Estrategias para el manejo sostenible del suelo y la producción cafetalera manabita UNESUM 2022. Tomo 2

Autores/as

Yhony Alfredo Valverde Lucio
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-9792-9400
Fernando Narciso Augusto Ayon Villao
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0003-4772-9344
Juan Miguel García Cabrera
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-6334-7744
Raquel Vera Velázquez
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-5071-7523
Carlos Alberto Castro Piguave
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0003-3180-2359
Blanca Soledad Indacochea Ganchozo
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0003-4741-2435
Johann Carlos Parrales Villacreses
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0009-0008-6958-2375
Diana Julissa Valverde Jalca
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0009-0006-2999-5891

Palabras clave:

Agricultura, Suelo, Técnicas agrícolas, Café, Manabí

Sinopsis

En las últimas décadas el sector mundial del café creció considerablemente a raíz del 65% de aumento en la demanda, con la crecida del consumo en economías emergentes y en países productores de café, además fue fuente de ingresos para más de 12 millones de fincas de todo el mundo, donde una cuarta parte están manejadas por mujeres empleado directamente en países productores a más de 25 millones de familias (Sette, Informe de la OIC sobre desarrollo cafetero, 2019).
Ecuador es una gran región natural, la cual cuenta con las condiciones biofísicas particulares y específicas que permiten obtener una gran variedad y riqueza de recursos naturales, según (Saavedra, 2012) poseen una gran particularidad con la presencia de suelos aptos para el desarrollo de actividades agrícolas. Sin embargo, los suelos se han visto afectados por procesos morfodinámicos, tal es el caso de la erosión que se presenta tanto por procesos naturales o de origen humano. A lo largo de la historia los suelos ecuatorianos han sido aprovechados para el desarrollo de la agricultura por las condiciones favorables que se presentan, pero poco a poco la erosión se ha encargado desaparecer estos suelos (Romero, 2012).
El café, en el Ecuador, es un cultivo de gran importancia económica, ya que cuenta con 199 215 ha cultivadas, el 68% de esta área corresponde a la especie Coffea arábica y el 32% a Coffea canephora (PRO ECUADOR, 2013). El cultivo de café está distribuido en 23 de las 24 provincias del país, por lo tanto está relacionado con un amplio tejido social. C. arábica recibe el nombre de café arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción se concentra en las provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. En cambio, C. canephora, llamado café robusta, se cultiva mayormente en la Amazonía, es decir en Sucumbíos y Orellana (Aspiazu & Navarro, 2009).
El informe de “Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2017” refleja el nivel de productividad de las especies de café Arábigo y Robusta a nivel nacional en el año 2017. Los principales resultados obtenidos indican que durante el periodo de análisis, la especie de café Arábigo representó el 65% de la producción nacional de café, con un rendimiento de 0.23 t/ha. El café Robusta constituyó el 35% del total producido a nivel nacional, con una productividad de 0.49 t/ha. Los factores que permitieron a los productores de café Arábigo obtener sus resultados son el uso de las variedades: Caturra (25%), Catucai (19%) y Sarchimor (18%) y la obtención de características productivas adecuadas en la planta de café, como son: 1.32 ejes y 20.5 ramas productivas (Monteros, 2017).
La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café, concentrado principalmente en los cantones Paján, Jipijapa, 24 de Mayo y Santa Ana. Sin embargo, los agricultores no contaban con el suficiente apoyo del Gobierno Central, sumado a los problemas suscitados por los fenómenos naturales, el incremento en los precios de los insumos agrícolas, el incremento de la oferta abaratando los precios, fueron factores que con el transcurrir de los años, los agricultores fueron abandonando sus tierras y emigrando a las ciudades en con el objetivo de mejorar la calidad de vida.
La caficultura de la provincia de Manabí prevalece el sistema de manejo tradicional del cultivo. El 85% de los cafetales se maneja deficientemente, obteniendo rendimientos muy bajos (5,18 quintales de café oro por hectárea). El otro 15% de la superficie cafetalera se maneja de manera semitecnificada, que permite rendimientos promedios estimados en 16 quintales de café oro por hectárea.
El suelo es un recurso natural no renovable, ya que según (FAO, 2013) testifica que el uso y el manejo se integra mediante una perspectiva de largo plazo dentro de un enfoque de desarrollo de una agricultura sustentable. El suelo es considerado un recurso natural importante, de ahí la necesidad de mantener su capacidad productiva, para que a través de ésta y de prácticas agrícolas adecuadas, se establezca un equilibrio entre la producción de la alimentación y el rápido aumento del índice demográfico (Almonte, 2010).
Torrente, (2009) establece que el propósito de caracterizar las propiedades de los suelos de la zona cafetera es una aptitud de uso y manejo, por la importancia de conocer: la composición, el perfil, las propiedades físicas y químicas, estos factores dependen muy estrechamente del tipo de muestreo y la importancia del análisis del suelo para determinar el pH, la materia orgánica, los macro y micronutrientes, y finalmente el diseño de un manejo adecuado de suelo en cuanto al tipo de cultivo a implementar (Villasantì & Roma, 2013)
El uso agrícola inmoderado del suelo, trae como consecuencia cambios negativos en sus propiedades, físicas, químicas y biológicas, para finalmente degradarse generando consecuencias directas al suelo por el hombre, por la no agregación de macro y micro elementos, y más aún por el uso indiscriminado de agroquímicos, llevándose a cabo la degradación química, física y biológica del suelo (Litardo, 2016).
Las condiciones físicas del suelo pueden imponer estreses que juegan un rol fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos ya que esto permite conocer mejor las actividades agrícolas como el laboreo, la fertilización, disponibilidad de nutrientes, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua. Por ende, una adecuada caracterización del ambiente físico del suelo es importante para definir e interpretar sus procesos químicos, microbiológicos y el crecimiento de los cultivos en el campo ya que existen análisis que hacen referencia a la morfología, al contenido hídrico o bien a la dinámica del agua en el suelo (Vaccaro, 2018).
El suelo es un componente importante de los sistemas de producción que puede contribuir a mejorar la calidad y productividad agropecuaria y su asociación con el cambio climático. Por ello es necesario promover sistemas agropecuarios que sean polifuncionales, es decir, sistemas más productivos y diversos, que permitan mejorar las condiciones del suelo y la eficiencia de utilización de los nutrientes y el agua, de manera que favorezcan los servicios ecosistémicos y contribuyan a mitigar las emisiones de CO2 y N2 O. De esta forma, se aumenta la capacidad de resiliencia de los sistemas productivos al cambio climático. (Montiel, 2016).
Es necesario indicar que los suelos tienen un valor de gran importancia puesto que gracias ello se pueden realizar la siembra de diversas plantas para la producción agrícola, de esta manera los suelos albergan un sinnúmero de organismos y microorganismos presentes en la descomposición de restos vegetales como también animales , esto va a beneficiar a los suelos que se encuentran en procesos de meteorización los cuales con el trascurrir de los años van a poseer grandes cantidades de minerales y en especial el nitrógeno fosforo y potasio que son requerido como elementos fundamentales para las plantas.
El suelo está relacionado con la cantidad disponible de nutrimentos para las plantas. Los elementos nutritivos que el cafeto requiere en mayor cantidad los macronutrientes que son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, el cafeto necesita en menor cantidad: Calcio – Magnesio, Azufre – Hierro, Zinc – Manganeso, Boro – Cobre. La carencia de alguno de estos nutrimentos afecta el normal crecimiento y desarrollo de la plantación cafetera al igual que su producción potencial, tanto en calidad como en cantidad de café. (F. Vanegas, 2019).
Debido a la falta de interés por parte de los productores el sector cafetalero últimamente ha tenido diversas problemáticas, especialmente en la producción. Cabe recalcar que esto se debe al mal manejo que se le da al cultivo de café, por esta razón es necesario empaparse de conocimientos en especial tener en cuenta el tipo de suelo en el cual vamos a realizar la respectiva siembra, esta labor puede ejecutarse mediante un plan ajustado a los resultados de los análisis de suelos o a través de un plan de abonamiento general, aspecto que incluye los otros componentes que interactúan en el aprovechamiento de los nutrientes por el cultivo, como son el tipo de suelo, así como la disponibilidad de agua en el suelo, los macronutrientes y micronutrientes, materia orgánica presente en el suelo, pH , entre otros.
Por todo lo antes expuesto se realizó el proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la problemática del sector cafetalero, enfocando la capacidad productiva, recursos y condiciones de comercialización que presentan los caficultores en la provincia de Manabí con énfasis en los cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Paján, haciendo una compilación del manejo de trabajo realizados con respecto al suelo cafetalero, demostrando una mayor productividad en los resultados obtenidos.
En el capítulo II se investigó el comportamiento morfológico del café arábigo Sarchimor 42 60 en etapa de crecimiento con fertilizantes químicos y orgánicos, el estudio morfológico de tres genotipos de café arábiga (Coffea arábica) a la aplicación de diferentes láminas de riego y la respuesta comparativa entre dos híbridos y dos variedades de café a la fertilización ecológica en etapa de crecimiento.
En el capítulo II se evalúo la respuesta productiva del café arábigo Sarchimor 42-60 (Coffe arábiga L) a diferentes fuentes de fertilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yhony Alfredo Valverde Lucio, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agropecuario; Magíster en Gestión de Proyectos socio productivos; Especialista en Metodología de investigación; Doctorante de Biociencias agroalimentarias; Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador

Fernando Narciso Augusto Ayon Villao, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera Agrónomo; Magíster en Agroecología; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Juan Miguel García Cabrera, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agrícola; Magíster en Ingeniería Agrícola; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Raquel Vera Velázquez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciada en Educación en la Especialidad de Matemáticas; Máster en Ciencias de la Educación;
Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Carlos Alberto Castro Piguave, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agropecuario; Maestría en Gestión Ambiental; Doctorante en Ciencias Agrícolas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal; Magíster en Agroecología; Dr. C. (Doctor en Ciencias Forestales), PhD.; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Johann Carlos Parrales Villacreses, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal; Ingeniero en Computación y Redes; Magíster en Administración Ambiental; Doctorante en Biología Vegetal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Diana Julissa Valverde Jalca, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal; Magíster en Estadística; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Citas

Álvarez, A. A., Chilan, S. S., Figueroa, M. L., Saltos, V., Marcillo, M. M., & Caicedo, C. R. (2017). Gestión de las pymes para mejorar la comercialización en cultivos de café. Área de innovación y desarrollo, S.L.

Anzueto, F. (14 de diciembre de 2014). Variedades de café. Anacafé, 9.

Arcila, J., & Farfán, F. (2015). Consideraciones sobre la nutrición mineral y orgánica en la producción de la finca. Sistemas de producción de café en Colombia, 132.

Armijos Villavicencio, A. E. (2020). Análisis de la relación genotipo ambiente con seis variedades de café (Coffea spp.) en la granja experimental Santa Inés. Universidad Técnica de Machala, Carrera de Ingeniería Agropecuaria. Machala: Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Astudillo, B. N. (2021). Identificación del comportamiento morfológico de cinco cultivares de café arábigo en la finca Andil de la UNESUM. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ingeniería Agropecuaría. Jipijapa: Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3211/1/BRUNO%20ASTUDILLO-TESIS-%20Revisi%C3%B3n%20Dra.%20Moran.pdf

Barquero, M. (2013). Manual de recomendaciones para el combate de la roya del cafeto. Costa Rica: Instituto del Café de Costa Rica-ICAFE.

Batista, I. (2018). Enfermedades del cultivo del café. Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD). República Dominicana: Unión Europea - Universidad ISA - IICA.

Briceño, A., & Pérez, A. (2017). Utilización del humus lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como alternativa amigable al medio ambiente para el cultivo del café. Finca Santa Dolores, Municipio el Crucero, enero-junio 2016. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAM - Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/3795/1/51771.pdfh

Calderón, A. (2016). CEPAL. Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Obtenido de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40863/S1601309_es.pdf

Camejo, L., & Duarte, L. y. (2017). Diseño agronómico en máquinas de pivote central, rendimientos, ahorro de agua y energía. Ingeniería hidráulica y ambiental, 38(2), 3-16.

Canet, G., Soto, C., Ocampo, P., Rivera, J., Navarro, A., Guatemala, G., & Villanueva, S. (2016). La Situación y tendencias de la producción de café en América Latina y El Caribe. San José - Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ).

Cárdenas, J., Suárez, O., & Orozco, E. (2018). Roya del cafeto (Hemileia vastratrix). ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar esta enfermedad? Obtenido de https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/roya-delcafeto

Castro, Ä., Serna, C., & Rivillas, C. (2015). Bionutrición. Una alternativa para la producción sostenible de café. Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé. Manizales, Caldas, Colombia, 1-12.

Ceballos Castro, C., Lagos Reinoso, G., Morán Villamar, C., & Cabrera Rojas, A. (2021). Enoturismo emergente en Ecuador: Factores clave para su desarrollo en la provincia del Guayas. Journal of business and entrepreneurial. Obtenido de file:///C:/Users/chucu/Downloads/Dialnet-EnoturismoEmergenteEnEcuador-7887989.pdf

CENICAFÉ. (2014). Épocas recomendables para la fertilización de cafetales. Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia. Programa de Investigación Científica. Fondo Nacional del Café., 1-16.

Cisneros Zayas, E. (2015). Respuesta productiva del cafeto al manejo del riego. Función agua-rendimiento. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 7-8.

COFENAC. (2011). https://www.yumpu.com/es/document/view/50537034/d-i-a-g-n-a-s-t-i-c-o-consejo-cafetalero-nacional-cofenac

Cortez , G., & Mercado, J. (2014). Efecto de tres láminas de riego por goteo en época seca sobre el estímulo de la floración y producción de café. Obtenido de https://repositorio.una.edu.ni/2757/1/tnf06c828.pdf

Cumbicus Torres, E. M., & Jimenéz Azuero, R. M. (2012). Análisis sectorial del café en la zona 7 del Ecuador (Tesis previa a la obtencion título de Ingeniero en Administracion de Empresas, Universidad Católica de Loja, Escuela Administración de Empresas). Loja-Ecuador.

Duarte, H. (2016). Efecto del riego en crecimiento y rendimiento del café (Coffea arábica L) CATRENIC, Nicaragua. Obtenido de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/525/526

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2011). Fertilización de cafetales, clave para la productividad. Obtenido de Pergamino. Información y gestión de negocios para empresarios Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.:https://www.federaciondecafeteros.org/pergaminofnc/index.php/comments/fertilizacion_de_cafetales_clave_para_la_productivi dad

Figueroa, O., & Aquino, R. (2011). Guía técnica. Curso taller. Fertilización y post cosecha del café. San Martín. Perú: Agrobanco.

Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café - PROCAFÉ. (2008). Fertilización del cafeto. Obtenido de https://www.engormix.com/agricultura/articulos/fertilizacion-cafetot27565.htm

GAD-Jipijapa. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Jipijapa: GAD-Jipijapa.

Gamonal (2014): https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_Gamonal_de_2014

Gómez, O. (Septiembre de 2010). Guía para la innovacíon de la caficultura de lo convencional a lo orgánico. Fundesyram, 124. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/05/GUIA_CAFE_OK.pdf

Gómez, S. (2019). Guía de fertilización del café. 9 ideas para mejorar productividad y sostenibilidad de costes. Obtenido de quecafe.info: https://quecafe.info/guia-fertlizacion-cafe-intensificacion-sostenible/

González, H., Sadeghian, S., & Jaramillo, A. (2014). Épocas recomendables para la fertilización de cafetales. Revista técnica CENICAFÉ, 12.

Grajales, A., Jaramillo, A., & Cruz, G. (2008). Los nuevos conceptos sobre «agua virtual» y «huella hídrica» aplicados al desarrollo sostenible: implicaciones de la agricultura en el consumo hídrico. Agron, 9.

Hargreaves, G., & Merkley, G. (2000). Fundamentos del riego. Water Resources Publications.

Hérnandez, E., Pérez, F., & Godínez, L. (s.f.). La producción y el consumo del café. (M. García, Ed.) Obtenido de https://www.ecorfan.org/spain/libros/LIBRO_CAFE.pdf

Holguín, G. K. (2019). Comportamiento morfológico del café (Coffea arábica L) sarchimor 4260 en etapa de crecimiento con fertilizantes químicos y orgánicos. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Jipijapa: Carrera Agropecuaria.

INIAP. (2018). Establecimiento del cultivo de café. Quito-Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

Jaramillo, J. (2018). Descripción de variedades de café. Obtenido de https://edoc.site/10-variedades-e-hibridos-del-cafe-pdf-free.html

Jiménez, E. (15 de diciembre de 2014). Café I (G. Coffea). Reduca (Biología), 12, 20.

Julca, A., Alarcón, G., Alvarado, L., Borjas, R., & Castro, V. (2018). Comportamiento de tres cultivares de café (Catimor, Colombia y Costa Rica 95) en el valle del Perené, Junín, Perú. Revista Scielo, 3(34).

León, M. F. (2021). Respuesta productiva del café arábigo sarchimor 42-60 (Coffe arabica L) a diferentes fuentes de fertilización. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Jipijapa - Manabí - Ecuador: Carrera Agropecuaria.

Martínez, L. (2001). Manual de operación y mantención de equipos de riego presurizado. Comisión Nacional de Riego e Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de Comisión Nacional de Riego e Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

MCCH Maquita Cushunchic . (2015). Fertilización orgánica. Quito-Ecuador: Fundación MCCH.

Monteros, A. (2016). Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2016. Ministerio de agricultura y ganadería. Quito-Ecuador: Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información. Coordinación General del Sistema de Información Nacional. Ministerio de Agricultura Y Ganadería.

Monteros, A. (2017). Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2017. Quito-Ecuador: Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información. Coordinación General del Sistema de Información Nacional. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Morales, Y. (2019). Durabilidad de la resistencia genética a la roya del café (Emilia vastatrix) en variedades mejoradas en Honduras al 2019. Honduras: Programa de Mejoramiento Genético IHCAFE.

Mosquera, A. T., Melo, M. M., Quiroga, C. G., Avendaño, D. M., Barahona, M., Galindo, F. D., . . . Sosa, D. (2015). Evaluación de fertilización orgánica en cafeto (Coffea arabica) con pequeños productores de Santander, Colombia. Recuperado el 22 de abril de 2016.

Mosquera, A., Melo, M., Quiroga, C., Avendaño, D., Barahona, M., Galindo, F.,. . . Sosa, D. (2016). Evaluación de fertilización orgánica en cafeto (Coffea arábica) con pequeños productores de Santander, Colombia. Temas agrarios, 21(1), 90 - 101, 1-12. Enero- junio 2016.

OR, U. (1999). Riego y fertilización de cafetales por goteo: un cambio conceptual. Revista Internacional de Agua y Riego, 19.

Ormeño, M., García, R., Garnica, J., & Ovalle, A. (2017). Manejo agroecológico del cultivo de café. Maracay-Venezuela: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA.

Ortega, J. (2003). Análisis sectorial del café. Apuntes de Economía Dirección General de Estudios.

Pilatasig, M. F. (2017). Respuesta agronómica de plantas de café arábica (Coffea arabica) a la aplicación de abonos edáficos y foliares. Universidad Técnica de Cotopaxi, Carrera Ingeniería agrónomica. La Maná: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4614/1/PIM-000046.pdf

Pizarro, J. C., Unda, S. B., & Prado, E. (2016). Análisis de canales de comercialización y consumo de café (Coffea arábica) en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/05/cafe.html

Ponce Vaca, L. A., Acuña Velázquez, I. R., Orellana Alemán, J. L., & Fuentes Figueroa , T. (2018). Situación de la caficultura ecuatoriana perspectivas. Revista Scielo, 6(1).

PROECUADOR. (2013). https://issuu.com/pro-ecuador/docs/guia_comercial_2013_low

Repetto, J. (2015). La disponibilidad de nutrientes y su relación con el estado sanitario de los cultivos. Obtenido de Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía: http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=la_disponibilidad_de_nutri entes_y_su_relacion_con_el_estado_sanitario_de_los_cultivos&id=2328

Saldiva Iglesias, P. (2018). El cultivo de café Coffea arábica Linn y Coffea canephora Pierre ex Froehner. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas. El Cerrillo: Campus Universitario.

Smart Fertilizer Management. (2019). Enfermedades de plantas y nutrición mineral. Obtenido de smart-fertilizer Management: https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/plant-disease-mineral-nutrition

Smart-fertilizer.com. (2017). Fertilización con materia orgánica. Obtenido de https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/organic-matter

Valencia, G. (2015). Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. Obtenido de: http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b85257900005790 2e/0ae8c9d4887c66dd05257a6a00759a32/$FILE/Fisiologiacafeto.pdf

Vanegas, F. (14 de enero de 2019). Producción de café en Manabí-Ecuador sigue en crecimiento. Recuperado el 8 de octubre de 2021, de Yoamoelcafédecolombia: https://www.yoamoelcafedecolombia.com/2019/01/14/produccion-de-cafe-en-manabi-ecuador-sigue-en-crecimiento/

Vanegas, F. (31 de agosto de 2016). El suelo óptimo para el cultivo de café. Obtenido de Coffea Media: https://www.yoamoelcafedecolombia.com/2016/08/31/el-suelo-optimo-para-el-cultivo-de-cafe/

Velásquez, R. (2016). Guía de variedades de café, Guatemala. Asociacion Nacional del Café, Anacafé, 48. Obtenido de https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%ADa-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf

Virginio, E. (2017). Cafetales sanos, productivos y ambientalmente amigables. Guía para trabajo con familias productoras. CATIE-Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

World Coffee Research. (2018). Las variedades de café arábica. Un catálogo global de variedades que abarca: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Kenia, Malawi, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Rwanda, Uganda, Zambia, Zimbabue. World Coffee Research.

Descargas

Publicado

marzo 3, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-31-0

doi

10.26820/978-9942-622-31-0