Los desafíos de la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería

Autores/as

Leonella Carolina Farfán Vélez
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0001-5340-6598
Lisbeth Madelayne Andrade Pizarro
Universidad Estatal de Milagro
https://orcid.org/0000-0003-3847-1724
Carlos Alfredo Briones Morales
Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont
https://orcid.org/0000-0002-3519-4824
Carlos Elías Briones Macías
Hospital de Especialidades Portoviejo
https://orcid.org/0000-0001-7838-7338
Bryan Steeven Flores Medina
Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont - SOLCA
https://orcid.org/0000-0002-8291-4724
Ricardo Jair Ferrín García
Hospital de Especialidades Portoviejo
https://orcid.org/0000-0001-6802-6512
Gloria Elizabeth Solórzano Zambrano
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0001-6986-5625
Reina Yadira Villavicencio Macías
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0003-1649-1206
Leisberth Iván Zamora Pazmiño
Hospital de Especialidades de Portoviejo
https://orcid.org/0009-0005-4339-5756
Myriam Susana Donoso Palomeque
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0009-0007-1823-9705
Kethy María Mera Fernández
Hospital Básico Dr. Aníbal González Álava
http://orcid.org/0000-0002-8010-1930

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermería, Atención al paciente, Atención de enfermería

Sinopsis

La enfermería ha sido considerada desde sus inicios como una profesión individualista, vinculada al papel de la mujer y a su rol de cuidadora en el seno familiar (etapa doméstica), evolucionando hacia otro más relacionado con la vocación y simplificando los cuidados a la oración, coincidiendo con la ganancia de fuerza por parte de la Iglesia (etapa vocacional). Con la disgregación de la Iglesia y el poder, se produce la entrada de la etapa técnica, centrándose la salud en la idea actual y apareciendo las primeras personas con mínimas nociones para la administración de tratamientos o la realización de pruebas. Dentro de esta etapa, aparecen personajes de referencia para la gestión como lo son Florence Nightingale, quien fue destinada como enfermera en la Guerra de Crimea (1853-1856). Durante este periodo de conflicto, dedicó su tiempo libre a la realización de sus escritos, conocidos como notas de enfermería, en donde dejó de manifiesto la necesidad de mantener unas condiciones mínimas en los hospitales, y en concreto en los hospitales de campaña. También consagro parte de su vida al estudio de la dirección y el liderazgo. Por último, la edad contemporánea da paso a la profesionalización de la enfermería, a la aparición de un mayor número de técnicas y un trabajo más colaborativo con un equipo multidisciplinar y nuevos campos de actuación junto con el asistencial: docencia, gestión e investigación, surgiendo así la etapa profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonella Carolina Farfán Vélez, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Magíster en Gestión del Cuidado; Licenciada en Enfermería; Universidad San Gregorio de Portoviejo; Portoviejo, Ecuador

Lisbeth Madelayne Andrade Pizarro, Universidad Estatal de Milagro

Magíster en Gestión del Cuidado; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador

Carlos Alfredo Briones Morales, Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont

Cursando la Especialización en Enfermería Oncológica; Departamento de Posgrado Universidad Técnica de Manabí; Licenciado en Enfermería; Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont; SOLCA; Manabí, Ecuador

Carlos Elías Briones Macías, Hospital de Especialidades Portoviejo

Magíster en Gestión del Cuidado; Licenciado en Enfermería; Hospital de Especialidades Portoviejo; Portoviejo, Ecuador

Bryan Steeven Flores Medina, Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont - SOLCA

Cursando la Especialización en Enfermería Oncológica; Departamento de Posgrado Universidad Técnica de Manabí; Licenciado en Enfermería; Hospital Dr. Julio Villacreses Colmont; SOLCA; Manabí, Ecuador

Ricardo Jair Ferrín García, Hospital de Especialidades Portoviejo

Cursando Maestría en Gestión del Cuidado con Mención en Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia en La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo; Licenciado en Enfermería; Hospital de Especialidades Portoviejo; Portoviejo, Ecuador

Gloria Elizabeth Solórzano Zambrano, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Magíster en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva; Licenciada en Enfermería; Universidad San Gregorio de Portoviejo; Portoviejo; Ecuador

Reina Yadira Villavicencio Macías, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Especialista en Orientación Familiar Integral; Licenciada en Enfermería; Universidad San Gregorio de Portoviejo; Portoviejo; Ecuador

Leisberth Iván Zamora Pazmiño, Hospital de Especialidades de Portoviejo

Especialista en Orientación Familiar Integral; Magíster en Gestión del Cuidado; Doctorando en Ciencias Biomédicas en IUNIR Argentina; Maestrante en Docencia en Ciencias de la Salud en la Universidad San Gregorio de Portoviejo; Licenciado en Enfermería; Hospital de Especialidades de Portoviejo; Portoviejo; Ecuador

Myriam Susana Donoso Palomeque, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Máster en Investigación y Gestión de Proyectos; Licenciada en Enfermería; Universidad San Gregorio de Portoviejo; Portoviejo; Ecuador

Kethy María Mera Fernández, Hospital Básico Dr. Aníbal González Álava

Maestrante en Gestión del Cuidado en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Licenciada en Enfermería;
Hospital Básico Dr. Aníbal González Álava; Calceta, Ecuador

Citas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Sanitaria Internacional. Ginebra. [Online].; 1946. Available from: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.

Jadad A, O'Grady L. How should health be defined? British Medical Journal. 2008; 337: p. 1364-1365.

Huber M, Knottnerus J, Green L, van der Horst H, Jadad A, Kromhout D, et al. How should we define health? 2011; 343(4163).

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Declaración de ALMA-ATA. In ; 1978.

Álvarez S. Medicina Integral. 2008;(III).

Collière M. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería.: McGraw-hill/Interamericana; 1993.

Medina J. La pedagogía del cuidado: saberes y práctica en la formación universitaria.: Laertes; 1999.

Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero: Editorial Masson S.A; 2002.

Watson J. Nursing human science and human Care: A Theory of Nursing New York. National League for Nursing. 1988;: p. 27-35.

Benner P, Wrubel J. La Primacía del Cuidado: El estrés y el afrontamiento en la Salud y Enfermedad: Editorial Adisson-Wesley; 1989.

Travelbee J. Intervención en Enfermería Psiquiátrica.. ; 1982.

Daza de Caballero R, Torres AM, Prieto de Romano G. Análisis crítico del cuidado de enfermería: Interacción, participación y afecto. Index Enferm. 2005; 14(48-49): p. 18-22.

Vesga LM. Evolución del cuidado: de curanderas a enfermeras.. Revista Cuidarte. 2012.

Martínez Pérez M. Arte y ciencia de la enfermería. Rev Méd Electrón. 2008; 30.

Martínez R. El arte de cuidar en Enfermería. Horiz Enferm. 2004; 15: p. 11-22.

OMS. Enfermería en acción.. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.; 1993.

CIE. Definición de enfermería. [Online].; 2002. Available from: https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones.

NANDA. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación 2012-2014. Elsevier España S.L. 2013.

American Nurses Association (ANA). Scope and standards of publichealth nursing. 2004.

College of Registered Nurses of British Columbia. Scope of Practice for Registered Nurses (Standards, Limits and Conditions). 2014.

College of Registered Nurse of Nova Scotia. Standards for Nursing Practic:1-20. 2014.

Alfaro-Lefevre R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración: Masson.; 2003.

Griffith J, Christensen P. Nursing Process: Application of theories, frameworks and models.: Mosby.; 1986.

Charrier J, Ritter B. El Plan de Cuidados Estandarizado. Un soporte del diagnóstico enfermero. Elaboración y puesta en práctica España. E, editor. Madrid: Masson.; 2005.

Real Academia Española. Real Academia Española. [Online].: https://dle.rae.es/gesti%C3%B3n; 2022. Available from: https://dle.rae.es/gesti%C3%B3n.

Milos H, Bórquez P, Larraín A. La "Gestión del cuidado" en la legislación chilena: Interpretación y alcance. Cienc. enferm. [online]. ; 16(1): p. 17-29.

Mulens R. La gestión de enfermería desde las dimensiones del cuidado. 2018.

Cabacas C. Significado de la experiencia de la gestión del cuidado de enfermeras en una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena. 2012.

Estefo A, Silvana P, Klijn T. enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Cienc. enferm. [Internet]. 2010; 16(3): p. 33-39.

Ministerio de Salud de Chile. Norma General Administrativa N° 19. Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada , Exenta N° 1127. ; 2007.

Gobierno de España. Ley 44/2003, de 21 de noviembre. De ordenación de las profesiones sanitarias.. ; 2003.

Rodríguez V, Paravic T. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Revista electrónica trimestral de enfermería. 2011.

Consejo Internacional de Enfermería, CIE. La definición de enfermería. Suiza:; 2015.

Real Academia Española. Real Academia Española. [Online].; 2023. Available from: https://dle.rae.es/rol.

Mendes M, Lopes Monteiro da Cruz DA. La Teoria de los Roles en el Contexto de la Enfermeria; 2009.

American Nurses Association. Código de Ética para Profesionales de la Enfermería con Declaraciones Interpretativas. ; 2022.

Consejo Internacional de Enfermería. Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Suiza:; 2006.

Orellana P. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Rev. Ciencia y Enfermería. 2007; 13(1): p. 17-24.

Alonso P, Ezquerro O, Fargues IGJ, Marzo M, Navarra M, Subirana M. Enfermería basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. España: DAE. Ed. Madrid; 2004.

Limón E. Investigación en enfermería. La enfermería basada en la evidencia. Revista de Investigación en Enfermería. 1999; 7: p. 35-8.

Barderas A, Escobar G. Fuentes de información en Enfermería: buscando la evidencia. Rev. Enfermería Anestesia- Reanimación y Terapia del Dolor. 2004; 12: p. 44-7.

Galváo C, Sawada N, Mendes I. A busca das melhores evidências. Rev. Esc Enfermagem. 2003; 37(4): p. 43-50.

Marqués S. La Lectura Crítica. Fundamental en Enfermería y para las enfermeras.: Evidentia; 2009.

Sousa V, Driessnack M, Mendes I. An overview of research designs relevant to nursing: Part 1: Quantitative research designs. Rev Latino-am Enfermagem. 2007; 15(3): p. 502-7.

Retsas A. Barriers to using research evidence in nursing practice. Journal Advance Nursing. 2000; 31(3): p. 599-606.

Álvarez D. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av Enferm. 2015; 33(2): p. 295-305.

Marcellino de Melo G, Schelindwein B. Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(3):1-9. 2011; 19(3): p. 1-9.

Del Barrio M. Competencias y perfil profesional de la enfermera de práctica avanzada. Enferm Intensiva. 2014; 25(2): p. 52-57.

Aguayo M, Castelló M, Monereo C. La identidad del académico de enfermería: entre la docencia y la investigación. Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 2014; 23(2): p. 241-249.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición: Espasa Capel S.A.; 2001.

Colliere M. “Encontrar el sentido, original de los cuidados enfermeros”. Revista Rol de Enfermería. 1999; 2(22): p. 27-31.

Poblete M, Valenzuela S. Cuidado humanizado: Un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios: Acta Paul Enferm; 2007.

Phaneuf M. “Cuidados de Enfermería del Proceso de Atención de Enfermería” España: Interamericana; 1999.

Dossier B, Erb G. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica España: Mcgraw- Hill Interamericana; 1998.

Waldow R. Cuidar: Expresión humanizadora de Enfermería Brasil. : Editora Vozes Ltda.; 2006.

Morfi R. Gestión del cuidado en Enfermería. Rev Cubana Enfermer v.26 n.1. 2010; 26(1).

Meleis A. Theoretical Nursing Administration: Today's Challenges, Tomorrow's Bridges. Blackwell Scientific Publications. 1989;: p. 7-18.

Zarate R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. España:; 2004.

Oliveira C. Gestión del cuidado en salud Brasil: Interface; 2011.

Prado L, González M, Paz N, Romero K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Electron. 2014; 36(6): p. 835-845.

León C. Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006; 22(4).

Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 8th ed.: Elsevier; 2015.

Soler Y, Pérez E, López M, Quezada D. Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Arch Méd Camagüey. 2016.

Ulloa I, Mejia C, Plata E, Noriega A, Quintero D, Grimaldos M. Tratamiento implantológico en pacientes con maxilares atróficos.. Rev Cubana Enferm. 2017.

Fernandes R, Menezes R, Dantas D, Araújo A, Coura A, Enders B. Capacidad de autocuidado de pessoas com lesao medular para higiene. Rev Cubana Enferm. 2017.

García J, Martín O, Chávez M, Conill E. Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de Cabinda. Rev Cien Méd. 2018.

González G, Del Toro M, Fernández SP, Díaz P. Aspectos culturales de la puérpera que influyen en el cuidado del primero hijo. Rev Cubana Enferm. 2016.

Dandicourt C. Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia. Rev Cubana Enferm. 2019.

Mastrapa Y, Gibert M. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Rev Cubana Enferm. 2016.

Moreno D. Fundamentos del diseño de un modelo de atención de Enfermería para la gestión del cuidado. Rev Cubana Enferm. 2018.

Rodríguez J, Galván G, Pacheco M, Parcon M. Evaluación del dolor postquirúrgico y el uso de terapias complementarias por enfermería. Arch Med Camagüey. 2019.

Marcos M, Tizón E. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico: Gerokomos.; 2013.

González A, Naranjo Y, Mirabal J, Alvarez B. Estrategia de autocuidado en los adultos mayores con cáncer de próstata en la comunidad: Arch Méd Camagüey; 2019.

Bastidas C, Olivella M, Bonilla C. Significado del autocuidado en la persona que vive con enfermedad coronaria: Salud Uninorte; 2015.

Pérez A, Suárez M, Valdés Y, Vasallo M. Modelo de autocuidado. Su aplicación en el proceso de atención de enfermería en Cuba.. Rev medica electrónica. 2014.

Raile M, Alligood A, Marriner T. Modelos y teorías en enfermería. 7th ed. España: Elsevier; 2007.

Watson J. Cuidado de Enfermería: Un enfoque de Ciencia Humana para la práctica de Enfermería actual y futura.: National League of Nursing; 1988.

Watson J. Postmodern nursing and beyond: Harcourt brace/Elsevier; 1999.

Peplau H. Relaciones interpersonales en Enfermería: Un marco de referencia conceptual para la enfermería psicodinámica: Salvat; 1990.

Tazón MP. Relaciones y comunicación en enfermería. Madrid.: Ediciones DAE; 2000.

Chiavenato I. Administración. Introducción a la Teoría General de la Administración. 7th ed.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.

Ortún V. ¿Conocimiento para gestionar? Gestión Clínica Sanitaria. 1999; 1: p. 5-6.

Gestión de los cuidados. Revista Científica de Enfermería.. 2018.

Salgueiro A. Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando. Editorial Díaz de Santos. 2001;: p. 24-30.

Amat J. El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. Ed. Ediciones Gestión S.A. 2000;: p. 270.

Morfi S. Gestión del cuidado en Enfermería. Nursing care management. Revista Cubana de Enfermería. 2010; 26(1): p. 1-2.

Ortiz A. Gestión del cuidado en enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. 2000; XVIII(1): p. 93-102.

Cortés J. Gestión clínica y medicina familiar; 2003.

Complejo Universitario Norte. Gestión de Cuidados de Enfermería. ; 2005.

Ibarra A. Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios. Pensamiento & Gestión. 2006;(21).

International Council of Nursing (CIE). Declaración de posición del CIE: Gestión de los servicios de enfermería y atención de Salud. ; 2000.

Servicio Murciano de Salud. Programa pilotaje 2010. Enfermera gestora de casos. ; 2010.

Bulechek GM, Butcher KK, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6th ed.: Elsevier; 2013.

Romero G. La gestión de casos de enfermería, una gran desconocida. [Online].; 2014. Available from: http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/1939-la-gesti%C3%B3n-de-casos-en-enfermer%C3%ADa-una-gran-desconocida#.VQhFoY6G_Ic.

Servicio Andaluz de Salud. Modelo de Gestión de Casos del Servicio Andaluz de Salud: Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la Gestión de casos en el Servicio Andaluz de Salud. ; 2017.

Duarte G, Izquierdo MD, Pérez G, Artiles J, Aguirre A, Cueto M. La enfermera comunitaria de enlace: una propuesta de mejora en atención domiciliaria. Boletín Enfermería Comunitaria. 2002; 8: p. 27-28.

López P. Análisis de la Enfermería en la Gestión de Casos. ; 2018.

Fraile M, Cerezo A, Sánchez M, Vasco I, Villa J. Enfermera gestora de casos en atención primaria. Abordaje de enfermos crónicos. [Online].; 2015. Available from: https://www.enfermeradigital.com/common/img/tfgs/trabajos/PROYECTO%20TFG%20EGC%20con%20autorizacio%CC%81n%20-%20Maria%20Teresa%20Eli%CC%81as%20Llera(1).pdf.

Garcés R. Case management as a methodology for connecting the health and social care systems in Spain [Article in Spanish]. Aten Primaria. 2015; 47: p. 482-489.

Donabedian A. La Calidad de la atención médica, definición y métodos de evaluación: Editoral La Prensa Médica Mexicana; 1984.

Donabedian A. Defining and Measuring the Quality of Health Care Assesing Quality Health Care. Perspectives for Clinicians. 1993;: p. 43.

Esfero S, Paravic T. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Ciencia y Enfermería XVI. 2010; 3: p. 33-39.

Varo J. Gestión estratégica de a calidad en los servicios sanitarios España: Díaz de Santos; 1994.

Deming W. Out of the crisis. Quality, productivity and competitive position. Citado por Varo, Jaime. Gestión estratégica de a calidad en los servicios sanitarios: Díaz de Santos; 1994.

Arias A.. Desarrollo, definición e historia de la calidad. Unidad 1. Gestión de la calidad. ; s/f.

Universidad Naional de Colombia. La planeación. ; s/f.

Pardo C. Liderazgo personal r interpersonal en los coordinadores y profesionales en enfermería que laboran en las IPS de 3er. Nivel de atención en Cartagena. ; 2011.

Montiel G. Administración de los servicios de salud en enfermería. Evaluación de la calidad de atención de los servicios de enfermería México: OPS-CIESS; 1988.

Blumenthal D, Epstein A. Quality of health care. Part 6.. Engl Journ Med. 1996; 335: p. 1328-31.

Rooney A, Ostenber P. Licenciatura, Acreditación y Certificación: Enfoques para la Evaluación y Administración de la Calidad de los Servicios de Salud. ; 1999.

Jiménez R. Jiménez, Rosa. (2004).Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual.. Rev. Cubana Salud Pública. 2004.

Griselda M. Planteando estrategias para enfrenar los desafíos a la gestión del cuidado. ; 2017.

Carvajal A. Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. ; 2002.

Wartofsky M. Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. ; 2018.

Arias S, Labrador N, Gámez B. Modelos y épocas de la evaluación educativa. 2018.

Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elservier. 2015;: p. 234-282.

Berbiglia V, Banfield B. Modelos y teorías en enfermería. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elsevier. 2018;: p. 232-235.

Sieloff C, Messmer P. Modelos y teorías en enfermería. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elsevier. 2018;: p. 293-297.

Phillips D. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elsevier. 2018;: p. 232-235,.

Gunth MF. Modelos y teorías en enfermería:. Ed. Elsevier. 2018;: p. 213-220.

Leininger M. Collection on Human Caring and Transcultural Nursing, Archives of Caring in Nursing, Christine E. Lynn College of Nursing Florida Atlantic University; 1998.

León C. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Revista Cubana de Enfermería. 2017.

Barreto Y, Velasquez V. Centro de Desarrollo Humano Comunitario: programa para familias afrocolombianas desde la investigación acción participativa[Community center for human development: program for African-Colombian families based on the participatory action research approach]. Revista de salud pública (Bogota, Colombia). 2016; 18(5): p. 768-781.

Naranjo Y, Rodríguez J, Concepción J. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermería. 2016.

Flagg A. The role of patient-centered care in nursing. The Nursing clinics of North America. 2015; 50(1): p. 75-86.

Leite M, Freitag L. Análisis de Contexto del concepto de Ambiente en la Teoría Humanística de Paterson y Zderan. Index de Enfermería. 2005; 14(48-49): p. 42-45.

Arias P, Mejía M, Matus D. Revisión documental basada en la teoría de Martha Rogers: cuidado armónico a las adolescentes gestantes en Bogotá en el año 2017. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017; 9(1): p. 45-51.

Despaigne C. Aplicabilidad del modelo de adaptación de Sor Callista Roy en el cuidado de personas con COVID-19.. Revista Cubana de Enfermería. 2021.

Gardner K. A summary of findings of a five year comparison study of primary and team nursing. Nursing Research. 1991; 40(2): p. 113-117.

Paolillo E, Russi U, Cabrera D, Martins L, Scasso M, Constantin M, et al. Grupos relacionados por el diagnóstico (GRD), experiencia con IR-GRDen el sanatorio Americano,sistema FEMI. Rev. Med. Urug. 2008;: p. 258-266.

Fetter R. Casemix classification systems; 1999.

Torres R, Rossi S, Siede J, Becerra J. Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) - Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y medición de producto sanitario; 2005.

Zapata M. Importancia del sistema GRD para alcanzar la eficiencia hospitalaria. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018;: p. 347-352.

CEPAL. La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago de Chile: CEPAL; 2006.

Banco Interamericano de Desarrollo. Planes de beneficios en salud de América latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.; 2014.

Álvarez B, Pellisé L. Sistemas de pago a prestadores de servicios de salud en paises de América Latina y de la OCDE.. Rev Panam Salud Publica. 2000;: p. 55-70.

Álvarez B, Lobo F, Pellisé L. Sistemas de pago a proveedores de servicios sanitarios en países Latinoamericanos y de la OCDE. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1998.

Margargal P. Modular nursing: nurses rediscover nursing. Nurssing management. ; 1987.

Organización Mundial de la Salud. Situación de la enfermería en el mundo. [Online].; 2020. Available from: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240003279.

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Informe final del Foro Regional para el Avance de la Enfermería en América Latina. [Online].; 2022. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/situacion-enfermeria-region-americas-informe-final-foro-regional-para-avance-enfermeria.

Arroyo M. Los retos y desafíos de la enfermería del siglo XXI. Agencia de noticias Fides. 2023.

Nelson H, Bailey K, Barcheller J, Bernard N, Caramanica L, Snow F. The Future of Nursing Leadership.; 2019.

Organización Mundial de la Salud. Orientaciones estratégicas mundiales sobre enfermería y partería 2021-2025 [Global strategic directions for nursing and midwifery 2021-2025]. Ginebra: OM; 2021.

National Academies of Sciences. Engineering, and Medicine. Building Data Capacity for Patient-Centered Outcomes Research: Interim Report 3 - A Comprehensive Ecosystem for PCOR. The National Academies Press. 2022.

Grady P, Lucio L. Nursing Science: Claiming the future. : J Nurs Scholars. ; 2015.

Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Una voz para liderar. Una visión de futuro para la atención de salud. Ginebra: CIE; 2021.

Descargas

Publicado

octubre 10, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-65-5

doi

10.26820/978-9942-622-65-5