entre el cliente, sus contextos y la ocupación. Además, se establece la existencia de diferentes patrones de desempeños (hábitos, roles, rutinas y rituales) y habilidades de desempeño (motoras, de procesamiento y de interacción social) (AOTA, 2020).&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Al respecto Flores, A. (2021), menciona que una alteración súbita en el desempeño ocupacional producida por la pandemia mundial tiene como consecuencia la ruptura del equilibrio ocupacional.&nbsp; (Flores A., 2021). Según Wagman (2018) se entiende este como la percepción subjetiva que tiene el propio individuo sobre la cantidad adecuada de ocupaciones, la correcta variación entre las mismas y la satisfacción con el tiempo dedicado. Es decir, la relación entre el uso del tiempo con las áreas ocupacionales y el desarrollo de las ocupaciones. (Wagman, 2018)&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>La importancia del equilibrio desde Terapia Ocupacional es un factor importante para la preservación de la salud y felicidad. Adolf Mayer describe la importancia del “equilibrio en cuatro extensiones: trabajo descansar, jugar y dormir.” Este autor considera fundamental la oportunidad de organizar el tiempo en la rutina normal de la vida, especialmente en Trabajo, dice: “El hombre debe satisfacer sus necesidades personales, y así alcanzar el bienestar físico y psíquico” (citado en Gómez, S. 2021). También, referencia&nbsp;&nbsp; Gómez, que se ocasiono un periodo de transición ocupacional desde una situación donde la ocupación productiva era el centro del equilibrio hacia un nuevo proceso de adaptación para la creación de un equilibrio ocupacional referente a la nueva situación pandémica que se fue construyendo respecto a las ocupaciones que desempeña cada persona, la situación social y el tiempo disponible. (Gomez, 2021)&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>El ser humano debe ajustar constantemente la forma en que se comporta en su vida diaria para regular los hábitos de una manera más satisfactoria y exitosa, es decir, mediante una adaptación constante. Con la adaptación adecuada, se puede lograr el equilibrio. Para lograr el equilibrio funcional intervienen factores internos y externos que lo convierten en un fenómeno complejo, que por lo mismo es también dinámico y personal, debido principalmente a la interrelación de factores.&nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Luego de la cuarentena se experimentó el distanciamiento social por lo que el desempeño ocupacional engloba caracteres importantes de la conducta humana en una interacción en sus actividades de la vida diaria que se convierten en roles, hábitos y rutinas que se han visto alterado modificado con un confinamiento, se generan modificaciones en dichas actividades.&nbsp; La importancia de este estudio está dirigido a explicar el impacto de la Pandemia en el Desempeño Ocupacional en la Comunidad de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, con el fin de optimizar los recursos acordes a las necesidades de salud física, mental y social. Para lo cual se a través la utilización de <strong>Cuestionario del Impacto del desempeño ocupacional, conocer </strong>los impactos en la población estudiada. Los indicadores propuestos van dirigidos a son los docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí matriz Manta.&nbsp;&nbsp;</p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Xiomara Caycedo Casas, Erick Manuel Cantos Santana, Ana Paola Marín Tello, Anny Gabriela Calle Poveda, Mercy Teresa Sancán Moreira, Angie Mariel Anton Cedeño, Luis Ramiro Loor Mera, Diego José Cuichan Núñez, Yoly Doménica Macías Párraga, Jesus David Vera Anchundia, Darinka Pilar Franco Mieles, Silvana Elizabeth Párraga Carrera, Ricardo Eduardo Bravo Zambrano https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/24 Academic & Creative Writing. Experiences and products emerging from the articulations of the functions of research, teaching, and community outreach 2022-11-22T12:05:02+00:00 Jhonny Saulo Villafuerte-Holguín alejo_plua90@outlook.es <p>This book presents the academic products that emerged during the execution of the Reading Comprehension and Academic Writing Project Proyecto (Comprensión Lectora y Escritura Académica) and the lessons learned in processes of articulation between the functions of teaching, community outreach, and research carried out in the period 2018-2022.</p> <p>Thus, the topics addressed to respond to the need to contribute to the pedagogical innovation processes for sustainable development and Socio-emotional learning as a route of action. Thus, this work brings together contributions from students and professors of the Eloy Alfaro Lay University of Manabí and the RED LEA research network on academic and creative reading and writing. It consists of two main sections:</p> <p>The first section presents scientific chapters on research experiences and academic works related to reading and writing short stories and manga since the Social Emotional Learning approach.</p> <p>The second section presents the creative production of students and teachers who participated in the research activities and social connections with the community. Unpublished writings of children's stories, youth stories, manga, play scripts, and couplets of amor fino - fine love are presented in this book.</p> <p>We hope this work contributes to the training process of the new generations of teachers with diverse, inclusive, and progressive perspectives.</p> <p> </p> <p><strong>Jhonny Saulo Villafuerte-Holguín</strong></p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jhonny Saulo Villafuerte-Holguín https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/22 Manual de derecho procesal no penal procesos de conocimiento 2022-11-22T11:53:54+00:00 Mauricio Paul Quito Ramón mauricio.quito@unl.edu.ec Sucety Jhuliana Merchán Palacios sucetmp@hotmail.com Ángel Medardo Hoyos Escaleras angel.hoyos@unl.edu.ec <p>Los procesos en materia civil, se han ido sustanciando con un sistema tradicionalmente escrito, existiendo al momento una amplia variedad de procedimientos que ha conllevado a distorsionar la agilidad en la administración de justicia, algunos procesalistas manifiestan que en el Código de Procedimiento Civil se tramitaban alrededor de cien tipos de procedimientos, las normas jurídicas deben ir adecuándose a las realidades de la sociedad, las sociedades cambian, la ciencia y la tecnología avanzan, los conflictos sociales arrecian, la delincuencia es un fenómeno de la sociedad muy preocupante, la largueza en la duración de los procesos es una experiencia dolorosa, de ahí la necesidad de sustituir el viejo código de procedimiento civil imperante en el país por más seis o siete décadas por otro, además de cumplir el mandato constitucional y adecuar normas procesales a las prescripciones constitucionales en la oralidad, ya que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia y las normas procesales consagraran los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal para disminuir los tiempos de espera en las resoluciones judiciales.</p> <p>El Derecho Procesal forma parte del Derecho Positivo de un país donde rige un Estado de Derecho. Esto significa que conforma un conjunto de normas jurídicas escritas y publicadas en el contexto de una Nación donde todos los sujetos, sin ninguna distinción, incluyendo los legisladores y los jueces, están sujetos por igual a la Ley.</p> <p>Los historiadores han indicado que las premisas del Derecho Procesal, tales como el principio del debido proceso, provienen del proceso histórico de la formación del derecho anglosajón, identificándose como su primer antecedente las normas de la Carta Magna sancionada por el rey Juan I, en el siglo XI en Inglaterra, luego de una importante revuelta en su país. Posteriormente, este principio se adoptó en la Constitución norteamericana y las demás del continente americano, al tiempo que pasó a formar parte expresa de importantes declaraciones de organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), así como en tratados y pactos entre las naciones del continente, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.</p> <p>El objetivo del presente texto es sistematizar y exponer los principios y elementos del derecho procesal no penal, por lo cual se tomarán en cuenta las consideraciones generales o universales referentes al Estado de Derecho. Para lograr abarcar las temáticas, con la exigencia adecuada, se hizo necesario exponer los contenidos en cuanto al diseño del Código Orgánico General de Procesos, el instrumento propone los cinco libros: (I) Normas Generales, (II) Actividad Procesal, (III) Disposiciones Comunes a todos los Procesos, (IV) De los Procesos y (V) Ejecución, en el estudio de las especificaciones de la propuesta de los procesos de conocimiento enunciados plantean la necesidad de normar tres tipos, el procedimiento ordinario en lo aplicable a todas las causas que no tengan un procedimiento especial para su sustanciación en la ley; el procedimiento sumario para los procesos donde se ventilan derechos personales y deudas dinerarias de baja cuantía que no sean exigibles por otra vía; y el procedimiento monitorio, para procesos de baja cuantía que no constituyan titulo ejecutivo.</p> <p>La presentación corresponde al género del manual, lo cual significa que el texto puede ser consultado para efectos prácticos por los interesados, profesionales del Derecho, partes de los procesos e incluso los jueces, siguiendo el hilo progresivo de la argumentación, o de acuerdo con la necesidad de una consulta puntual. Por ello, la lectura puede ser secuencial y, lógicamente, siguiendo el ordenamiento lineal y deductivo de los principios y generalidades, hacia los aspectos más específicos o particulares; pero también puede ser abordado el texto mediante las entradas que tengan que ver con las necesidades prácticas de cada circunstancia y fines particulares de los posibles lectores.<br />La exposición de este primer tomo se ordenará mediante los siguientes capítulos. En el CAPÍTULO 1 se abordará EL PROCESO JUDICIAL. GARANTÍAS Y PRINCIPIOS RECTORES, en el cual se explicarán algunas generalidades conceptuales y los Principios rectores en lo que se enmarcan los procedimientos establecidos en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), Código Orgánico de la Función Judicial, Constitución de la República de Ecuador de 2008, a partir de la cual se revisaron, actualizaron y formularon los anteriormente mencionados instrumentos jurídicos. En el mismo capítulo se profundizará en el Código Orgánico de la Función Judicial, el Código Orgánico General de Procesos y la Ley Reformatoria al COGEP del 26 de junio de 2019; las garantías constitucionales y principios rectores del proceso.</p> <p>El Procedimiento Sumario será el objeto de estudio en el capítulo II, mientras que en el capítulo III se abordará el Procedimiento Monitorio.<br />Posteriormente, en el CAPÍTULO II se expondrán los ACTOS DE PROPOSICIÓN, en la Demanda, la contestación a la demanda, la reconvención, la ejecución del fallo, la trabazón de la litis, las Tercerías, la conciliación, las resoluciones interlocutorias, las resoluciones definitivas y los recursos.</p> <p>En el CAPÍTULO III las DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS lo cual incluye las reglas Generales, la audiencia preliminar, la Audiencia de Juicio y la secuencia procesal desde el inicio del proceso (Demanda, Sorteo, Auto de calificación, Citaciones, Reconvención, Contestación y las partes), hasta la transformación de la demanda antes de su admisión, Reforma de la demanda, Prevención, Desistimiento, Abandono, llegando a los efectos de la Calificación de la Demanda (la admisión y sus efectos, la inadmisión y sus efectos y la mediación, como medio alternativo de solución de controversias).</p> <p>En el CAPÍTULO VI se explicará la TIPOLOGÍA DE LOS PROCESOS de acuerdo con los instrumentos jurídicos comprendidos en la normativa procesal civil ecuatoriana (COGEP) o procedimiento en que debe sustanciarse la causa y los procesos civiles. En el mismo capítulo, se analizarán los procedimientos, fases lapsos y procedencia. <br />Seguidamente, el CAPÍTULO V abordará los PROCEDIMIENTOS PARA LA HOMOLOGACIÓN con oposición o sin oposición. El CAPÍTULO VI trata lo referente a la CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, el término para la contestación de la demanda, las disposiciones comunes a la contestación de la demanda, la forma y contenido de la contestación, la procuración común y judicial, las excepciones previas, la calificación: subsanables y no subsanables, los recursos que resuelven las excepciones previas, la reforma de la contestación. También se describirán los elementos y pasos de la reconvención, el pronunciamiento del actor a la contestación de la demanda sin reconvención, la procedencia de la reconvención y la contestación a la reconvención.</p> <p>La exposición del libro sigue con el CAPÍTULO VII que explicará LA CAUCIÓN. Seguidamente, en el CAPÍTULO VIII se expondrá la secuencia procesal del PROCEDIMIENTO ORDINARIO.</p> <p>El segundo tomo de este texto se tratará otro conjunto de temas, aunque continúa la secuencia de capítulos. El siguiente volumen se iniciará con el CAPÍTULO X, titulado PROCEDIMIENTO SUMARIO.</p> <p>En el CAPÍTULO IX del segundo tomo, se abordará el PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO con sus definiciones propias, con y sin oposición, los asuntos sometidos al procedimiento ordinario, el pago por Consignación, la rendición de Cuentas y el divorcio o Terminación de la Unión de Hecho por Mutuo Consentimiento e Inventario.</p> <p>El PROCEDIMIENTO EJECUTIVO es la materia del CAPÍTULO X del segundo tomo, y explicará los títulos ejecutivos y su clasificación, el concepto de procedimiento ejecutivo, la secuencia procesal del procedimiento ejecutivo con oposición, las reglas generales, las clases de Acciones Ejecutivas, los asuntos sometidos al procedimiento ejecutivo, las posiciones del deudor frente a la demanda ejecutiva, los asuntos de los herederos del deudor ejecutivo, la actividad del demandado al contestar la demanda y las diferencias entre el procedimiento ejecutivo y el procedimiento monitorio.</p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Arturo Damián Rodríguez Zambrano https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/20 El Futuro del Delito. Prognosis y Propuestas para el Campo Jurídico y Criminológico en el Siglo XXI 2022-11-20T20:41:57+00:00 Daniel Castro Aniyar daniel.castro@uleam.edu.ec Juan Carlos Jácome carlitosjacome@gmail.com Luis Cedeño Astudillo cluis@umet.edu.ec Daniel Pontón Cevallos daniel.ponton@iaen.edu.ec Lenin Teobaldo Arroyo Baltán lenin.arroyo@uleam.edu.ec <p>Nunca como ahora, la aparición de todo un sistema complejo de información almacenada en un dispositivo electrónico, en un hardware, red o nube, conocido como big data, había significado tanto y despertado tanto interés entre quienes buscan pronosticar hechos presentes y futuros, incluyendo estudios retrospectivos de lo ya ocurrido. La importancia de este adelanto científico ha hecho temblar un puñado de teorías y corrientes doctrinarias que basan sus estudios en el delito y la violencia, así como otros fenómenos sociales que forman parte del organigrama científico que encuentra en la predicción una herramienta para vaticinar o profetizar el futuro, como pudieron analizar, cada uno desde su óptica y por separado: Vilfredo Pareto, Durkheim, Marcel Mauss, Max Weber, Simmel y otros. <br />Todo ello también ha encendido el debate de quién aporta más a la atrevida idea, pero innata en nuestro ser, de predecir lo que ocurrirá mañana, de si es el método cuantitativo que nos permitirá mediante modelos matemáticos acercarnos a predecir el futuro, o bien el método cualitativo el que dará pautas para enfrentar lo que se viene, partiendo de la construcción filosófica de cada acontecimiento del pasado. <br />Así que nos encontramos hoy en día en una constante búsqueda del porqué de las cosas, muy especialmente en el aspecto político y económico, que, junto a lo social, como un hecho preconcebido, nos sugiere anteponernos a lo que ocurrirá mañana. Los grandes inventores y sabios en las diversas ramas de la ciencia son un ejemplo de ello, que nos han legado todo lo que forma parte de nuestra cotidianidad. <br />En todo caso, lo que se propone aquí es contribuir, más que sutilmente, a identificar patrones que coadyuven a la predicción, partiendo de una concepción más cualitativa, porque en esencia los datos estadísticos ya predicen patrones, conductas, y aquí lo que se busca especialmente es, como los antiguos filósofos clásicos presocráticos, que sembraron la semilla del pensar racionalmente, a proponer, quizás modelos de diagnóstico del delito, construidos sobre una base sólida empírica de la realidad. Ello no significa que será muy fácil, ni que lo autores de este trabajo sean los únicos en la competición, debido fundamentalmente a que introducirse en la mente humana, tan variada y variopinta, supone un gran desafío, del que a veces no podemos salir, y quizás no contestar adecuadamente la pregunta que subyace en el tema de este libro, de si se puede predecir y cómo el delito. <br />Es en ese sentido que, posiblemente, este trabajo se reduzca a sumarse al debate de la idea de lo delictivo, pero con un enfoque muy diferente a lo que teóricos y científicos han aportado, donde el método etnográfico y la técnica de encuesta constituyen los instrumentos más utilizados y más criticados como avanzaron Thomas &amp; McGloin y Sullivan &amp; McGloin, por la ausencia de un método adecuado y estandarizado que describa mejor la realidad delictiva, de ahí que muchos de los problemas identificados se basan en la falta de problematización del método, como un problema que deriva de las distintas realidades observadas, pero que en esencia facilitan la interpretación de los datos.<br />Para todo lo anterior, y como parte del análisis de predicción, el autor Castro Aniyar se propuso tomar como ejemplo, en un primer momento, a la Venezuela próspera de la segunda mitad del siglo XX, y la Venezuela destruida que comenzó su colapso económico a partir del año 2000. Es quizás el caso más emblemático para explicar cómo un país pasó de ser modelo de predicción hacia el desarrollo, a modelo de predicción hacia la debacle económica que rige hasta la actualidad. Consecuentemente con ello, el delito aumentó vertiginosamente, pasando Caracas a ser una de las ciudades más peligrosas de Latinoamérica y el mundo hasta la actualidad, con cifras ambivalentes que van desde los 40 homicidios hasta los 80 por cada 100 mil habitantes, dependiendo el año, solo en lo que respecta a ese delito. <br />En este contexto, sobresale el factor emprendimiento, como uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico de los pueblos; así como la burguesía renacentista expandió los cimientos del capitalismo moderno, los emprendedores de hoy son la chispa que sostienen las economías de los países, que no necesariamente se los debe ver como empresarios, sino como parte del engranaje económico, como lo pueden ser emprendedores de otras actividades de la cotidianidad.<br />En ese sentido, Castro Aniyar identifica la simpatía como una de las primeras causas que diagnostican el futuro, porque es la cualidad que permite al predictor acercarse y conocer a los emprendedores, es decir, de quienes están teniendo éxito o fracaso en la predicción, y no necesariamente con una causa manifiestamente legal, pues podría ser también realizando una labor antisocial, o bien que persiga un interés contrario a las buenas costumbres y al derecho; todo ello acompañado con una cierta cantidad de información bien canalizada que contribuya a observar la realidad. <br />Así, el destacado autor muestra las principales características que envuelve la trilogía predictor-emprendedor-emprendimiento, como un trío de conceptos cuyo estudio permite abordar la idea de lo futuro, lo que se espera de la realidad y lo que la sociedad representa. Así se desarrollaron las sociedades modernas europeas actuales, las que a través de la creación de tejidos sociales trajeron emprendimiento, cada una desde su contexto histórico, actual y cambiante. De modo que esto último puede servir de predicción para distintos fenómenos. <br />En su afán por demostrar lo que predijo, Castro Aniyar explica parte de las experiencias vividas en su natal Venezuela, por allá en los años 2014, después de su victorioso regreso del extranjero, donde estudió y se especializó en temas políticos, antropológicos y criminológicos, y ansioso por poner en práctica los conocimientos adquiridos, nos trae aquí dos ejemplos conocidos, concretamente de dos emprendimientos: el correspondiente al dueño de una pequeña fábrica de “natas”, y el de Canal Z, dos empresas que vieron su ascenso y su caída, en medio de una virulenta competencia, y un escenario político desalentador, donde el régimen de Hugo Chávez Frías no escatimó esfuerzos para enfrentar a la clase pudiente, recelosa del totalitarismo y del acecho del socialismo, como sistema político que abrazaba el gobierno. Así, explica cómo dos empresas tentadas por la interdependencia político-económica, la desproporción socioeconómica y posteriormente la dependencia de sectores económicos ligadas al gobierno, las encaminaron al colapso. Se explica cómo, a partir de 2003, la disminución de importación de materia prima y productos acabados (aunque ligeramente aumentó en 2006) fue consecuencia del poco apoyo a los pequeños emprendimientos, lo que provocó a su vez que los ingresos del Estado dependan cada vez más de exportaciones petroleras, mientras que las exportaciones privadas no petroleras igualmente disminuyeron. <br />Esta situación no solo afectó a Venezuela, sino también a otros países de Latinoamérica como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, etc., sin embargo, obedeciendo a factores distintos. Ejemplo, en estos países el descontrol de la comercialización y la acaparación de las tierras en manos de oligarcas extranjeros, así como el monoproducto, influyó enormemente en la contracción del emprendimiento, pero al tratarse de escenarios y causas diferentes, pudieron resolverlo mediante la promoción del liberalismo económico, el problema fue que en estos países el capitalismo creó una sociedad cada vez más desigual y polarizada. <br />De este modo, el autor concluye que, en Venezuela, como otros han proferido (dígase de Pérez Alfonzo, Coronil y Karl), la abundancia es y ha sido una desgracia para el país, en esencia, porque no se ha sabido aprovechar los recursos petroleros para crear riqueza y desarrollo permanente. En definitiva, se resume en una historia oscura, una sociedad política que ha esquivado los contrapesos de poder, donde la riqueza excesiva es cosa de unos pocos, y la pobreza desproporcionada copa al resto de los mortales, traduciéndose en una carencia de emprendimiento, supervivencia y destrucción de tejidos, y favoreciendo todo tipo de predicciones. <br />El capitalismo, igualmente ha contribuido al crecimiento desigual de la población, devenida de la acumulación de riquezas, casi siempre riqueza inorgánica, proveniente de la parafinanzas y la especulación, impidiendo de esa manera incentivar el consumo, y es excluyente, porque mina la aparición de productores. <br />En consecuencia, se ha procedido a dividir este libro en dos partes, la primera referida al contenido del tema planteado, y la segunda, comprende entrevistas realizadas a los autores de este libro. Los seis capítulos de la primera parte han sido elaborados cada uno de tal manera que constituya una secuencia lógica y esquematizada del anterior. Se ha hecho pensando en sus aportes, por lo que el más entusiasta de los lectores verá en él un material sólido, acabado y trascendente. Sin embargo, el conocimiento es perfectible, y es fundamental señalar que está abierto a discusiones. En todo caso, como se comprobará, del análisis de los hechos planteados, parte del contenido ha sido fruto de experiencias acumuladas y vividas, desde lo académico, lo cultural y lo social, así que quienes han contribuido a la realización de esta joya de la investigación, garantizan al futuro lector que no quedará defraudado, más bien, maravillado por tener en sus manos parte de la información que diagnosticará el futuro del delito. <br />En efecto, en lo que concierne a la primera parte, el capítulo uno va precedido de algunas consideraciones generales sobre el arte de la predicción social, donde algunos autores ya mencionados como Durkheim, Marcel Mauss, Max Weber, Simmel y otros destacan por analizar ciertos elementos de las emociones y los sentidos que dan forma al ser, y su interacción con el medio circundante. Se analiza el rol del predictor como un gran estadista, lo que en la antigüedad se conocía como profeta. La finalidad de este hecho es comprender, en esencia, el objetivo central de esta investigación que está enfocado en quién pronostica o diagnostica el futuro, con base en la ciencia y la propia investigación. <br />Acto seguido a esta parte inicial del trabajo, se identifican las palabras claves que forman parte del quehacer del predictor, es decir, al estudio de la predicción, la prospección y las alertas. Aquí se identifica la cualitatividad como técnica de análisis de datos, y el método cualicuantitativo, pero se recuerda que los métodos puramente estadísticos no se consideran adecuados para el caso de la predicción de la delincuencia, sino que se basan en descubrir ciertos patrones, identificarlos y conceptualizarlos, acorde con el método etnográfico y la técnica psicoanalítica. <br />Finalmente, antes de entrar al primer capítulo, se utiliza el caso venezolano como objeto de análisis de predicción. Traer a colación a este país del hemisferio occidental, latinoamericano y mediático, forma parte de la estrategia de los autores para responder a muchas de las interrogantes referido al colapso económico de un Estado que lo tiene todo para brillar, para ser desarrollado, como pudo haber sido si sus ciudadanos hubiesen aprovechado inteligentemente la abundancia de riquezas que una vez demostró poseer, y que todavía tiene, pero que no se aprovecha adecuadamente. En ese sentido, hay que destacar que algunos de los autores de este libro son ciudadanos venezolanos, como Daniel Castro… quienes han contribuido enormemente al análisis de los temas planteados. <br />Una vez iniciada esa parte introductoria de la investigación, acto seguido se enuncia el primer capítulo titulado “El que predice actúa como el que aprende”. En ese sentido, se dan orientaciones acerca de quién puede ser considerado emprendedor, y quién predictor, así como la relación entre su adjetivo y sustantivo. Aquí se aborda también otra de las partes esenciales que definen el objetivo central de la investigación, nos referimos al emprendimiento como herramienta de la predicción. Como se verá, a lo largo y ancho de este escrito, el emprendimiento puede ser visto como uno de los temas más representativos del arte de la predicción, porque como se dirá, forma parte de la cultura, algo que se observa constantemente, que se renueva, o bien que inicia otro nuevo, como apuntó Hirschman. <br />En el capítulo dos se hace un análisis de la interdependencia y dependencia de los emprendedores de la Venezuela próspera y la destruida, y se trae a colación los dos ejemplos paradigmáticos propuestos, esto es, el caso de Alfredo y el Canal Z. Las experiencias vividas por estos dos emprendimientos en la Venezuela de gloria y del ocaso, suponen un punto de inflexión para comprender que un emprendimiento puede tener clara su fecha de inicio, pero no así la de caducidad; estos dos casos constituyen, como se puede observar en la narrativa de los autores, los más adecuados para abordar la predicción. <br />Para el caso de Alfredo, una serie de elementos predictivos hay que tomar en cuenta para evitar el fracaso. La importación ocupa un rol importante, la regulación estatal y la competencia de gigantes. Aquí la interdependencia a veces juega a favor cuando los vientos son favorables, pero cuando no, la dependencia toma la iniciativa y hay que soportarla, bien o mal, depende de muchos factores, los cuales casi siempre para pequeños comerciantes supone estar entre la vida y la muerte económica. <br />En lo que concierne al Canal Z, la actividad que realizan los medios audiovisuales es muy variada, y al desempeñar, entre otras cosas, la función de informar, no es ajena al control estatal, así que debido a la polaridad política que ganaba espacio en los medios de comunicación, y ello sumado a la competencia, este canal debió pasar de la interdependencia a la dependencia, una situación bastante similar al caso de Alfredo, pero en otro contexto y circunstancias.<br />El tercer capítulo busca analizar acerca del emprendimiento, visto desde la estructura económica, lo cual es un sistema que se lo vincula igualmente con los tejidos económicos, sociales y culturales. Aquí entra de lleno el análisis de Venezuela desde la óptica del capitalismo y la deriva al socialismo, así como los aspectos macroeconómicos, la especulación parafinanciera, el monoproducto y el petróleo. <br />Se hace un análisis de la situación venezolana capitalista de los últimos presidentes como Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez, siendo este último el que acercó el país al socialismo. Es una historia de aciertos y desaciertos políticos, que inició colocándose Venezuela como la cuarta potencia económica de Latinoamérica, para luego pasar a la desestabilización económica y política de finales del siglo XX y principio del XXI. La confrontación política de los últimos años, incluso de hoy día, unido a las sanciones internacionales, ha llevado al país el desgaste económico, político, social, cultural y sicológico, afectando todo ello el tejido social, y como consecuencia el emprendimiento. <br />El capítulo IV permite comparar la situación de Venezuela con los países periféricos y de centros, de modo que las predicciones analizadas con base al aporte científico de destacados autores, de teorías y modelos cualicuantitativos, así como datos estadísticos de organizaciones internacionales como la ONU a través de la CEPAL, e instituciones comprometidas con medición como el Observatorio Global de Emprendimientos, otorguen patrones que vinculen la actividad emprendedora con la predicción. Igualmente, se hace énfasis en la teoría de la dependencia y el sistema mundo.<br />Debido a que el sistema capitalista es el mayor y ampliamente adoptado por la mayoría de los países, a pesar del nivel de desigualdad que genera, el capítulo V se dedica a analizar la predicción partiendo de ese sistema, para descubrir cómo afectará al emprendimiento, qué o cuáles son los patrones que deben tomarse en cuenta, y qué depara el futuro. Aquí se hacen mediciones y comparaciones con el otro sistema que ha quedado relegado a unos pocos países, estamos hablando del socialismo y sus variantes. <br />Por último, el capítulo VI, busca hacer una valoración del arte de predecir científicamente lo social, pasando por el modelo primario de medición que, entre otras cosas, pretende evaluar la coyuntura social, es decir, las actitudes personales, individuales, el entorno, el deseo, la realidad, la estabilidad, los prejuicios, la religión, la división de clases, y otras cuestiones subsistémicas que afectan al individuo y a la sociedad. No se debe pasar por alto la implementación de los tres relojes para medir la acción social, temporal y coyuntural que influyen en el desarrollo del emprendimiento. Para finalmente presentar algunas conclusiones breves sobre esta primera parte. <br />En lo que respecta a la segunda parte de este libro, esta es igualmente tan importante como la primera, porque es la que cierra el análisis de la predicción. En ella se intenta mediante una serie de entrevistas a los autores de este trabajo ofrecer orientaciones acerca del futuro del delito y la delincuencia en Ecuador, partiendo de una aproximación más amplia, es decir, lo que ocurre en Latinoamérica. <br />En lo que concierne al Ecuador de modo directo, las respuestas a las preguntas dan cuenta de la situación del país desde hace más dos décadas hasta la actualidad, y lo que nos depara no es alentador, porque cuando recién estábamos saliendo de los últimos estragos de la crisis financiera internacional de 2008, la Costa ecuatoriana fue sorprendida por el potente sismo de 2016, así que otra vez la recuperación económica continuó su letargo, y cuando finalmente, a finales de 2019, se vaticinaban vientos alentadores a partir del siguiente año, el virus Sars-CoV-2 paralizó el mundo por cerca de dos años, de modo que el auge del delito y la delincuencia en general ha crecido en los niveles más altos de los últimos diez años, alcanzando la cifra de 15,48 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en Ecuador, todo ello luego del regreso a la nueva normalidad. <br />Las preguntas formuladas a los entrevistados intentarán dar respuestas al auge de la violencia en Latinoamérica, debido fundamentalmente a que es considerada la región más peligrosa del mundo, y cómo enfrentar ese hecho para revertirlo, por otro lado, se cuestiona qué está haciendo la policía para brindar soluciones a los problemas planteados. <br />Castro Aniyar identifica aquí varios factores respecto de la violencia y el delito: el primero es la crisis económica, que termina afectando el comportamiento psicológico de las personas, y esto degenera en violencia en las relaciones interpersonales, haciendo que los delitos sean en su mayoría de naturaleza personales y familiares; en segundo lugar, la imposibilidad de lograr expectativas, permitiendo que el futuro de la gente se vea comprometido por falta de oportunidades, en tercer lugar, destaca la incapacidad del Estado para hacer frente a la ola de delitos. En este caso observamos que está aplicando ideas tomadas de su teoría de la predicción y empieza a proponer cosas concretas en el ámbito ecuatoriano. En esa misma línea, finalmente, incorpora otros factores poco relevantes, pero que influyen en el cometimiento del delito como la falta de moral, cultura y respeto a los demás, y lo mismo agrega de la desigualdad, que no siempre es causa del delito. <br />El asesor de la Comandancia de la Policía Nacional, mayor Juan Carlos Jácome, es otro de los entrevistados, y opina que el problema de fondo radica en la falta de educación, pues cree que los gobiernos otorgan mayor prioridad a la prevención del delito que a las causas que lo producen. En ese sentido, ofrece datos importantes a destacar, como que niños entre 11 y 12 años son reclutados por las mafias y la delincuencia organizada para delinquir, y lo mismo subraya de madres solteras y, de otro lado, señala el microtráfico de sustancias ilícitas, como las psicotrópicas, donde niños y jóvenes que oscilan entre 8 y 19 años son utilizados como mercaderes. De este modo subraya que los lugares más propensos al homicidio y la violencia, en general, son aquellos donde la falta de educación y cultura se presenta con mayores índices. <br />Por otro lado, frente a la pregunta de cómo incide en el delito las nuevas tecnologías, el general lo tiene claro: primero las obtienen las organizaciones criminales antes que el Estado, o bien, primero se capacitan los delincuentes antes que los órganos de control. Por otra parte, respecto a la pregunta qué está haciendo la policía para brindar soluciones, subraya las continuas capacitaciones, actualización de equipos, reforma de la ley y normas reglamentarias para obtener mayor legitimidad de sus actos frente a la sociedad. <br />En lo que concierne a una posible reforma penal, el mayor Jácome cree que, si se lo hace para aumentar las penas y castigar nuevas conductas, es ir en la dirección incorrecta, en su caso propugna por garantizar la reinserción del penado. Con similares argumentos se pronuncia el decano de las Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, el señor Lenin Arroyo Baltán, quien cree que los centros privados de libertad lejos de reinsertar a los penados, se convierte en un caldo de cultivo para adquirir mayor experticia en el arte de delinquir, es decir, se los priva de libertad para que desde esos centros continúen delinquiendo. <br />De igual manera, Luis Cedeño Astudillo habla, por un lado, del fracaso del derecho penal para sancionar al infractor y para encontrar la mejor forma de resarcir el daño causado y, por otro lado, el delincuente y el intento del Estado por recuperarlo, en una sociedad que lo tacha de antisocial, sin posibilidad de que sea aceptado oportunamente. Además de ello, es interesante cuando el entrevistado cree que el Estado de algún modo se beneficia del auge de la criminalidad, en tanto puede justificar el aumento de presupuesto para gasto policial y militar, y financiar el discurso propagandístico contra zonas marginales y otros sectores. De ahí que apuesta por la educación de los niños y la juventud, así como la creación de oportunidades. <br />De otro lado, las entrevistas terminan con la participación del sociólogo Daniel Pontón, el cual, junto a sus predecesores, ha contribuido enormemente a entender el fenómeno de la criminalidad en Ecuador y Latinoamérica. Así, el especialista cree que los altos índices de violencia son el resultado de varios factores como los conflictos carcelarios, que han desplazado la violencia de esos centros a las calles, zonas urbanas; el control estatal de combate a las drogas, que ha encolerizado a ciertos grupos de delincuencia organizada; la pandemia de covid-19 ha disminuido las oportunidades, producto de la paralización económica; entre otras causas. En este contexto, apoya la tesis de que el crimen se ha hecho más complejo, y que no necesariamente se lo debe vincular al narcotráfico. En definitiva, cree que una forma de combatir el crimen y crear un escenario de relativa seguridad es con la implementación de una buena política social, capacitación de la Policía, la Fiscalía e implementación de centros de apoyo de investigación criminal y pericial. <br />Por último, creemos que este libro servirá de análisis para predecir lo que pasará mañana, especialmente en Ecuador. El grupo de investigadores y docentes que formamos parte de esta creación, entregamos al lector una herramienta muy útil, con información consolidada, verificada, constatada y científicamente actualizada, con la que pueda convertirse en un predictor de emprendimientos y conocedor de los fenómenos delictivos y cómo enfrentarlos.</p> <p> </p> <p>Israel Cruz Marte, Ph.D., ULEAM<br /><strong>Experto en Derecho Penal</strong><br /><strong>Director del Proyecto de Investigación sobre </strong><br /><strong>Anticorrupción</strong></p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Daniel Castro Aniyar, Juan Carlos Jácome, Luis Cedeño Astudillo, Daniel Pontón Cevallos, Lenin Teobaldo Arroyo Baltán https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/25 Orientaciones teórico-metodológicas para la lectura y escritura académica 2022-11-22T12:10:15+00:00 Jhonny Saulo Villafuerte Holguín alejo_plua90@outlook.es <p>La lectura y la escritura académica son competencias que aportan de forma relevante al perfil de los profesionales del siglo XXI. Sin embargo, es necesario su estimulación y práctica para alcanzar los altos niveles requeridos por la academia. Este texto se presenta como resultado del proyecto de investigación titulado: “Comprensión lectora y escritura académica (2018-2022)”, que se organiza en cuatro secciones.</p> <p>La primera sección es la escritura académica. Esta inicia con la presentación de los conceptos básicos de escritura académica. Así, Germán Wenceslao Carrera Moreno argumenta que las personas lectoras relacionan el contexto de la escritura y su comprensión mediante el lenguaje. Continúa Miguel Ángel Cartaya Olivares, quien sostiene que la argumentación desde la ciencia es un ejercicio abstractivo que supera la elaboración de enunciados basados en la racionalidad tradicional para defender la postura epistemológica de quien escribe o habla. Él añade que la presentación de premisas basadas en hechos objetivos sustentados con datos e información dan credibilidad a los enunciados.</p> <p>La segunda sección del texto nombrada reflexiones sobre lectura y escritura académica, inicia con el aporte de Éder A. Intriago-Palacios en torno a la construcción de la identidad de profesorado del siglo XXI. Él ratifica que la misión de los profesores supera la transferencia de información para responder a las nuevas demandas socioeducativas. Se trata de procesos metacognitivos que emergen en el paso de la identidad del alumnado de posgrado y su transformación como actor crítico-reflexivo y su procura de justicia social. Por su parte, Germán Wenceslao Carrera Moreno presenta el capítulo Bitácora para la escritura académica, en el que expone los diferentes tipos de enunciados que se representan por medio de oraciones, el dominio de la composición estructural de estos tipos de oraciones y una estructura estandarizada de la composición de párrafos. Le sigue Jesús Antonio Cornejo López, el que aporta con un capítulo respecto al artículo científico. Su expectativa es que los estudiantes universitarios conozcan las diferencias entre los tipos de ensayos, haciendo énfasis en el científico como parte de la formación como investigadores. Además, presenta las opiniones de varios especialistas en este tipo de producción científica resaltando que la elaboración de artículos científicos contribuye con la difusión de los resultados de las investigaciones.</p> <p>En la tercera sección de esta obra se recogen aportaciones respecto a la lectura y escritura en procesos de investigación educativa<em>.</em> Se inicia con el capítulo titulado Etapas de una investigación, en el que Germán Wenceslao Carrera Moreno analiza la guía para la investigación cualitativa propuesta por Xavier Vargas Beal, en el 2007. Más adelante, Luis Eduardo Ronquillo Triviño se centra en la educomunicación virtual y argumenta la necesidad de difundir los resultados de procesos de investigación utilizando formas innovadoras. Este capítulo parte del proceso editorial por el que debe pasar el libro, la selección del software a utilizar en la creación de un producto educativo en video que se relaciona a la etapa de lanzamiento de un nuevo libro académico. Por su parte, Xavier Ramírez presenta un trabajo de revisión en el que se destaca la necesidad de fortalecer la lectura en los estudiantes universitarios como actividad clave para el crecimiento profesional y personal. Esta sección se cierra con el aporte de Miguel Ángel Macías Loor. Él comparte su visión sobre la escritura en inglés como lengua extranjera (ILE). Argumenta que la destreza de la escritura académica es relevante en el proceso de formación y desarrollo profesional, la que aporta a la internacionalización de las instituciones cuando se escribe en una lengua extranjera.</p> <p>La sección cuarta de esta obra presenta el tema experiencias del proyecto de comprensión lectora y escritura académica. Así, Ana Teresa Rivera Solórzano y Mirtha Manzano Díaz presentan los conceptos y ejemplos correspondientes a textos literarios y no literarios, desarrollados a partir de la experiencia diaria en el ejercicio de la práctica profesional en un trabajo conjunto, las que demuestran las competencias adquiridas por los educandos en el contexto universitario. Por su parte, Maribel Iluminada Salmerón Cevallos, Juan Carlos Demera Vera y Edith Barbarita Bello López comparten sus experiencias de lectura y escritura académica para propiciar cambios en los valores y antivalores de estudiantes de educación secundaria de Ecuador. &nbsp;Se agrega el trabajo de Laura María Mena y Johanna Bello Piguave. Aquí se presenta una experiencia dirigida a potenciar la iniciación a la escritura académica en jóvenes universitarios mediante un capítulo que guía la construcción de un ensayo de opinión argumentativo. Para finalizar se presentan trabajos realizados por estudiantes, profesores y personal administrativo de la comunidad Facultad Ciencias de la Educación de la Uleam. Ellos sistematizan los impactos de la pandemia de COVID-19 ‘Un año después’. Se trata de un video que contiene las reflexiones de María Dolores Muñoz Alcívar, César Iván Castro Medranda, Bebdy Teresa Carvajal Zambrano y María Victoria Andrade; y fotografías de la comunidad educativa Facultad Ciencias de la Educación de la Uleam, y el apoyo técnico del exestudiante Yandry Mendoza.</p> <p>Todos estos trabajos se vinculan a la promoción de la lectura y escritura académica que el proyecto generó durante los años 2018-2022.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>Jhonny Villafuerte-Holguín, Ph.D.</p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jhonny Saulo Villafuerte Holguín https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/23 Respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad: Trastornos del Espectro Autista. Colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad, año 2022 2022-11-22T11:59:33+00:00 Gloria Anabel Alcívar Pincay alejo_plua90@outlook.es Yisela Elizabeth Pantaleón Cevallos yisela.pantaleon@uleam.edu.ec Rosa Liduvina Cedeño Rengifo roli.cedeno@uleam.edu.ec Arturo Damián Rodríguez Zambrano arturo.rodriguez30@gmail.com Karina Alejandra Basurto Saltos alejandrabasurto98@gmail.com Katiuska Jahayra Zambrano Franco katiuskazambranof@gmail.com María Fernanda Conforme Guerra conformemarifer2126@gmail.com Kimberly Karina Becherel Macías kimberlybecherel189@gmail.com María Verónica Macías Cevallos mayita_vero17@hotmail.com Valeria Verenice Padilla Vélez valeriapadilla@hotmail.es Silvia Patricia Tubay Anchundia silviapatriciatubay@gmail.com Divina Natividad Saltos Calderón divinasaltos@gmail.com Belkys Jamileth Burgos Cedeño belkisburgos53@gmail.com <p>La presente obra nace de los resultados de investigaciones realizadas en el contexto de la formación de educadores especiales en el Ecuador, de manera particular, en la provincia de Manabí. La misma se desarrolla desde el ámbito de la inclusión educativa. Comparte, más allá de los trabajos académicos descriptivos que permiten reconocer el estado de la inclusión educativa en la zona, trabajos de intervención o respuestas de enseñanza a necesidades educativas específicas asociadas a los Trastornos del Espectro Autista (TEA).</p> <p>Los trabajos publicados en este espacio están relacionados con los proyectos denominados “Inclusión y respuesta a las necesidades educativas especiales en la zona 4 de Ecuador” y a los procesos de la “Unidad de Integración Curricular” (Titulación) en la que se involucran docentes y estudiantes de la Carrera de Educación Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Lacia Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.</p> <p>Cuando se empieza a trabajar en el campo de la educación inclusiva, se aprende a valorar la diversidad y no solo se proponen mejoras teóricas a problemas socioeducativos, sino que se identifican críticamente los elementos de la justicia y la equidad en sus diferentes formas, en los ámbitos de desenvolvimiento y a presentar propuestas y acciones de cambio.</p> <p>Es importante, en este sentido, decir que, a pesar de la existencia de mucha información sobre los Trastornos del Espectro Autista, esta es una las necesidades educativas especificas menos reconocidas y trabajadas en las aulas y en la comunidad por los tutores, padres de familia y cuidadores.</p> <p>Comprender los trastornos del espectro autista es un gran desafío para una sociedad como la nuestra, en que los discursos manifiestan a viva voz la inclusión sin que, en la práctica, esta se refleje en el cambio objetivo de la realidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes e incluso adultos con autismo.</p> <p>Esta es la razón de ser de esta obra, aportar con soluciones prácticas y que a través de la divulgación de trabajos en el esquema de investigación acción participativa se conozcan sus resultados.</p> <p>Este libro contiene siete capítulos:</p> <p>En el capítulo 1, Katiuska Zambrano y Gloria Alcívar presentan una experiencia en la intervención en la comunicación a través del Sistema Pictográfico de Comunicación en el trastorno del espectro autista.</p> <p>En el capítulo 2, Karina Basurto y Gloria Alcívar comparten una experiencia en la implementación del Método ABA para la intervención en la conducta en el trastorno del espectro autista. La experiencia aporta con diferentes categorías de comportamientos y procesos factibles para la intervención individual.</p> <p>En el capítulo 3, Silvia Tubay y Yisela Pantaleón, plantean un estudio de caso en el TEA para el desarrollo de habilidades de flexibilidad cognitiva.</p> <p>En el capítulo 4, Valeria Padilla junto a Arturo Rodríguez junto presentan cómo las estrategias basadas en el juego funcionaron en el desarrollo de habilidades motoras en un estudiante con autismo.</p> <p>En el capítulo 5, Gloria Alcívar, Fernanda Conforme y Kimberly Becherel presentan las ventajas y propuestas prácticas para usar TIC en la intervención educativa del alumnado con TEA.</p> <p>En el capítulo 6, María Macías y Gloria Alcívar muestran cómo la aplicación de la Metodología TEACCH funcionó en la intervención en el trastorno del espectro autista en edad infantil. </p> <p>Finalmente, en el capítulo 7, Divina Saltos, Belkys Burgos y Rosa Cedeño Rengifo analizan la Zooterapia para el desarrollo de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista.</p> <p>Se pretende que los resultados de estas investigaciones ayuden a todos quienes tienen una relación directa o indirecta con la inclusión educativa o específicamente con los Trastornos del Espectro Autista como material de consulta, propuesta de trabajo en campo o para el desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen con fuerza el camino hacia aquella bella utopía a la que se llama inclusión educativa.</p> <p><strong><em>Arturo Rodríguez</em></strong></p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Gloria Anabel Alcívar Pincay, Yisela Elizabeth Pantaleón Cevallos, Rosa Liduvina Cedeño Rengifo, Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Karina Alejandra Basurto Saltos , Katiuska Jahayra Zambrano Franco, María Fernanda Conforme Guerra, Kimberly Karina Becherel Macías, María Verónica Macías Cevallos, Valeria Verenice Padilla Vélez, Silvia Patricia Tubay Anchundia, Divina Natividad Saltos Calderón, Belkys Jamileth Burgos Cedeño https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/21 Memorias Sociojurídicas 2022-11-22T11:08:26+00:00 Lenin Teobaldo Arroyo Baltán lenin.arroyo@uleam.edu.ec Sonia Barcia Rodríguez sonia.barcia@uleam.edu.ec Leticia Ramírez abramirez@ozaetaabogados.com Rosa Parrales e1313213116@uleam.edu.ec Daniel Castro Aniyar daniel.castro@uleam.edu.ec Heidi María Hidalgo Angulo heidi.hidalgo@uleam.edu.ec José Jesús Albert Márquez ji1almaj@uco.es Israel Antonio Cruz Marte israel.cruz@uleam.edu.ec José Fernando Pico Arteaga fer8pico8@hotmail.com Orly Leopoldo Delgado García orly.delgado@uleam.edu.ec Beatriz Narcisa Muentes Holguín beatriz.muentes@uleam.edu.ec Kristel Cajas Barrezueta e1725119653@live.uleam.edu.ec Marlene Ruth Loor Rivadeneira ruth.loor@uleam.edu.ec Francisco Samuel Mendoza Moreira fmendozax89@gmail.com Erika Virginia Mieles-Mieles e1350218838@live.uleam.edu.ec Miguel Alejandro Rocafuerte Pazmiño e1311920282@live.uleam.edu.ec Luis Alberto Rodríguez Macias rodriguezla941@gmail.com Andrés Emilio Cañizares Delgado e1309544466@live.uleam.edu.ec Angie Anahí Castro Gonzalez angieanahi-01@hotmail.com Leandro Alexander Hurtado Gómez e1312644162@live.uleam.edu.ec Juan Carlos Suarez Jácome carlitosjacome@gmail.com Pedro Pablo Pihuave Mendoza pedro.pihuave@uleam.edu.ec Jean Karlo Moncayo Quiroz e1316621471@uleam.edu.ec Walter Rivera Coria riveraw@gmail.com Angie Erika Sacón Moreira e2100800511@live.uleam.edu.ec Mauro Antonio Carrero Pirela mauro.carrero@uleam.edu.ec Bryan Abdon Mendoza Muñoz bryan.mendoza@uleam.edu.ec Fabio Giovanni Locatelli fabio.locatelli@uleam.edu.ec Itaty Gemmay Cedeño Zambrano e1313915793@live.uleam.edu.ec <p>El presente libro merece un estudio especial. Esto se debe a que cuando se producen ciclos de reflexión y análisis de una escuela de pensamiento, incluso en una institución donde se aprende a pensar juntos, estos ciclos deben ser identificados y determinados con el fin de aprender de sus épocas y conclusiones. Esto ha sucedido en la abundante producción sociojurídica de la ULEAM: se han creado una ideas estables y comunes sobre derecho, criminología y transdisciplina, que sirven para distanciar este grupo de pensadores de otros en Ecuador y, de algún modo, de América del Sur.<br />Su análisis se justifica: una periodización oportuna de los ciclos dialécticos de pensamiento, ayuda a historiadores, historiógrafos y a los compiladores de información especializada a comprender cómo el pensamiento nativo impacta en las formas de creación jurídica. Permite, además, entender la relación entre realidad, debate y oportunidad académica, en un ángulo mayor. Al identificar la naturaleza del debate que se propone al mundo, vemos la realidad en pleno acontecimiento, y se identifica la intención social detrás del cambio social. <br />Esta obra logra reunir en un solo texto información sobre derecho y criminología, que sería difícil de obtener mediante una investigación en internet, cosa que los investigadores sedientos de información suelen agradecer. <br />Sostenemos que este libro, Memorias sociojurídicas. Antología de artículos de alto impacto y ponencias del pensamiento sociojurídico y criminológico de la Escuela de Manta, y su análisis, o simplemente Memorias sociojurídicas, es una pieza para atisbar el correr del debate en el tercer decenio del siglo xxi en Ecuador y la región. Eso se debe a que, a pesar de que no es una obra exhaustiva de la abundante edición de la ULEAM en la materia, ofrece toda una producción de artículos en materia sociojurídica, desde 2017 hasta 2022 y algunos de 2023, mediante criterios confiables. El libro que usted tiene en sus manos reúne todos los “artículos de alto impacto”, medibles por haber sido publicados en Scopus o Web of Sciences, y las ponencias presentadas completas en las tres Jornadas de Investigación Sociojurídica que organizó la Facultad de Derecho y a las que fue invitada la entonces Facultad de Trabajo Social, entre 2018 y 2020. De algún modo, este criterio busca identificar las investigaciones más acabadas y serias junto a los primeros impulsos de socialización de data, que suelen representarse en las ponencias.<br />El libro Memorias sociojurídicas se organiza temáticamente, separando Derecho, Multidisciplinas y Criminología. Pero, de manera transversal, es posible observar tres grandes ejes, que son los que constituyen el objeto de este análisis:<br />Constitucionalismo (DD.HH., naciones, género, vida…).<br />Reducción del delito (violencia, predictores, métodos y estrategias).<br />Situación (la lucha en contra de la visión estructuralista, a favor del sentido común y la observación en campo).<br />Constitucionalismo (DD.HH., naciones, género, vida…)<br />El primer enfoque (Constitucionalismo: DD.HH., naciones, género, vida…) es necesario en el abordaje del derecho en cualquier escuela de pensamiento. Las nociones de justicia y su aplicabilidad suelen acompañar el debate del derecho y su filosofía en toda su historia. En América Latina, además, esto se hace en correspondencia a la tradición del derecho italiano y la criminología crítica, por lo que el debate doctrinario ha representado encarnizados debates, que han caracterizado per se la dinámica regional del pensamiento jurídico. Los enfoques constitucionalistas son importantes en esta región, al menos, desde los años setenta, y las derivas constituyentes han marcado el debate, al menos desde los años ochenta del siglo xx. <br />Ello no es de sorprenderse, dado que, en Ecuador, la llamada Constitución de Montecristi consiste en un evento extraordinario de legítima importancia en la identidad cultural e institucional de este país, el debate sobre derechos, doctrinas y diseño institucional es un hecho fundamental; no es difícil encontrar señales del neoconstitucionalismo, la criminología crítica y formas liberales del derecho penal. De algún modo, este debate sí responde a ecos sobre el tema en el país, aunque su precisión y pertinencia de esta institución universitaria abre puertas a nuevos debates.<br />Esto se refleja en el hecho de que, no solo la ULEAM ha contado con importantes pensadores de mucho calibre (Arroyo Baltán, Meza Intriago, Velásquez, Cruz Marte en Derecho Internacional Público… por mencionar solo algunos), sino también que el país cuenta con autores de indiscutible relieve (Oyarte, Zambrano Pasquel, Zambrano Baquerizo… por también mencionar solo algunos), indicando la centralidad de estos tópicos en la materia. En este sentido, la persistente y descomunal obra sobre derecho constitucional, convención internacional y derecho penal en la ULEAM, a la cabeza de la cual es visible la obra del Dr. Arroyo Baltán, precede la fama de sus autores mucho antes de este libro. Sobresalen las visiones garantista, neoconstitucional, crítica y, en el caso de Meza Intriago, Marxista de la doctrina.<br />El libro se inicia con el artículo publicado Indexación de alto impacto sobre la jurisdicción constitucional como principio legitimador de la democracia sustancial, de Arroyo Baltán. Allí el autor regresa a la función legitimadora de la democracia que el movimiento jurídico clásico liberal asigna a la Constitución, como cenáculo del contrato social, y hogar de las independencias y contrapesos de poderes. Con esta disertación, el autor fortalece el papel de la Constitución de Montecristi, y le otorga un papel, no solo jerárquico en la escala del derecho, sino en la identidad y cohesión de la nación alrededor de su proyecto democrático. <br />Continúa con la obra del sociólogo Bryan Mendoza, consistente en una enumeración y análisis de derechos de las mujeres como sector vulnerable, que se trasladaron de las convenciones internacionales a las prácticas política y jurídica durante el decenio del correísmo.<br />Luego se produce un debate impulsado por el Ab. Walter Rivera, quien compara la noción pivote de la ley ecuatoriana, “el Buen Vivir” con la correspondiente boliviana “Vivir Bien”. El análisis se basa en conceptos del marxismo nacionalista desarrollado en Bolivia, que son útiles para comprender los verdaderos alcances del cambio sistémico prometido que proponen ambas Constituciones. <br />Fabio Locatelli, con “El Tribunal de Inquisición de Lima en Ecuador. Derecho, sociedad y género durante la época colonial”, nos demuestra nuevamente sus capacidades para construir una perspectiva histórica ecuatoriana de la formación social, esta vez, en el derecho colonial, y lo vincula al debate de género. El debate de género regresa nuevamente con las ideas de la estudiante Itaty Cedeño, reafirmando las bases del discurso y su enfoque.<br />Reducción del delito (violencia, predictores, métodos y estrategias)<br />Lo que sí resalta de manera específica es el avance de los temas de reducción del delito y la noción de situación en el debate de la ULEAM. Su presencia marca un hito en esta escuela de pensamiento para el Ecuador.<br />Un lector asiduo de la literatura jurídica ecuatoriana notará la diferencia de esta línea de pensamiento con la del resto del país. En lo personal percibo, como autor extranjero en tierras de Manabí, que es sorprendente la receptividad que tiene el pensador de la ULEAM con las formulaciones pragmáticas, basadas en experiencias y observaciones orientadas a solucionar problemas que se destilan en sus obras. No es difícil contrastar la señal pragmática (por decirlo de algún modo) de esta producción con la abundante obra ideológica que se consigue en los materiales sobre Criminología, Seguridad Ciudadana, o Seguridad y Defensa del país y la región.<br />Un avance en este sentido se encuentra en la obra de Flacso e IAEN en Quito, las cuales tienen una clara orientación sociométrica. Pero, como sucede normalmente en la sociología, las mediciones no escapan fácilmente de las camisas de fuerza que generan ciertas matrices teóricas, ideológicas o políticas. Por ejemplo, en lo relativo a la interpretación acerca del fenómeno de reducción de robos y homicidios en Ecuador desde el 2009 hasta el 2016, un fenómeno casi único en el mundo para ese período, y especialmente útil en el diseño de futuras políticas, es sorprendente la casi ausencia de estudios. Resalta en particular el libro del IAEN, el cual indica que tal reducción sí se ocasionó, apuntando que se produjo por la mayor eficiencia jurimétrica del Consejo de la Judicatura en sentenciar (Pontón Cevallos, Rivera Vélez, &amp; Amores Leime, 2020). Esto implicaría demostrar que hubo conciencia en los cometedores del delito de que tal fenómeno se produjo, de que haya teorías que asocien estadísticamente en otros contextos la relación entre ambas variables, y que el aumento de la población privada de libertad en cárceles hacinadas no tendría ningún efecto en el aumento de la violencia.<br />Por ello, de algún modo, la producción ecuatoriana es un banquete para el pensamiento que se produce en la ULEAM. Las fuertes identidades ideológicas, o las notorias inflexibilidades conceptuales de la producción de los connacionales, se encuentran con autores que, desde diferentes formaciones, están dispuestos a resolver los problemas de la ciudadanía sin nuevos aspavientos ideológicos, esta vez, con la pragmática intención de devolver a la realidad observada, la que es el resultado de experiencias sociales, judiciales, científico-empíricas y, en suma, vitales del análisis. Haciendo un giro, la producción ecuatoriana parece responder de manera autónoma al debate ecuatoriano, tal como, en alguna oportunidad, lo hizo el POP (Problem Oriented Policing) de Texas al funcionalismo estadounidense dominante. <br />La tentación de decir que la obra de la ULEAM es también el resultado de los aprendizajes de los mundos de vida de la cultura manabita o manaba sobre la ciencia, es mucha. Al fin y al cabo, se trata de una población que, a diferencia de la Sierra ecuatoriana, está más amarrada a los ciclos de la tierra y el flujo de presupuestos marcados por los precios petroleros, se ha caracterizado por sus arraigadas ideas a favor del laicismo, el liberalismo económico y el liberalismo político, como resultado de las crecientes actividades portuarias, contactos con extranjeros, atractivos turísticos y comercio internacional, que colocaron a esta región en el centro mundial de la producción de diversos insumos, varias veces. Una población así, también salpica con su cultura a la ciencia de un modo diferente, apegándola más a la practicidad y el sentido común, al pragmatismo de la supervivencia, que sus coterráneos de las montañas.<br />Esta originalidad y practicidad en el enfoque se puede observar en algunas de las muestras presentadas en Memorias sociojurídicas.<br />Por ejemplo, en “Acerca de los problemas en la virtualidad del delito: los ataques hater en la violencia de género a partir de la norma sustantiva”, los autores identifican un tipo de agresión sexista, pero sin las cómodas determinaciones culturales estructuralistas del feminismo, y se disponen a defender a las mujeres que usan su cuerpo sexualizado para obtener ascenso y estatus en las redes sociales. Los autores rompen el molde de la mujer víctima, usualmente vulnerable económica y culturalmente, por la de una mujer que juega al ejercicio del poder en una cultura plagada de prejuicios sexuales. El feminismo, pasa así, del modelo de las mujeres invisibles de Tijuana, al de las modelos de OnlyFans. La cultura manabita entiende mejor este fenómeno, y por eso intenta descifrarlo criminológicamente en este artículo.<br />En “La maternidad subrogada como derecho de voluntad procreacional en parejas infértiles/estériles en la Constitución, leyes y jurisprudencia en Ecuador”, la autora Muentes defiende las formas del llamado provocativamente “vientre en alquiler”, como un ejercicio jurídico para identificar posibles formas de familia, sin la presión de los feminismos de un lado o los moralismos religiosos del otro. La autora allana el camino doctrinario y procedimental para este nuevo tipo de familia en la propia técnica jurídica.<br />En “La frontera norte ecuatoriana: algunas predicciones cumplidas y olvidadas”, se subraya que el narcotráfico ecuatoriano avanza hacia el narco-Estado, se describen con crudeza los circuitos y áreas de influencia más importantes en la frontera con Colombia, y se proponen alianzas con las nuevas burguesías creadas bajo la sombra de los negocios ilícitos. El debate entrega herramientas para el control policial y militar, pero, al mismo tiempo, contempla la inclusión precaria de los negocios de psicoactivos para permitir la supervivencia de los pequeños Estados periféricos, a partir de la evidencia en el territorio y protegiendo a los consumidores. En palabras más simples, abre el camino a la desprohibición de las sustancias, y hace pensar efectivamente en arreglos con las nuevas formas de burguesía narcotraficante.<br />En “Glen y Michelle: hacia una fenomenología no estructuralista del femicidio y la violencia de género” se produce una concienzuda crítica de los peligros de la visión del feminismo estructuralista que ha afectado la comprensión de la realidad de las parejas. Para hacer esto se acude explícitamente a la noción de situación, lo que implica, no solo un nuevo abordaje teórico, sino epistemológico, para comprender la violencia de manera científica. De algún modo, Hidalgo, Castro Aniyar y Albert (este último, profesor de la prestigiosa Universidad de Córdoba) proponen al sistema judicial repensar la complejidad de la pareja, antes de apresurarse a sentencias militantes del feminismo, tal como se han diseñado las leyes locales.<br />En “Champetúo: la lucha del imaginario delictivo por el capital simbólico en las raíces del reggaetón” se denuncia al reggaetón por sus vinculaciones con los imaginarios delictivos, pero, al mismo tiempo, se reconoce que no se trata más que de un patrón que relaciona sexualidad, baile, ritmo y transgresión desde tiempos de la colonia en el Caribe. Se muestran ejemplos históricos de esto desde el siglo xvii. Este debate nos devuelve a la idea de la criminología crítica, según la cual, el delito es más una definición histórica que una perversión inherente de la condición humana.<br />El doctor Arroyo Baltán, en “Enfoque criminológico del derecho al trabajo de las personas privadas de libertad en el Ecuador”, utiliza la criminología crítica para identificar los derechos de las personas privadas de libertad, en medio de un contexto mediático grotesco por causa de las crisis penitenciarias. Esto implica ir conscientemente a contracorriente de la profunda ola represivista, implica entereza en los principios constitucionales, y recordar cuántas veces las salidas represivistas no han sido suficientes, e incluso contraproducentes para el logro de la paz.<br />La ULEAM parece estar al frente del uso de Mapas Cognitivos Compuestos a nivel mundial. Estos son herramientas de victimización que permiten identificar dinámicas espaciales del delito para el uso de agencias de seguridad, como la Policía. Los resultados que publican demuestran, fehacientemente, una asociación entre su uso por parte de académicos y policías, y el descenso del delito en Ecuador. También muestran que los principios que alimentan a estos métodos, revelan niveles de eficiencia cuando se trata de otras herramientas. Los resultados aparecen en varios artículos, como se espera que sea: “‘Esto me recuerda…’ Aspectos de la pertinencia política y neuro-psicológica de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis del delito” (identificando las razones neurocientificas por las que las herramientas fueron eficientes), “‘Paintings for a Crime’: Composed Cognitive Maps for Measuring Crime and Situation” (en la que se describe cómo funciona la herramienta), “Efectos de dinámicas macroeconómicas en la idea de situación delictiva: el caso de Playa Murciélago, Manta, Ecuador. Estudio a partir de Mapas Cognitivos Compuestos (MCC)” (que estudia la influencia de variables macroeconómicas en la eficiencia de la herramienta) y, finalmente, “El mapa de las víctimas. Pertinencia de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis de la situación delictual a partir de un pequeño territorio”, donde prístinamente se demuestra su eficiencia en la reducción de delitos en un territorio policial del Ecuador.<br />Esta experiencia se analiza junto a artículos como “Proximity Police and its Impact on the Decrease of Crime in Ecuador: An Analysis of the Period Between 2009-2015”, el cual describe cómo políticas del mismo tipo fueron las que sirvieron para comprender el importante fenómeno de reducción de robos y asesinatos que vivió el Ecuador de manera progresiva y persistente, desde 2008 hasta 2016. Todos esos artículos son de alto impacto y este último categoriza en Scopus Q1.<br />Situación (la lucha en contra de la visión estructuralista a favor del sentido común y la observación en campo).<br />Las visiones descritas muestran un interés, que hemos llamado “pragmático”, en revelar las causas, factores y las posibles salidas a los problemas sociojurídicos del país. Pero, para hacer justicia del abordaje epistemológico presentado por la ULEAM, se repite varias veces una noción que parece articular todo este pensamiento: la idea de situación.<br />Al principio del artículo “Glen y Michelle” se explica con más claridad. En muchos de los artículos y ponencias presentados, se abandona la comodidad de las explicaciones teóricas estructuralistas por las evidencias que el jurista y el criminólogo consigue directamente de la realidad. Y se da el derecho de construir nueva teoría, al menos, a la luz del fenómeno que se observa con nitidez y fidelidad.<br />La idea de situación procede de un largo debate que fue el resultado de la crisis posmoderna de los años noventa del siglo xx, en la que las ciencias sociales entendieron los peligros de corresponder sus diagnósticos solamente a esquemas omnicomprensivos, que facilitan el abordaje teórico, pero que, a su vez, lo simplifican peligrosamente. En criminología es común del término “criminología situacional” y “situación delictiva” apuntando a que la realidad del delito, independientemente de los factores coyunturales y estructurales, es primeramente relativo a la relación entre victima-victimario, agencias de seguridad y espacio. Esta misma idea es la que se observa en el análisis de “Glen y Michelle”, por lo cual se denuncia que las comprensiones feministas que reducen toda violencia contra la mujer a una violencia machista, son graves atentados a los principios republicanos, y que, por tanto, se debe regresar al ángulo de la situación concreta entre “victima-victimario, juridicidad y espacio”. <br />Los Mapas Cognitivos Compuestos responden claramente a esta lógica, puesto que solo entienden la pertinencia de factores generalizantes en la medida en que aparecen observados por la herramienta cuanti-cualitativa. De tal modo que, según los resultados aportados, es el ángulo situacional el que demuestra amplias posibilidades para la reducción del delito, y no otras teorías generalizantes relativas a la vulnerabilidad social, la familia, la pobreza/desempleo, la moral, etc.<br />El artículo que afina con mayor claridad para este libro, la trascendencia de la situación es el último: “El peligro de los pueblos silenciosos. Vigencia de la criminología crítica hoy: Sumario”. En él se hace un recuento del debate de la criminología crítica y se observan los avances y necesidad de una criminología medible, compatible con el ángulo crítico y, al mismo tiempo, validable en la eficiencia de la reducción del delito.<br />Simultáneamente a este libro, se publica El futuro del delito, la obra de la ULEAM en materia sociojurídica que saldrá el 2023. En él se podrá ver una propuesta mucho más estructurada sobre predicción social que se denomina “los tres relojes”. Estos tres relojes son las dinámicas de la situación, la coyuntura (más lenta, imbricada en las instituciones) y la estructura (aún más lenta, imbricada en las bases del pensamiento). La importancia de la situación en el análisis se explica allí con mucha mayor precisión: se entiende que es una parte fundamental del análisis, y un tiempo específico del análisis, que presenta limitaciones, pero que tiene importantes capacidades de cambio social que los otros relojes no tienen. <br />Quizás esta es la mejor manera de conferir pertinencia epistemológica al giro pragmático de la ULEAM en materia sociojurídica que se indica, y que consiste en el aporte actual y futuro de esta línea de pensamiento y grupo de pensadores.</p> <p> </p> <p><strong>Daniel Castro Aniyar</strong><br />Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador.<br />daniel.castro@uleam.edu.ec<br />https://orcid.org/0000-0003-0439-7773</p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Lenin Teobaldo Arroyo Baltán, Sonia Barcia Rodríguez, Leticia Ramírez, Rosa Parrales, Daniel Castro Aniyar, Heidi María Hidalgo Angulo, José Jesús Albert Márquez, Israel Antonio Cruz Marte, José Fernando Pico Arteaga, Orly Leopoldo Delgado García, Beatriz Narcisa Muentes Holguín, Kristel Cajas Barrezueta, Marlene Ruth Loor Rivadeneira, Francisco Samuel Mendoza Moreira, Erika Virginia Mieles-Mieles, Miguel Alejandro Rocafuerte Pazmiño, Luis Alberto Rodríguez Macias, Andrés Emilio Cañizares Delgado, Angie Anahí Castro Gonzalez, Leandro Alexander Hurtado Gómez, Juan Carlos Suarez Jácome, Pedro Pablo Pihuave Mendoza, Jean Karlo Moncayo Quiroz, Walter Rivera Coria, Angie Erika Sacón Moreira, Mauro Antonio Carrero Pirela, Bryan Abdon Mendoza Muñoz , Fabio Giovanni Locatelli, Itaty Gemmay Cedeño Zambrano https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/17 Medicina Interna: Conceptos Actuales 2022-11-11T12:19:48+00:00 Edwin Leónidas Moreno Guambo edwinmorenog@ug.edu.ec Ana María Viteri Rojas ana.viterir@ug.edu.ec Karina Johana Cevallos Cárdenas karinacevallos75@hotmail.com Ernesto Bolívar Díaz Jalon ernesto.diazj@ug.edu.ec Lucy Jacqueline Jurado Bambino lucyjurado1@hotmail.com Glenda Verónica Figueroa Moran glenda.figueroam@ug.edu.ec José Federico Suquillo Anaguano jose.suquilloa@ug.edu.ec Carmen Elizabeth Vargas Pozo carmen.vargasp@ug.edu.ec Rafael Agripino Campoverde Espinoza rcespinoza72@hotmail.com Francisco José Terán Villacres fteranyah@gmail.com <p>El nombre Medicina Interna, proporcionado a una de las especialida-des de la profesión médica, tiene un significado confuso para el públi-co general, incluyendo los pacientes; lo mismo ocurre al calificar como internistas a los especialistas que la practican.</p> <p>En los médicos, ambos términos despiertan imágenes más precisas: es fácil distinguir el quehacer de los internistas con el de los pediatras, obstetras o cirujanos, pero cuando se les pide una definición de medi-cina interna, su respuesta es notablemente imprecisa.</p> <p>Medicina interna es una especialidad médica que se dedica a la aten-ción integral del adulto enfermo, enfocada al diagnóstico y tratamiento no quirúrgico de las enfermedades que afectan a sus órganos y siste-mas internos, y a su prevención.</p> <p>La medicina se aprende al lado de la cama y no en el salón de clase, no deje que sus concepciones de enfermedad vengan de palabras oídas en el salón de clase o leídas del libro, vea y luego razone, com-pare y controle, “pero vea primero”, William Osler, padre de la medicina moderna.</p> <p>De acuerdo con la American Board of Internal Medicine, la medicina interna es una ciencia clínica, central a las especialidades de la medi-cina y la cirugía que se ocupa de la salud y enfermedad en adolescen-tes y adultos.</p> <p>En la actualidad, la Sociedad Española de Medicina Interna define, en su Guía de Formación de Especialistas, a la medicina interna como la especialidad médica que tiene como fundamento la práctica de la atención integral a adultos en el entorno hospitalario. Se entiende como atención integral, la atención sanitaria global que evita la fragmenta-ción en órganos y aparatos, aporta una perspectiva psicosocial y uti-liza un abordaje curativo y rehabilitador de la persona inmersa en la familia y la comunidad. Se concibe como entorno hospitalario las áreas de hospitalización, consultas externas, urgencias y cuantos espacios asistenciales se generan en el área hospitalaria para la práctica de la atención especializada.</p> <p>Vistas las anteriores definiciones y la revisión de otros documentos pue-den indicarse de manera sencilla y concreta algunas de las principales características de la práctica médica y de la relación médico-paciente:</p> <p>La práctica médica implica una relación entre el médico y el paciente. Esta relación es un fenómeno complejo y se basa en diversos componentes de carácter profesional, jurídico, econó-mico, psicológico, moral, ético y estético.</p> <ul> <li>El médico se desempeña inicialmente como agente activo, ya que dirige sus acciones para la atención del paciente en bús-queda de su bienestar físico y mental, y es quien debe poseer la capacidad de acercarse afectivamente al paciente y establecer con él una verdadera comunicación para comprenderlo y hacer-se cargo de su problema.</li> <li>También de manera tradicional el paciente o enfermo es consi-derado el agente pasivo que recibe la acción del médico. Él le confía voluntariamente y con esperanza su curación, su vida e incluso aspectos íntimos. Esa confianza determina la exigencia al médico de poseer altas cualidades éticas y morales, aparte de la técnica y conocimiento científico adquirido con sus estu-dios y experiencia. Asimismo, el enfermo espera ser compren-dido y tratado con afecto por el temor de morir, la angustia ante lo desconocido, la tristeza y la hostilidad frente al infortunio y la presencia de una enfermedad real.</li> <li>De allí que el médico no solo debe perfeccionar de manera cons-tante su calificación, maestría, habilidades y el arte de su profe-sión, sino también respetar al paciente y sus derechos como el de la confidencialidad, la dignidad humana, etc.</li> </ul> 2022-11-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Edwin Leónidas Moreno Guambo, Ana María Viteri Rojas, Karina Johana Cevallos Cárdenas, Ernesto Bolívar Díaz Jalon, Lucy Jacqueline Jurado Bambino, Glenda Verónica Figueroa Moran, José Federico Suquillo Anaguano, Carmen Elizabeth Vargas Pozo, Rafael Agripino Campoverde Espinoza, Francisco José Terán Villacres https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/36 Respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad: aportes desde la academia 2023-02-23T17:09:52+00:00 Arturo Damián Rodríguez Zambrano arturo.rodriguez30@gmail.com Karen Elisa Corral Joza karen.corral@uleam.edu.ec Beatriz Araceli Moreira Macías beatriz.moreira@uleam.edu.ec Gloria Anabel Alcívar Pincay gloria.alcivar@uleam.edu.ec Yisela Elizabeth Pantaleón Ceballos yisela.pantaleon@uleam.edu.ec Rosa Liduvina Cedeño Rengifo roli.cedeno@uleam.edu.ec Janeth Andreina Lucas Santana andrulu250200@gmail.com Shamanta Stefanie García Intriago garcia.intriago0703@gmail.com Génesis Jusmell Pinargote Sánchez jusmell700@gmail.com Yary Valeria Briones Farías yaryvaleria@gmail.com Nelson Joel Macías Mendoza joelorg27@gmail.com Jonathan Vicente Reyes Delgado reyesdelgadojonathanvicente@gmail.com Solange Mariuxi Macías Conforme solangemariuxi06@gmail.com Josué Isaac Ontaneda Tóala josueontaneda05@gmail.com Jhonny Saulo Villafuerte Holguín jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec Cintya Maribel Zambrano Zambrano cynthia.zambrano@uleam.edu.ec Alexandra Ariana Aragonés Nuela alexandra19aragones@gmail.com María Eduarda Zambrano Solórzano zambranoeduarda0@gmail.com <p>Esta obra es parte de los resultados de investigaciones realizadas en el contexto de la formación de educadores especiales en el Ecuador. Las investigaciones aquí presentadas forman parte del proyecto denominado “Inclusión y respuesta a las necesidades educativas específicas en la zona 4 de Ecuador” y los procesos de la Unidad de Integración Curricular (Titulación) en la que se involucran docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.</p> <p>Cierto es que existe un mar de teorías, planteamientos, procesos, propuestas, enfoques, modelos esbozados en artículos científicos, tesis en los diferentes niveles, documentos oficiales, normativas, sitios de internet, entre otros, que se refieren a la inclusión. Pero ¿realmente nuestra sociedad ha comprendido y, sobre todo, se están aplicando los principios de la atención y respeto a la diversidad? Quienes hacemos investigación en este campo, sabemos que no.</p> <p>Una interpretación del conocido índice de inclusión de los autores Ainscow y Booth nos lleva a un posible camino: la inclusión educativa se revela solo a través de la apropiación de políticas inclusivas, que promuevan prácticas inclusivas y que recaen en una cultura inclusiva. Este es el caso ecuatoriano en el que, en la actualidad, cada vez se reconoce más la necesidad de fortalecer la inclusión, desde las políticas. Sin embargo, ese mar de publicaciones académicas alrededor del problema de la inclusión educativa llega a similares conclusiones: las prácticas inclusivas aún no se encuentran instauradas y, más preocupante aún, es que las culturas inclusivas aún requieren de cambios de mentalidad general.</p> <p>Como formadores de educadores esperamos brindar nuestro granito de arena para que la generación actual logre esa tan anhelada mentalidad y, por supuesto, deseamos con fervor que quienes están pasando por nuestras aulas formen parte del cambio que requiere la sociedad.<br>Este libro contiene diez capítulos desarrollados por docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial y una contribución especial de docentes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.</p> <p>En el capítulo 1, junto a Yisela Pantaleón, Karen Corral, Gloria Alcívar y Rosa Cedeño planteamos un estudio sobre la pertinencia de la carrera de Educación Especial, especialmente enfocado en el perfil del educador especial ecuatoriano.</p> <p>En el capítulo 2, los autores desarrollamos la explicación de la línea base y el diseño metodológico del proyecto denominado “Inclusión y respuestas a las necesidades educativas específicas en la zona 4 del Ecuador”, basado en culturas y prácticas inclusivas.</p> <p>En el capítulo 3, junto a Janeth Lucas, desarrollamos un estudio de revisión sobre la aplicación de la metodología TEACCH en la educación especial, similar al capítulo 4, en el que realizamos el mismo ejercicio, junto Shamanta García, esta vez sobre el uso de la gamificación en educación especial.</p> <p>En el capítulo 5, Génesis Pinargote y Karen Corral desarrollan una brillante innovación con huertos orgánicos para fomentar habilidades adaptativas en sujetos con discapacidad.</p> <p>En el capítulo 6, Yary Briones y Rosa Cedeño muestran el resultado de la experiencia en la que se aplicó el uso de las TIC en la primera etapa del método Troncoso y Del Cerro en el caso de niños con síndrome de Dow.</p> <p>En el capítulo 7, junto a Solange Macías y Josué Ontaneda, contamos cómo el método TEACCH funcionó en el desarrollo de habilidades de autocuidado en estudiantes con síndrome de Down.</p> <p>En el capítulo 8, Nelson Macías, Jonathan Reyes y Rosa Cedeño desarrollan el estudio de caso en el que se planteó la preparación para la lectura y escritura en un estudiante con síndrome de Down, considerando un abordaje desde las habilidades perceptivo-discriminativas y la dimensión motriz.</p> <p>En el capítulo 9, Jhonny Villafuerte y Cinthya Zambrano reconocen cómo influye la inclusión educativa en el perfil docente-profesional de profesores de inglés, desde experiencias de investigación y vinculación.</p> <p>Finalmente, en el capítulo 10, junto a Alexandra Aragonés y María Eduarda Zambrano, desarrollamos una revisión teórica del uso del arte en la atención de las necesidades educativas específicas.</p> <p>Es nuestra aspiración que esta obra sirva como referencia, para estudio o para el desarrollo de innovaciones pedagógicas de todos quienes transitan por esta gran utopía educativa: la inclusión.</p> <p><strong>Arturo Damián Rodríguez Zambrano</strong></p> 2022-11-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Karen Elisa Corral Joza, Beatriz Araceli Moreira Macías, Gloria Anabel Alcívar Pincay, Yisela Elizabeth Pantaleón Ceballos, Rosa Liduvina Cedeño Rengifo, Janeth Andreina Lucas Santana, Shamanta Stefanie García Intriago, Génesis Jusmell Pinargote Sánchez, Yary Valeria Briones Farías , Nelson Joel Macías Mendoza, Jonathan Vicente Reyes Delgado, Solange Mariuxi Macías Conforme, Josué Isaac Ontaneda Tóala, Jhonny Saulo Villafuerte Holguín, Cintya Maribel Zambrano Zambrano, Alexandra Ariana Aragonés Nuela, María Eduarda Zambrano Solórzano https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/16 Emergencias Clínicas y Quirúrgicas 2022-10-31T14:06:31+00:00 Jennifer Carolina Méndez Morillo jennifercaro_3101@hotmail.com Yuri Dolores Paredes Guerrero yurip_1622@hotmail.com Anais Nicole Chang Ocaña anais_chang@hotmail.com Fátima Viviana Benalcázar Chiluisa vivib04@hotmail.es Elizabeth Rocio Chamorro Chamorro elychamorro_2@hotmail.com Fausto Daniel Pérez Quiroga faustodaniel85@hotmail.com Richar Alexander León Verdesoto richar11leon@gmail.com Santiago Javier Vinueza Espinosa santi_xavi@hotmail.com Jorge Andrés Ayala Acosta embriologiam4@hotmail.com Santiago Xavier Aguilar Villota xavi3r1294@gmail.com <p>El devenir histórico del noble arte de la medicina ha estado marcado por el cuidado, la atención integral y la compresión del hombre. Sin embargo, sucesos trágicos y efímeros dieron al traste con nuevos enfoques de tratamiento al revelar que no todas las afecciones responden a un cuadro de instauración lenta y seguimiento médico prolongado.</p> <p>La urgencia en la práctica médica es una de las vías más utilizadas para el acceso a las instituciones de salud sin distinción en cuanto a niveles de asistencia. Ha ganado en interés y perfeccionamiento exponencial en los últimos 30 años.</p> <p>La urgencia médica implica situaciones de evolución de un estadio agudo a uno crónico; con tratamiento no necesariamente inmediato. Toda situación que implique compromiso de la función orgánica y el posterior deterioro de las funciones vitales básicas constituye una emergencia a resolver en el menor tiempo posible.</p> <p>La actividad quirúrgica ha cobrado un notable papel dentro del área de atención al paciente con situaciones cuyo peligro para la vida es inmediato o no.</p> <p>Las Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos son todas acepciones muy próximas en cuanto tienen en común al enfermo crítico. No deseamos buscar las diferencias sino la confluencia en la ayuda al mismo paciente. En la medida que su asistencia sea, en verdad, integral, continuada y eficaz habremos cumplido nuestro cometido profesional y razón de ser social.</p> 2022-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jennifer Carolina Méndez Morillo, Yuri Dolores Paredes Guerrero, Anais Nicole Chang Ocaña, Fátima Viviana Benalcázar Chiluisa, Elizabeth Rocio Chamorro Chamorro, Fausto Daniel Pérez Quiroga, Richar Alexander León Verdesoto, Santiago Javier Vinueza Espinosa, Jorge Andrés Ayala Acosta https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/15 Anestesiología y Unidad de Cuidados Intensivos 2022-10-30T17:24:30+00:00 Evelyn Esthe Vera Rodriguez evelin_vera20@outlook.es Olga Beatriz Farías Cevallos obfarias@gmail.com Paola Andrea Betancourth Luzón paola.betancourth96@gmail.com Katherine Silvana Granda Pozo grandakatherine809@gmail.com Marcos Geovanny Moreira Moreira marcos_geomor2@hotmail.com Licet Viviana Moreira Moreira moreiralicet@gmail.com Joice Maylin Sánchez Franco joice1611@hotmail.com Stalin Fabricio Sangoquiza Amagua stalin_fab_san93@outlook.es María Carmen Bello Castillo mariacarmenbellicastillo11@gmail.com Marjorie Margarita Mejía Macías maggyta25@hotmail.com Arlette Camila Quito Esteves camilaquitoesteves@gmail.com <p>El dolor, desde tiempos inmemoriales, ha constituido una fuente de preocupaciones para la especie humana. Sistemas enteros de filosofía y ética, así como creencias religiosas y espirituales en general, han girado en torno a esta experiencia, tal vez de las más humanas que existen. Evitar el dolor o, por lo menos, reducirlo cuando se produce, aplacar su ataque o sobrellevarlo de la mejor manera, ha sido motivo de muchas búsquedas del pensamiento, experimentaciones y prácticas desde hace miles de años en la historia de la Humanidad. Podría decirse que la experiencia del dolor, la actitud hacia él y la indagación e invención de prácticas y técnicas que lo aplaquen, así como de sustancias de las más diversas presentaciones y procedencias con el mismo fin, ha acompañado a todas las civilizaciones, desde las más antiguas, como la china, con las prácticas de la acupuntura, la india o la babilónica, cuyo Código Hammurabi da cuenta de una de las más antiguas sistematizaciones de técnicas analgésicas, sin obviar las culturas precolombinas y las más remotas en Asia y todos los demás continentes. Incluso algunos historiadores han especulado si el líquido que se le dio de beber a Jesucristo en la cruz, mediante una esponja, sería un poco de aceite de mariguana o cáñamo, analgésico muy utilizado en aquellos tiempos para calmar el sufrimiento físico.</p> <p>La misma palaba “anestesia”, procedente del griego antiguo, se encuentra en antiguos textos. Como hemos mencionado, los más remotos códigos refieren técnicas y preparaciones a base de plantas o gases recogidos de lugares especiales o producidos por la cocción o calentamiento controlado. Muchos de estos preparados siguieron usándose hasta bien entrado el siglo XIX y hasta del XX. Al aislar los químicos los principios activos, se descubrieron sustancias que acompañaron nuevas experiencias e innovaciones en las cirugías. La cocaína, extraída a partir de amapola, el aceite de vitriolo (etanol y ácido sulfúrico), el éter, el óxido nitroso (también llamado gas hilarante), el opio, incluso el cáñamo y la mariguana, son antecedentes históricos de los analgésicos y anestesias sintéticas utilizadas hoy en día.</p> <p>La administración de la anestesia y la anestesiología en general, es una cuestión de médicos, pero también del resto del equipo de salud, donde destacan las enfermeras. De hecho, se registra que la primera enfermera graduada en anestesiología fue Mary A. Ross, en 1923, en el primer curso organizado por la Sociedad Americana de Anestesiología, en la Universidad de Iowa. Por ello, desarrollar el conocimiento anestesiólogo es interés de todos profesionales de la salud que concurren en la atención de los pacientes.</p> <p>Valga el presente texto como aporte a la formación general en anestesiología, especialmente en ese espacio de los hospitales donde el dolor se presenta con mayores evidencias: las Unidades de Cuidados Intensivos. </p> 2022-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Evelyn Esthe Vera Rodriguez, Olga Beatriz Farías Cevallos, Paola Andrea Betancourth Luzón, Katherine Silvana Granda Pozo, Marcos Geovanny Moreira Moreira, Licet Viviana Moreira Moreira, Joice Maylin Sánchez Franco, Stalin Fabricio Sangoquiza Amagua, María Carmen Bello Castillo, Marjorie Margarita Mejía Macías, Arlette Camila Quito Esteves https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/14 Reading Comprehension and Academic Writing: Results of the research project 2022-10-25T21:54:51+00:00 Jhonny Villafuerte Holguín jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec Teresa Jesús Zambrano Ortega tjzambrano@pucesd.edu.ec Greta Climenhaga greta.climenhaga@ksu.edu.ec Eder A. Intriago Palacios intriago@ksu.edu Wilman Xavier Ramirez Rodriguez wilman.ramirez@utelvt.edu.ec Liz Castro mcastro@copei.edu.ec Heidy Lisbeth Villafuerte Carreño euroidiomas.manabi@gmail.com Verónica Chávez Zambrano veronica.chavez@uleam.edu.ec Sandy Hormaza Villafuerte sandy.hormaza@uleam.edu.ec Arturo Rodríguez Zambrano arturo.rodriguez@uleam.edu.ec Juan Carlos Demera Vera juan.demera@educacion.gob.ec Diana Katherine Moncayo Gómez dkmoncayog8@gmail.com Alanys Morán Espinoza director@mawill.us Erick Fernando Pacheco Delgado epacheco@yachaytech.edu.ec Gina Marisol Mendoza Romero ginam.mendoza@educacion.gob.ec Jimmy Daniel Cedeño Castro jdcedenoc@pucesd.edu.ec Tania Teresa Cedeño Castro ttcedenoc@pucesd.edu.ec Jackeline Rosalia Terranova Ruiz jackeline.terranova@uleam.edu.ec Lucy Janeth López Bermeo lucy.lopez@uleam.edu.ec Cielo Cecilia Cabrera García cielo.cabrera@uleam.edu.ec Denise Sofía Moreta Piedra dsmoretap@pucesd.edu.ec Verónica Silvana Mora Farinango vsmoraf@fmsnor.org Julia Carofilis Villegas director@mawill.us Rosana Rengel Morales rmrengelm@fmsnor.org Katherine Morales Cuadros kcmoralesc@pucesd.edu.ec <p>This book corresponds to volume 3 of the EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT collection. It gathers contributions from teachers and instructors who work at educational institutions from primary to higher education in Ecuador and the United States and who participate in or are supporters of the Cooperation Network for Scientific Research on Reading Comprehension and Academic and Creative Writing REDLEA.<br>The diverse topics presented to respond to the need to contribute to sustainable development processes from education. The contributions of the pedagogical innovations research group for sustainable development of the Eloy Alfaro Lay University of Manabí, Ecuador, and the brotherhood with the Kansas State University of the United States, for the execution of the Camino project are appreciated. This book contains sections that address academic reading and writing comprehension, socio-emotional education, inclusive education, and pedagogical innovations for sustainable development.<br>We hope this work will contribute to the training process of new generations of teachers with diverse, inclusive, and progressive views.</p> 2022-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jhonny Villafuerte Holguín, Teresa Jesús Zambrano Ortega, Greta Climenhaga, Eder A. Intriago Palacios, Wilman Xavier Ramirez Rodriguez, Liz Castro, Heidy Lisbeth Villafuerte Carreño, Verónica Chávez Zambrano, Sandy Hormaza Villafuerte, Arturo Rodríguez Zambrano, Juan Carlos Demera Vera, Diana Katherine Moncayo Gómez, Alanys Morán Espinoza, Erick Fernando Pacheco Delgado, Gina Marisol Mendoza Romero, Jimmy Daniel Cedeño Castro, Tania Teresa Cedeño Castro, Jackeline Rosalia Terranova Ruiz, Lucy Janeth López Bermeo, Cielo Cecilia Cabrera García, Denise Sofía Moreta Piedra, Verónica Silvana Mora Farinango, Julia Carofilis Villegas, Rosana Rengel Morales, Katherine Morales Cuadros https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/13 Transiciones bioculturales en territorios marino-costeros de Latinoamérica 2022-10-03T16:09:20+00:00 Represa Pérez Fernando fernando.represa@uleam.edu.ec <p><strong>Introducción: Transiciones bioculturales. Desafíos y propuestas “glocales”.</strong></p> <p> </p> <p>Sin duda nos encontramos en momentos de cambio. Pero esto no es decir mucho. El ser humano siempre ha estado sujeto a todo tipo de variaciones. Lo que está en el centro del debate actualmente son las transiciones hacia modelos civilizatorios más respetuosos con las diferentes formas de vida. La crisis social y ambiental a nivel planetario que enfrentamos está suscitando consistentes críticas hacia los procesos de globalización de impronta extractivista, basados en una concepción antropocéntrica de la existencia que inspira no solo un modelo de desarrollo insostenible, sino también, y acaso esto sea lo más relevante, una versión dominante de entender el mundo, es decir, una forma de pensar, sentir y actuar. Por eso, los discursos de transición más avanzados abordan la sostenibilidad en el contexto de una tensión entre distintas versiones de la globalización, diferentes racionalidades y epistemologías de la naturaleza (De Sousa, 2011; Escobar, 2021; Leff, 2012; Ribeiro, 2009). En este sentido, el antropólogo Arturo Escobar propone superar los imaginarios del desarrollo imperantes a partir del cuestionamiento de las categorías dominantes (como crecimiento y competencia, etc.) para llegar a una nueva comprensión del fundamento de la vida basada, por una parte, en la pluriversalidad: un mundo en el que puedan convivir diversas visiones del mismo, diferentes formas de entender la vida; y, por otra parte, en la relacionalidad o conciencia profunda de interdependencia fundamental entre todo lo que existe (Escobar, 2021; Khotari et al, 2021). <br />El desafío fundamental gira, por tanto, en torno a la transición de un modelo civilizatorio cimentado en una concepción antropocéntrica, hacia otro de inspiración biocéntrica en el que la superposición de territorialidades pueda reorientarse fructíferamente (Crespo y Jiménez, 2022). Las reacciones proceden tanto del Norte Global como del Sur Global, incluso, podemos encontrar respuestas cada vez más entrelazadas entre actores y agentes de ambos espacios geopolíticos. En Latinoamérica los pueblos indígenas y comunidades campesinas se están integrando en amplias redes Norte-Sur de cooperación para la conservación de la biodiversidad y la defensa de sus territorios de vida, revitalizando con sus conocimientos y practicas el diálogo de saberes. <br />La propuesta teórica que viene defendiendo desde hace años uno de los autores emblemáticos del pensamiento ambiental latinoamericano como es Enrique Leff, persigue alcanzar una “heterogénesis de la diversidad biocultural” armonizando saberes científicos y locales para lograr un manejo sostenible; concretándose en la práctica en campos donde convergen el potencial ecológico, la productividad tecnológica y la creatividad cultural, implicando procesos de reapropiación cultural, técnica y social de la naturaleza (Leff, 2009, pp. 11-12). <br />Por la estrecha sintonía con esta línea de pensamiento-acción abrimos la presente obra con la aportación que desde la península de Yucatán y la cultura Maya realizan Nuria Torrescano y Pablo Ramírez-Barajas al respecto de la meliponicultura en América tropical, que constituye un destacado patrimonio biocultural y, además, un agente de la transición hacia la soberanía alimentaria y gobernanza de los pueblos indígenas y rurales de la región. <br />A continuación, y al respecto de la importancia fundamental de avanzar hacia un diálogo de saberes con las poblaciones indígenas y rurales como sustrato cultural sobre el que conformar un saber ambiental propiamente Latinoamericano, Daniel Castro nos ofrece la oportunidad de conocer, desde el interior y con gran sensibilidad etnológica, los procesos de sincretismo y asimilación de las culturas en los sistemas bio-culturales amerindios, presentando el caso de las poblaciones Añún o paraujanos (humanos de agua o de mar) que habitan en el delta del Rio Limón o Socuy, descendientes de los habitantes palafíticos del Lago de Maracaibo (Venezuela). <br />En este sentido, y desde una perspectiva etnoceanográfica, Gustavo Goulart Moreira Moura nos traslada a territorios marino-pesqueros de Brasil para observar procesos contemporáneos de reapropiación y r-existencia de las comunidades pesqueras frente al espacio epistémico impuesto por el Estado. Por su parte, Pilar Rodríguez, Rosmery Ramos-Sandoval y Elmer Jesús Nieves añaden un nuevo factor: el cambio climático, al analizar la vulnerabilidad de las comunidades pesqueras en el Perú. Stalin Alvarado, Johanna Rodríguez, Ángela María Intriago y Nelson Elí Montaño culminan desde el norte de Ecuador esta aproximación a los territorios de vida marino-costeros prestando una especial atención a los nuevos sentidos del saber ser, estar, pensar y hacer. <br />Finalmente, cierra esta primera parte de la obra un líder pesquero artesanal, Rubén Baque, que con su testimonio de lucha y vida nos permite conocer en primera persona y, sobre todo, sentir, las incertidumbres, injusticias y retos que afrontan a diario los pescadores artesanales. <br />La segunda parte del libro trata de ofrecer propuestas para una transición biocultural tanto en contextos rurales como urbanos, resaltando experiencias donde participan concertadamente agentes y actores tanto locales como internacionales, conformando nuevos escenarios globales-locales con sus diferentes intereses, valores, niveles y escalas, en los que interactúan empresas públicas y privadas, universidades, comunidades, administraciones locales y ciudadanos. <br />Así pues, abre esta segunda parte el trabajo presentado por Daniel Bravo desde la Oficina del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos–ONU-Hábitat países Andinos que, junto a otras dos agencias de Naciones Unidas, impulsa el proyecto “Ciudades incluyentes, comunidades solidarias” en la parroquia urbana San Mateo (Manta, Ecuador) con el propósito de fomentar la construcción de territorios incluyentes, solidarios y sostenibles. En la misma línea, Héctor Cedeño, Jennyffer Machuca, Cristhian Melgar y Gabriel Salvatierra, presentan el “Programa Construyendo Comunidades Seguras en Ecuador” desarrollado en Manabí por la empresa Miyamoto International junto con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). <br />Los tres siguientes capítulos están realizados, asimismo, desde la ULEAM. El primero se centra en un espacio urbano, donde se plantea la propuesta de diseño arquitectónico de un Geoparque turístico-cultural en el cantón Jaramijó, elaborada junto a Dany Alexander Anchundia y Tatiana Gabriela Cedeño. El siguiente trabajo, nos traslada al medio rural, detallando una propuesta de turismo cultural en la comunidad Coaque-Pedernales, a cargo de Jhon Fernando Andrade e Isidro Alcívar Vera. Por último, el texto de Eduardo Xavier Pico-Lozano sobre normas y certificaciones para exportar a los mercados internacionales, nos remite a ese complejo entramado “glocal” que mencionábamos anteriormente.<br />La tercera parte del libro responde a otros dos de los grandes desafíos que implican las transiciones bioculturales, cuales son la promoción de la educación ambiental y la construcción de redes entre iniciativas transformadoras y emancipadoras que nos reconecten con la tierra y lo sagrado. De esto modo, iniciamos con la contribución del antropólogo Carlos Humberto Morales, que presenta los resultados de una experiencia educativa, cultural y ambiental en torno a un Sitio declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, situado en el valle del delta del Diquís, Costa Rica. A continuación, el Grupo de Investigación Interculturalidad y Patrimonio de la ULEAM comparte tres trabajos relacionados con el proyecto de creación del Ecomuseo de las Comunidades Pesqueras en el cantón Puerto López (Manabí, Ecuador). El primero, realizado por Carlos Arturo Monar y Silvia Aracely Valle, se centra en el estudio financiero de una iniciativa que además de los aspectos educativos, culturales y ambientales, aspira a contribuir al desarrollo sostenible de la zona. Posteriormente, junto a los arquitectos Fabricio Alexander Ormaza, Carlos Velasco y Génesis Alvarado, nos adentramos en la ejecución del diseño arquitectónico-museológico del ecomuseo en un inmueble ubicado en Puerto López. Completa la serie, el trabajo conjunto con Mabel Font Aranda, Bryan Zambrano y Luís Miguel Hidalgo donde encontramos la propuesta de un recorrido interpretativo a partir del diseño de unos paneles que se ubicarían en las localidades costeras del cantón<br />Aunque el proyecto del ecomuseo aún no ha conseguido llegar a su fase de instalación museística, sin embargo, ha propiciado una dinámica de interacción con numerosos actores locales e internaciones, destacando el contacto colaborativo con la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural, que actualmente es una de las más ampliamente extendidas en su ámbito, y que cuenta con un muy considerable número de integrantes, desarrollando acciones comprometidas y emancipadoras en múltiples áreas bioculturales, bajo el magistral impulso y coordinación de Emma Estrada y Álvaro Sepúlveda. Ambos, nos comparten un texto donde sintetizan objetivos y actividades de la RLDPBC. <br />Tras su valiosa aportación, cerramos la obra con las Memorias de las tres ediciones del Foro Internacional Virtual con las Comunidades Pesqueras Artesanales Unidas en Red para la Defensa del Patrimonio Biocultural, que surgió como resultado del proyecto Ecomuseo mencionado y el respaldo de la RLDPBC, inspirando, además, la conformación de otras redes especializadas como la Red Internacional de Investigaciones Pluridisciplinares en Comunidades Pesqueras (RIPENCOP), o la edición de libros como el recientemente publicado Territorios Pesqueros: Resiliencia, saberes locales y cambio en Latinoamérica (2022). Desde un enfoque integrador y holístico, con la presente obra, por tanto, damos continuidad a una serie de trabajos y acciones comprometidas con los desafíos globales-locales que plantea nuestro tiempo (Coral y Represa, 2017; Represa y Viña, 2021). Expresamos, para finalizar, nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible este libro producto del esfuerzo colectivo, especialmente a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí por apoyar su financiación.</p> <p> </p> <p>Fernando Represa Pérez<br /><strong>Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí</strong></p> 2022-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Represa Pérez Fernando https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/12 Manejo integrado del cultivo del plátano musa AAB 2022-09-26T18:38:29+00:00 Jorge Sifrido Vivas Cedeño jorge.vivas@uleam.edu.ec Ricardo Paúl González Dávila ricardo.gonzalez@uleam.edu.ec Francel Xavier López Mejía francel.lopez@uleam.edu.ec Elizabeth Telli Tacuri Troya elizabeth.tacuri@uleam.edu.ec Elva Elizabeth Palacios Alcívar elva.palacios@uleam.edu.ec <p>El cultivo del Plátano posee una gran importancia socio-económica dentro de las especies vegetales. En el presente manual se encuentra toda la información técnica disponible para producir Plátano de manera rentable, que ha sido generada en los últimos tiempos por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en asociación con otras entidades nacionales e internacionales. La información aquí concentrada ayudará a resolver la problemática que afronta el cultivo del plátano a nivel nacional e internacional.</p> 2022-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jorge Sifrido Vivas Cedeño, Ricardo Paúl González Dávila, Francel Xavier López Mejía, Elizabeth Telli Tacuri Troya, Elva Elizabeth Palacios Alcívar https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/18 Nuevas tendencias diagnósticas en pediatría 2022-11-14T06:09:02+00:00 Mónica Patricia Mastarreno Cedeño monicamastarreno@gmail.com Jaime Eduardo Jaramillo Soto jjaramillo666@hotmail.com Hortencia Manuelita Solórzano lic.msolorzano@hotmail.com Marjorie Saltos Rivas maryosa1966@hotmail.com Mariela Patricia Sabando Saltos mapasasai8003@hotmail.com Ángela Rosa Briones Mera anrobrime@hotmail.com Sandra Jacqueline Hernández Macías anrobrime@hotmail.com Roxana Lisbeth Mero Pincay roxana.edu@hotmail.com Laura Lorena López Ponce lauritalopez1985@outlook.com Liliana Maribel Pionce Sánchez carvisanpin88@gmail.com <p>El libro en sus 10 capítulos describe momentos importantes del recién nacido, como, por ejemplo, el síndrome de insuficiencia respiratoria, desde donde los antecedentes maternos y el examen físico —bien detallados en el texto— son de gran valor para la valoración inicial.<br>Por separado se dedican capítulos al examen de las distintas partes del cuerpo del niño, con acabadas descripciones semiográficas relacionadas con las más importantes afecciones, frecuentes y no frecuentes, del neonato, que tienen expresión en esta etapa inicial de la vida.</p> <p><br>Se trata además enfermedades oncológicas son también expuestas con precisión y muchas de ellas con ilustraciones gráficas que indudablemente enriquecen su valor informativo y didáctico.</p> <p><br>Otros capítulos dedicados a la ventilación pulmonar y afecciones cardiovasculares, las complementan las descripciones del examen físico y realzan el valor incalculable de la aplicación consecuente del método clínico en la búsqueda de un diagnóstico correcto. El texto es elocuente en todos estos aspectos.</p> <p><strong>Los autores</strong></p> 2022-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Mónica Patricia Mastarreno Cedeño, Jaime Eduardo Jaramillo Soto, Hortencia Manuelita Solórzano, Marjorie Saltos Rivas, Mariela Patricia Sabando Saltos, Ángela Rosa Briones Mera, Sandra Jacqueline Hernández Macías, Roxana Lisbeth Mero Pincay, Laura Lorena López Ponce, Liliana Maribel Pionce Sánchez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/8 Modelo de gestión pública cantonal para la reactivación de la caficultura ecuatoriana sobre bases agroecológicas 2022-09-25T22:52:46+00:00 Luciano Abelardo Ponce Vaca lpv1353@hotmail.com Kleber Dionicio Orellana Suarez kleber.orellana@unesum.edu.ec Richard Palma Ponce richard.palma@unesum.edu.ec Tomas Fuentes Figueroa tomas.fuentes@unesum.edu.ec Paul Pionce Muñiz paul.pionce@unesum.edu.ec <p>La gestión pública en Ecuador adquiere cada vez más relevancia, en términos de mejorar la calidad de la producción y los servicios en los distintos sectores socioeconómicos del país, en ese contexto es necesario potenciar la gestión pública desde los gobiernos autónomos descentralizados en función de reactivar la caficultura ecuatoriana. En esta obra se fundamentan los componentes y relaciones esenciales del modelo, así como el procedimiento para su implementación lo que permite articular acciones concretas para dar cumplimiento a la política cafetalera, potenciando a nivel cantonal, un proceso de gestión pública para la reactivación de la caficultura sobre bases agroecológicas. La aplicación del modelo de gestión pública constituye, desde la práctica social, la validación parcial del mismo, proceso en el cual, juegan un rol fundamental el gobierno autónomo descentralizado, los caficultores, las organizaciones de productores y los actores locales claves, vinculados a la actividad cafetalera, con lo cual, queda demostrado la viabilidad y factibilidad del modelo propuesto.</p> <p><br><strong>Los autores</strong></p> 2022-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Luciano Abelardo Ponce Vaca, Kleber Dionicio Orellana Suarez, Richard Palma Ponce, Tomas Fuentes Figueroa, Paul Pionce Muñiz https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/6 Fundamentos del diseño en acero estructural 2022-09-25T21:28:52+00:00 Julio Cesar Pino Tarrago jpinoecuador@gmail.com Erik Gabriel Villavicencio Cedeño erik.villavicencio@unesum.edu.ec Christian German Gallegos Campos chrisgerhot@hotmail.com <p>Por medio de los estudios y análisis que presentamos a continuación pretendemos dar un enfoque general de las particularidades y propiedades de elementos estructurales presentes, principalmente en estructuras metálicas. En algunos de los casos se llega a profundizar más sobre el tema tratado, se analizan aspectos importantes como las generalidades de elementos sometidos a flexión, así como particularidades de columnas presentes en pórticos; estos temas se ven relacionados directamente con el diseño de estructuras de acero.</p> <p>Se tratará de explicar profundamente la parte teórica conceptual de su contenido, debido a que en la práctica es muy importante. Con este tipo de metodología se buscará contribuir favorablemente a la capacidad cognitiva y, por ende, brindar las adecuadas pautas para realizar un trabajo relacionado con estas temáticas.</p> <p>Principalmente, utilizaremos y analizaremos el Código AISC (American Institute of Steel Construction) de 1993, el cual se basa en el diseño de acero por factores de carga y resistencia (LRFD). Para el correcto desarrollo de las temáticas usamos algunos textos básicos como consulta que tienen un alto valor académico, y como ayuda de diseño –muy importante–, se empleó el Manual de la construcción de acero del AISC.<br>Queremos destacar que para el diseño de elementos de acero hay cuatro herramientas básicas: expresiones de diseño y revisión (método analítico “a mano”), tablas de diseño, cartas de diseño y software especializado. En la aplicación de cualquiera de ellos estamos en la obligación de conocer, con bastante grado de detalle, las bases de cálculo e hipótesis en que se fundamentan. Este curso tiene ese objetivo.</p> 2022-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Julio Cesar Pino Tarrago, Erik Gabriel Villavicencio Cedeño, Christian German Gallegos Campos https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/9 Manual metodológico para el desarrollo de capacitaciones a asociaciones productivas y pequeños emprendimientos 2022-09-26T06:10:19+00:00 María del Rosario Herrera Velázquez vehemari@gmail.com Andrés Eduardo Córdova Castro director@mawil.us Adela del Jesús Lucio Pillasagua adela.lucio@unesum.edu.ec Erick Raúl Baque Sánchez erik.baque@unesum.edu.ec Carmen Argentina Álvarez Vásquez carmen.alvarez@unesum.edu.ec Rosario Magdalena Romero Castro rosario.romero@unesum.edu.ec Gema Monserrate Conforme Cedeño gema.conforme@unesum.edu.ec Humberto Fabricio Rivera Vera friveravera1@gmail.com <p>En el Ecuador, el sector de las microfinanzas ha venido creciendo y evolucionando notablemente, generando una fuerte competencia entre los actores dedicados a este segmento ya que se han desarrollado una gran cantidad de instituciones especializadas en estos servicios, principalmente cooperativas, la importancia de estas instituciones radica en su contacto con grupos poblacionales de bajos ingresos que no poseen los requisitos que hasta hace poco exigía la banca tradicional, quienes miran en estas instituciones la posibilidad de recibir apoyo financiero para iniciar sus actividades económicas. Las microfinanzas tienen que ver con servicios financieros de consumo, transferencias de remesas, seguros, depósitos en cuentas de ahorro, tarjetas de débito, programas especiales de ahorro, crédito para adquisición de activos, crédito para la vivienda, pago de servicios e impuestos y otros servicios destinados a hogares con bajos ingresos que tradicionalmente no han tenido acceso al sistema financiero.<br>Las operaciones de microfinanzas son actividades que están expandiéndose dentro de todo el mundo por su gran dinamismo en cada uno de los países, particularmente en aquellos en vías de desarrollo. Los resultados exitosos de la actividad microfinanciera han dado lugar, en los últimos años, a la inclusión del microcrédito como un elemento central en las estrategias de lucha contra la pobreza. Aunque el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico, permite que agentes de bajos recursos adquieran su activo inicial y utilicen su capital humano y productivo de manera eficiente.<br>El sector de las microfinanzas en el Ecuador está integrado por Bancos Privados, Sociedades Financieras, Mutualistas, Cooperativas de Ahorro y Crédito, reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros; Cooperativas de Ahorro y Crédito, bajo la regulación de la Dirección de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social, Organismos no Gubernamentales y Estructuras Financieras Locales, como: instituciones de hecho de diversa denominación, sean estas cajas solidarias, cajas de ahorro y crédito, sociedades populares de inversión, entre otras.</p> 2022-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 María del Rosario Herrera Velázquez, Andrés Eduardo Córdova Castro; Adela del Jesús Lucio Pillasagua, Erick Raúl Baque Sánchez, Carmen Argentina Álvarez Vásquez, Rosario Magdalena Romero Castro, Gema Monserrate Conforme Cedeño, Humberto Fabricio Rivera Vera https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/7 Investigaciones sobre el comportamiento histórico de los incendios forestales 2022-09-25T22:07:42+00:00 Marcos Pedro Ramos Rodríguez marcos.ramos@unesum.edu.ec René Gras Rodríguez rene.gras@unesum.edu.ec Ignacio Estévez Valdés ignacio.estevez@unesum.edu.ec Tayron Omar Manrique Toala tyron.manrique@unesum.edu.ec Mónica Virginia Tapia Zúñiga monica.tapia@unesum.edu.ec Alfredo Jimenez González alfredo.jimenez@unesum.edu.ec Betzabeth Brillith Cantos Parrales brillisita94@hotmail.com Gema Monserrate Espinales Reyes gemaespinales10@outlook.es Cindy Gabriela González Reyes cindybeatiful15@hotmail.com Jonathan Raymundo Lizame Ronquillo jonathan151@hotmail.es Jonathan Josué Lozada Castillo jonasblack56@gmail.com Andrea Patricia Martínez Alcívar andreamartinez1007@hotmail.com María Fernanda Mendoza Fernández ferchysssmf@hotmail.com Ximena Carolina Montalvo Cedeño carolinamontalvo94@gmail.com Marcos Manuel Escobar Chichande marcuss12_21@hotmail.com Kevin Salvador Rodríguez Soledispa migue_ksrs94@hotmail.com Ingrid Estefanía Vélez Obando xinafea@outlook.com Kenia Elizabeth Zambrano Zambrano keniazambrano1996@hotmail.com Sergio Vicente Calderón Cedeño sergiocalderon@hotmail.com <p>El fuego es un factor ecológico cuya presencia desde tiempos inmemoriales ha moldeado la vegetación. Para algunos ecosistemas este factor es tan importante como pueden serlo el sol o la lluvia. Por otra parte, los homínidos conquistaron el fuego y después fueron capaces de producirlo, convirtiéndose para ellos en una herramienta inseparable, tan importante que les permitió dar un salto en su desarrollo y conquista del planeta como nunca ha podido hacerlo otra especie.</p> <p>Durante mucho tiempo la vegetación en la Tierra se desarrolló bajo diferentes regímenes naturales de fuego, ante los cuales los ecosistemas eran resilientes. Poco a poco estos regímenes se alteraron debido, entre otras cosas, a políticas bien diseñadas de protección contra incendios forestales, pero que lamentablemente no consideraron la importancia del fuego como factor ecológico, el aumento de la población, la pobreza y las áreas plantadas con especies forestales inflamables, así como el uso del fuego en actividades agrícolas y, finalmente, el cambio climático. Como resultado, hoy día muchas regiones del mundo viven situaciones de emergencia debido al aumento del número de incendios y de las áreas quemadas, todo lo cual trae destrucción de la vegetación, de viviendas y de todo tipo de infraestructuras, incluyendo a veces la pérdida de vidas humanas.</p> <p>Ante el escenario descrito anteriormente, corresponde aumentar la eficiencia del sistema de protección contra incendios forestales considerando sus dos componentes básicos, es decir, la prevención y la extinción, partiendo del principio de que el financiamiento utilizado para cumplir el primer componente es una inversión, mientras que el utilizado en el segundo, es una pérdida. Una de las acciones que se realizan para contar con una prevención eficiente, es determinar dónde, cuándo y por qué ocurren los incendios forestales, entendido esto bajo el término de comportamiento histórico de los incendios forestales. Para llegar a esto se analizan las estadísticas de la ocurrencia de incendios durante un período de años, llegándose a establecer determinadas regularidades espaciales y temporales que permiten planificar, sobre una base científicamente fundamentada, acciones de prevención contra incendios forestales.</p> <p>En correspondencia con todo lo anterior, esta obra presenta un marco refencial sobre el tema del comportamiento histórico de los incendios forestales a partir del desarrollo de diez proyectos de investigación como modalidad de titulación desarrollados por alumnos de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, bajo la guía de sus docentes. Después del marco referencial, se presenta el resumen, los materiales y métodos, los resultados, la discusión, las conclusiones, las recomendaciones y la bibliografía utilizada de cada uno de los proyectos de investigación.</p> <p>Investigaciones sobre el comportamiento histórico de los incendios forestales es un texto que busca hacer un modesto aporte desde la academia al tema del manejo del fuego. Constituye una herramienta tanto para decisores como para investigadores, docentes y estudiantes que sientan interés por el tema tratado. Poder cumplir con las expectativas de todos, sería nuestra máxima aspiración.<br><br><strong>Marcos Pedro Ramos Rodríguez</strong></p> 2022-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Marcos Pedro Ramos Rodríguez; René Gras Rodríguez, Ignacio Estévez Valdés, Tayron Omar Manrique Toala, Mónica Virginia Tapia Zúñiga, Alfredo Jimenez González, Betzabeth Brillith Cantos Parrales, Gema Monserrate Espinales Reyes, Cindy Gabriela González Reyes, Jonathan Raymundo Lizame Ronquillo, Jonathan Josué Lozada Castillo, Andrea Patricia Martínez Alcívar, María Fernanda Mendoza Fernández, Ximena Carolina Montalvo Cedeño, Marcos Manuel Escobar Chichande, Kevin Salvador Rodríguez Soledispa, Ingrid Estefanía Vélez Obando, Kenia Elizabeth Zambrano Zambrano, Sergio Vicente Calderón Cedeño https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/5 Bioestadística aplicada a investigaciones científicas en Salud 2022-09-25T18:18:06+00:00 Kleber Dionicio Orellana Suarez kleber.orellana@unesum.edu.ec José Clímaco Cañarte Vélez jose.canarte@unesum.edu.ec <p>La investigación científica, comprendida como un proceso de generación de nuevos conocimientos o la comprobación de conocimientos ya desarrollados, tiene una estrecha relación con la estadística aplicada (bioestadística en salud).</p> <p>El propósito es mostrar esta estrecha relación entre la bioestadística y la investigación científica. Asimismo, se presentan de manera general las herramientas que ofrece la bioestadística a los investigadores; debido a su rápido desarrollo es imperiosa su implementación en la academia y en las técnicas de investigación sobre salud.</p> <p>En nuestros días, la bioestadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos sociales, sanitarios, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El actual trabajo del experto estadístico no consiste ya solo en reunir y tabular los datos, sino, sobre todo, en interpretar esa información.</p> <p>Esta obra presenta, de manera didáctica y con procedimientos de fácil aplicación, las diferentes teorías y conceptos relacionados con el análisis de datos; esto permitirá disminuir de manera significativa el déficit de profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud que presentan limitaciones en esta área del conocimiento tan transcendental como es la bioestadística.</p> 2022-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Kleber Dionicio Orellana Suarez, José Clímaco Cañarte Vélez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/10 Propuesta del uso de suelo del relleno sanitario de la ciudad de Jipijapa, de acuerdo a sus características, posterior al cierre técnico 2022-09-26T07:01:31+00:00 María Mercedes Vélez Parraga velez-maria9470@unesum.edu.ec Denny Augusto Cobos Lucio denny.cobos@unesum.edu.ec Glider Nunilo Parrales Cantos glider.parrales@unesum.edu.ec Byron Patricio Baque Campozano byron.baque@unesum.edu.ec Luis Alfonso Moreno Ponce uis.moreno@unesum.edu.ec Jaime Adrian Peralta Delgado jaime.peralta@unesum.edu.ec Carlos José Zavala Vázquez carlos.zavala@unesum.edu.ec Martha Johana Álvarez Álvarez martha.alvarez@unesum.edu.ec Julio Cesar Pino Tarragó julio.pino@unesum.edu.ec <p>La disposición de los desechos sólidos en el suelo, generalmente no causa molestias ni peligro para la salud y tampoco a la seguridad pública porque se han implementado rellenos sanitarios de acuerdo a sus características geotécnicas; esta práctica no perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola, para así reducir su volumen lo máximo posible; además prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la descomposición de los desechos sólidos.</p> <p>Entre los profesionales dedicados al área de tratamiento de residuos existe el consenso de que los rellenos sanitarios son uno de los medios más adecuados para la disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU).</p> <p>En la actualidad se considera a los Rellenos Sanitarios como una solución práctica, económica y sanitaria para disponer los residuos sólidos. A esta solución se llega después de muchos años en los cuales se utilizaron otras metodologías de disposición, las que presentaban como común denominador una gran contaminación del medio ambiente. Chile, conjuntamente con Brasil, pioneros en Latinoamérica, habiéndose más que duplicado el número de rellenos en los últimos 15 años. (Oliver Acosta, 2015)</p> 2022-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 María Mercedes Vélez Parraga, Denny Augusto Cobos Lucio, Glider Nunilo Parrales Cantos, Byron Patricio Baque Campozano, Luis Alfonso Moreno Ponce, Jaime Adrian Peralta Delgado, Carlos José Zavala Vázquez, Martha Johana Álvarez Álvarez, Julio Cesar Pino Tarragó https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/3 Factores que influyen en los modelos de desarrollo y crecimiento económico 2021-07-08T17:55:46+00:00 Ana María Guerra Tejada ana.guerrat@ug.edu.ec Guillermo Isaac Castillo Tumaille guillermo.castillotu@ug.edu.ec Eva Loaiza Massuh eva.loaizam@ug.edu.ec <p style="text-align: justify;">Este libro reúne varios temas en torno al proyecto de investigación denominado “Modelo de desarrollo socioeconómico para los habitantes de la parroquia Virgen de Fátima”, que trata sobre la búsqueda de un modelo de desarrollo económico para el sector en mención. Se aborda temas de carácter económico y social donde se explora un modelo que sirva como base para el crecimiento de la parroquia, y que pueda servir de réplica para otras partes del país.</p> <p style="text-align: justify;">Un modelo económico es una descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer una hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse, como política de Estado “en el caso de Ecuador se afirma, por un lado, que todo el sistema de economía mixta debe ser social y solidario, y por el otro se da prioridad (como manda la Constitución) a desarrollar formas solidarias desde el interior de la economía popular (que no es por naturaleza solidaria)” (Coraggio J., 2014).</p> 2021-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ana María Guerra Tejada, Guillermo Isaac Castillo Tumaille, Eva Loaiza Massuh https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/4 La educación online como alternativa a la educación presencial 2021-07-09T21:06:28+00:00 Henry Fernando Vallejo Ballesteros hvallejo@ueb.edu.ec Edelmira Lila Guevara Íñiguez eguevara@ueb.edu.ec Edgar Henry Albán Yánez halban@ueb.edu.ec Ernesto Paúl Zavala Cárdenas ezavala@ueb.edu.ec Jonathan Patricio Cárdenas Benavides jcardenas@ueb.edu.ec <p style="text-align: justify;">Se da Inicio a esta pequeña conversación con el futuro lector de estas páginas cargadas de esperanza, entendimiento, comprensión y reflexión de lo que se ha venido construyendo en el mundo de la Educación Universitaria. De una u otra manera en este dialogo reflexivo se hará una inmersión introspectiva con la sustancia, esencia y apariencia de ser Docente, en este trabajo investigativo intelectivo, se pretende en los momentos actuales escudriñar el alma, en el sentido de cómo, para que y porque somos docentes en tiempos de cambio.</p> <p style="text-align: justify;">Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la otroriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos.</p> <p style="text-align: justify;">A lo largo del texto se encontraran pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.</p> <p style="text-align: justify;">De tal modo amigo lector estamos frente a una producción y construcción de experiencia de aprendizaje que por sí solo generara un aporte para saber que la esperanza pedagógica existe en cada docente para autotransformarse como didactas que son por esencia; en este contexto emergente haciendo uso de las tecnologías de información para afrontar la situación.</p> <p style="text-align: right;"><strong>Los Autores</strong></p> 2021-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Henry Fernando Vallejo Ballesteros, Edelmira Lila Guevara Íñiguez, Edgar Henry Albán Yánez https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/2 Sobreviviendo a la Sepsis Volumen 1 2021-07-06T09:09:32+00:00 Carlos Humberto Humanante Avilés lic.humanante@hotmail.com Wilfrido Alejandro Suarez Loor alejandrosuarez98@hotmail.com Ariana Tatiana Choez Quimis aripet_czqs@hotmail.com Danixa Lourdes León Vergara danixaleonvergara@gmail.com Iván Fabricio Lange González ivanlangeg@hotmail.com Fernando Jacinto Carranza Gómez ic.fernandocarranza@hotmail.com Diego Gustavo Guerrero Farias gustavdg11@hotmail.com Martha Llamileh Guerra Rosado llami.g3_85@hotmail.com Carlos Andrés Hidalgo Bermúdez carloshidalgo_92@hotmail.com Jonathan Michael Cali Muñoz lcd.nterapiarespiratoria@outlook.com Manuel Ildauro Arcos González manuarcos91@gmail.com <p>La sepsis es un síndrome común, aunque el diagnóstico y el tratamiento han avanzado en los últimos años, sigue siendo la principal causa de muerte en los hospitales. Es una entidad compleja en diagnóstico y tratamiento. Casi todos los pacientes profesionales pueden infectarse y cada infección tiene sus propias características. Los síntomas de sepsis también pueden ocurrir en clínicas y hospitales. Es una patología obvia dependiente del tiempo, como el infarto agudo de miocardio o las lesiones múltiples.</p> <p>Se deben realizar todos los esfuerzos para llevar a cabo estos procesos sensibles (procesamiento adecuado de muestras microbianas, ejecución de pruebas diagnósticas, revisión de procedimientos quirúrgicos, administración de antibióticos) en el momento justo para que los pacientes se recuperen por completo.</p> <p>La sepsis es y debe considerarse una emergencia. Debemos adherirnos a la idea de que el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes es multidisciplinar: diagnóstico precoz-identificación de bacterias responsables, exploraciones de imagen complementarias y estudios de análisis completos, etc. tratamiento precoz se optimiza la cobertura antibiótica, para los pacientes que pueden agravar la disfunción orgánica, las estrategias clave de control quirúrgico y las medidas de apoyo son responsabilidad de todos, y todos están en su campo específico de trabajo.</p> 2021-07-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Carlos Humberto Humanante Avilés, Wilfrido Alejandro Suarez Loor , Ariana Tatiana Choez Quimis, Danixa Lourdes León Vergara, Iván Fabricio Lange González, Fernando Jacinto Carranza Gómez, Diego Gustavo Guerrero Farias, Martha Llamileh Guerra Rosado, Carlos Andrés Hidalgo Bermúdez, Jonathan Michael Cali Muñoz, Manuel Ildauro Arcos González https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/1 Principios de la Oftalmología una nueva visión de la ciencia 2021-03-20T11:31:58+00:00 Ariana Maribel Macías Ponce ammpug@outlook.com Dalton Arturo Arévalo Rodríguez daltonarturo@hotmail.com Karol Natalie Galarza Ávila karito-naty@homtial.com Andrea del Consuelo Torres Guzmán andytg_17@hotmail.com Miguel Antonio Arévalo Rodríguez miguelarevalo12@hotmail.com Diana Carolina Franco Ramírez dianyta_1988@hotmail.com María Fernanda Alfonzo Pacheco mafernanda_alfonzo@hotmail.com Karem Lisseth Aguirre Realpe kaguirrerczs5@gmail.com Luis Javier Álvarez Moyon lujam898989@gmail.com Antonella Fanny Montenegro Villavicencio anto.montenegrov@gmail.com <p>La oftalmología, en términos generales, es la especialidad médica que se ocupa del estudio y tratamientos de las enfermedades del ojo y sus estructuras. El tema de la salud visual está siempre presente y no deja de tener relevancia en el campo de la investigación académica. Este libro, que lleva por título: “Nociones básicas de oftalmología” -Estructuras anatómicas, funciones y principales patologías- es el resultado de un laborioso esfuerzo de indagación bibliográfica y revisión actualizada de los temas que aquí se abordan, pero, sobre todo, de la experiencia de años de dedicación profesional a la práctica médica de la oftalmología. El lector interesado encontrará en este texto una fuente de consulta e información valiosa, sobre diversos tópicos de la disciplina oftalmológica, expuesta de modo muy resumida, en un formato de fácil lectura sin menoscabo de su rigor científico. El libro compendia información procedente de varios autores, todos de sólida formación académica y profesional, así como de fuentes confiables y actualizadas de reconocida aceptación en el campo de la salud oftalmológica. Se abordan temas como el de las estructuras anatómica del ojo, la fisiología de la visión humana y se discuten con cierta amplitud las principales patologías que afectan el funcionamiento normal del órgano visual.</p> <p>El propósito último del libro es compartir y divulgar los conocimientos adquiridos en el retador e interesante proceso de creación del mismo y solo nos anima el deseo que pueda contribuir y servir de sustento en los procesos de formación académica, particularmente, los futuros médicos, pero también de todos los lectores. </p> 2021-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ariana Maribel Macías Ponce, Dalton Arturo Arévalo Rodríguez , Karol Natalie Galarza Ávila, Andrea del Consuelo Torres Guzmán, Miguel Antonio Arévalo Rodríguez , Diana Carolina Franco Ramírez, María Fernanda Alfonzo Pacheco , Karem Lisseth Aguirre Realpe, Luis Javier Álvarez Moyon, Antonella Fanny Montenegro Villavicencio