Fundamentos pedagógicos de la educación latinoamericana. Tomo IV
Palabras clave:
Educación superior, Pedagogía, Innovación educativa, Investigación pedagógicaSinopsis
La calidad del acto educativo, centrado este concepto en la relación pedagógica del docente-estudiante, depende, en gran medida, de la formación docente, y de cómo éste gestiona, en el aula de clase, el proceso de la enseñanza aprendizaje.
El libro Fundamentos pedagógicos de la educación latinomericana, Tomo IV, que hoy entregamos al lector, tiene como propósito contribuir a la formación, desarrollo y fortalecimiento de las competencias en el ámbito pedagógico del docente del siglo XXI.
Dentro del presente texto se aborda el estudio de los temas más acuciantes que configuran el que hacer docente en la actualidad. Entre estos podemos mencionar: Las teorías que cimientan el aprendizaje, los conceptos de pedagogía, educación y didáctica, se describen los principales modelos didácticos contemporáneos, se estudia el enfoque por competencia, se indaga la temática de la diversidad cultural, el currículo y la educación inclusiva, se examina el rol de las tecnologías que apoyan el aprendizaje y el conocimiento en el contexto educativo, se estudia el tema de la cultura digital, el currículo y la alfabetización digital, entre otros importantes tópicos del debate académico educativo.
Dentro de los factores que evidencian la baja calidad educativa que se imparte en algunos centros escolares en Latinoamérica, destaca la ya obsoleta aplicación de métodos tradicionales y didácticas que no está acorde con los avances de la tecnología de la información y la comunicación, así como también, de las necesidades que en el ámbito de la formación del docente se requieren en la actualidad.
Los autores de este libro están convencidos, y así lo exponen ante la comunidad académica, que el docente, cualquiera sea el nivel de la escolaridad de su ejercicio profesional, tiene un papel muy importante que desempeñar en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya, con la investigación, la teoría y la práctica cotidiana, a romper los viejos paradigmas que han impedido y paralizado en el presente, los procesos de cambio y renovación pedagógicos del desarrollo educativo.
Los autores
Descargas
Citas
Acosta, L. (2014). El desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital desde una didáctica de la historia en bachillerato promovedora del aprendizaje colaborativo. Tesis Doctoral , Universitat Rovira i Virgili, Departament de Pedagogia.
Aguado, M. (1991). La Educación Intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones. Recuperado el 10 de Mayo de 2023, de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/0908041.pdf
Aguado, M. (1995). Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Catarata.
Aguado, M. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill.
Andersen, J. (1979). Teacher immediacy as a predictor of teaching effectiveness. En D. Nimmo , Communication yearbook (págs. 543-559.). New Brunswick: Transaction Books.
Arnaiz, P., & Grau, S. (1997). Las adaptaciones curriculares en secundaria. En P. Arnaiz, & J. Torres, Educación Especial I. Madrid: Pirámide.
Arrieta, A., & Montes, V. (2011). Alfabetización digital: uso de las TIC’s: Más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Rev. Colombiana cienc. Anim, 3(1), s/n.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo (2a. edición ed.). México: Trillas.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. México: Trillas.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997 ). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo . México : Trillas .
Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J., & Obando, F. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, 11(4), 450-457.
Avogadro, M., & Quiroga, S. (2016). La mediación tecnológica y las TIC: fenómenos y objetos técnicos. Razón y palabra, 92, 1-19.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) . (2014). Competencias para el siglo XXI : guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. Capítulo latinoamericano del proyecto ATC21s. San José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo.
Banks, J. (1997). Education citizens in a multicultural society . Nueva York: Teachers Columbia.
Bartolomé, A. (1999 ). Nuevas Tecnologías en el aula. Guía de supervivencia . Barcelona: Graó.
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2011). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia . Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.
Bodrova, E., & Leong, D. (2005). La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación. Recuperado el 2 de Mayo de 2005, de https://www.academia.edu/28037161/La_teor%C3%ADa_de_Vygotsky_principios_de_la_psicolog%C3%ADa_y_la_educaci%C3%B3n
Bourdieu, P. (2008). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.
Cabero, J. (2000). Las nuevas Ttecnologías de la información y de la comunicación: aportaciones a la enseñanza. Madrid: Ed. Síntesis.
Cabero, J. (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw–Hill.
Cadenas, A., Marín, M., & Nieda, A. (2007). Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Alianza Editorial.
Camperos, M. (2008). La Evaluación por competencia, mitos, peligros y desafíos. Educere, 12 (43), 806-814.
Cano, E. (2008). La evaluación de competencias en la educación superior. Profesorado, Revista De Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-16.
Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F., & Travé, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada.
Carrasco, S., & Baldivieso, S. (2016). Educación a distancia sin distancias. Universidades(70), 7-26.
Casasola, W. (28 de enero-junio. de 2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 38-51. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf.
Casillas, M., Ramírez, A., & Morales, C. (2020). Los saberes digitales de los bachilleres del Siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 25(85), 317-350.
Castaño, W. (2014). De las alfabetizaciones y competencias en la era digital: estudio de caso. E-Ciencias de la Información, 4(1), 1-12.
Castillo, S., & Cabrerizo., J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Prentice Hall.
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia-Educación, 15(2), 41-54.
Castro, S., Guzman, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (Edits.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación (págs. 435-453). Madrid: Alianza.
Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación, Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.
De la Torre, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes . En Cultura digital y prácticas creativas en educación (págs. 7-14). Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91.
De Pablos, J. (1999). Una perspectiva sociocultural sobre las nuevas tecnologías. En C. Fernández, & C. Moral (Edits.), Formación y desarrollo de los profesores de educación secundaria en el marco curricular de la reforma. (págs. 457-473). Granada: Force Grupo editorial de la Universidad de Granada.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.
Durán, R. (2015). La Educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Tesis Doctoral , Universidad Politécnica de Catalunya , Programa de Doctorado de Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación, Barcelona- España .
Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Escudero, J. (1981). Modelos didácticos. Barcelona. España: Oikos-Tau.
Escudero, J., & González, M. (1994). Profesores y escuela. Madrid : DIP, ediciones pedagógicas.
Espinoza, E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala. Transformación, 16(2), 292-310.
Estebaranz, A. (1999). Didáctica e Innovación Curricular. Sevilla : Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., & Champion, F. (1978). Aprender a Ser. Madrid: Alianza/Unesco.
Fernández, D. (2017). Tratamiento de las competencias digitales en la educación superior en los estudios de ciencias sociales de la Universidad de Málaga. Tesis Doctoral , Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Educación, España.
Fernández, J. (1970). «Didáctica», en Diccionario de Pedagogía. Barcelona. España: Labor.
Fernández, T. (1981). Tecnología Didáctica. Teoría y Práctica de la Programación Escolar (Quinta Edición, ed.). Madrid, España: Editorial CEAC.
Ferran, J., & Ferran, J. (2011). Portafolio digital de aprendizaje: Un nuevo medio de comunicación en la educación. Intangible Capital, 7(1), 116-142.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Fogarty, R. (1991). Ten ways to integrate the curriculum. En: Educational Leadership. October.
Foulquié, P. (1976). Diccionario de Pedagogía . Barcelona: Ediciones Oikos-Tau,S.A.
Freire, P. (1977). Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México: Siglo XXI Editores, 3a. ed.
Fuchs, D., & Fuchs, L. (1994). Inclusive schools movement and the radicalization of special education reform. Exceptional Children, 60, 294-309.
Galino, A., & Escribano, A. (1990). La educación intercultural en el enfoque y desarrollo del currículo. Madrid: Narcea.
Gallego, R. (1997). Discurso sobre constructivismo. Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ganga, F., González, A., & Smith, C. (2017). Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos. En O. Leyda, F. Ganga, J. Tejada, & A. Hernández, La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile (págs. 39-57). PROFOCIE.
García, A., & Sáez, J. (1998). Del racismo a la interculturalidad. Madrid: Narcea.
García, B., Coronado, A., & Giraldo, A. (2015). Investigar en competencias matemáticas: un camino recorrido y unos primeros resultado. TED Número Especial. Quinto Encuentro de programas de formación de profesores de Matemáticas, 2-14.
García, B., Coronado, A., Montealegre, L., Giraldo, A., Tovar, B., Morales, S., & Cortés, D. (2013). Competencias matemáticas y actividad matemática de aprendizaje. Colombia: Universidad de la Amazonía.
García, F. (18 de febrero de 2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales(207), 1-12. Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm.
García, S. (2017). Alfabetización digital. Razón y Palabra, 21(98), 66-81.
Gartner, A., & Lipsky, K. (1987). Beyond Special Education: toward a Quality System for all Students. . Harvard Educational Review , 57(4), 367-395.
Gebhard, T. (11 de julio de 2022). ¿Qué es la zona de desarrollo próximo de Vigotsky y por qué es clave para el aprendizaje? Recuperado el 3 de Mayo de 2023, de https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/que-es-la-zona-de-desarrollo-proximo-de-vigotsky-y-por-que-es-clave-para-el-aprendizaje/
George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1), DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital15.
GIE. (1991). Proyecto Curricular IRES. (Investigación y Renovación Escolar). Sevilla: Díada. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17135/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil, J. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Colección Cuadernos de Educación Intercultural. CIDE/Catarata.
Gimeno, J., & Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Gómez, M., & Neira, S. (1986). Antología de Técnicas Didácticas (1ª edición. ed.). Costa Rica: Editorial Alma Mater, Universidad de Costa Rica. .
González, R., Chávez, B., & Lay, I. (2017). Desafíos de la cultura digital para la educación. Guadalajara.
González, V., & Montmany, B. (2019). Iniciarse en el ámbito de los portafolios digitales. En J. Pujolà, El portafolio digital en la docencia universitaria (págs. 11-26). España.
Gorhman, J. (1988). The relationship between verbal teacher immediacy behavior and student learning. Communication Education, 37(1), 40-45.
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Guiza, M. (2011). Trabajo colaborativo en la WEB: entorno virtual de autogestión para docentes. Tesis Doctoral , UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l’Educació.
Gutierréz, R. (1984). Piaget y el currículo de ciencias. Madrid: Narcea.
Guzmán, L. (2015). Competencias matemáticas: Creencias y sus implicaciones en el diseño curricular. Colombia: Universidad Santo Tomás.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Hegarty, S. (1991). Las adaptaciones curriculares. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Universidades y Educación Especial. Marbella. Málaga.
Hegarty, S., & Poklington, K. (1989). Programas de Integración. Estudio de casos de integración de alumnos con necesidades especiales. Madrid: MEC Siglo XXI.
Herrera, M. (2002). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. doi:SSN: 1681-5653)
Hubert, R. (1990). Tratado de pedagogía general . Buenos Aires: El Ateneo.
Imideo, N. (1973). Hacia una Didáctica General Dinámica. (Tercera Edición ed.). Buenos Aires. Argentina: Editorial Kapelusz.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 36(1), 287-297. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) . (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente . Madrid .
Íñiguez, F. (2015). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Didáctica de las Ciencias y de la Matemática, 67(2), 117-130.
Jacobs, H. (1991). Winter. Curriculum integration, critical thinking, and common sense. Cogitare.
Khun, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
Lata, S., & Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441.
Latorre, E., Castro, K., & Potes, I. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Lemus, A. (1973). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires: Editorial: Editorial Kapelusz.
Levy, P. (2007). Cibercultura: informe al consejo de Europa. Barcelona, España: Editorial ANTHROPOS.
Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. ICT-UNPA(157), 1-36.
Ligarretto, R. (2021). Mediación tecnológica de la enseñanza: Entre artefactos, modelos y rol docente. Revista Educación, 45(2), DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42999.
Lipsky, D., & Gartner, A. (1996). Inclusion, school restructuring, and the remaking of American society . Harvard Educational Review, 66(4), 762-796.
López, E., Ballesteros, C., & Jaén, A. (2012). Los portafolios digitales como recursos didácticos para la innovación docente. En Y. Sandoval, A. Arenas, E. Lòpez, J. Cabero, & J. Aguaded, Las tecnologías de la información y la comunicación en contextos educativos: Nuevos escenarios de aprendizaje (págs. 241-269). Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Lorenzo, P. (2016). Competencia en comunicación lingüística: claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Revista de Educación(374), 142-160.
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
Macas, C., Granda, L., & Carbay, W. (2021). Rol del docente en la alfabetización digital en el siglo XXI. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 350-363.
Marqués, P., & Sancho, J. (1987). Cómo Introducir y utilizar el ordenador en la clase. Barcelona: CEAC.
Martín, E. (1988). Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En CNREE (Ed.), Las adaptaciones curriculares y la formación del profesorado (págs. 23-55.). Madrid : Serie Documentos nº 7.
Martínez, F. (2009). Mitología de las TIC en la sociedad y en la enseñanza. Educatio Siglo XXI., 27(2), 33-42. Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/90941/87721.
Mashburn, A., Justice, L., Downer, J., & Pianta, R. (May-Jun; de 2009). Peer effects on children’s language achievement during pre-kindergarten. Child Dev., 80 (3), 686-702. doi: 10.1111/j.1467-8624.2009.01291.x. PMID: 19489897.
Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Perfiles Educativos, 40(162), 68-85.
Mayorga, J., & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el espacio europeo de educación superior. Tendencias Pedagógicas, 1(15), 91-111. Disponible en: file:///C:/Users/JAG/Downloads/Dialnet-ModelosDidacticosYEstrategiasDeEnsenanzaEnElEspaci-3221568.pdf.
Medina, A. (2003). Enfoques, teorías y modelos de la Didáctica. En A. Medina, & F. Salvador, Didáctica general. Madrid: Prentice Hall.
Medina, A., & Salvador, F. (2002). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.
Melchor, M. (2022). Evaluación, del, para y còmo aprendizaje. En M. Melchor, & A. Martínez, Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (págs. 17-36). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mialaret, G. (1985). Introducción a las ciencias de la educación. Ginebra: Unesco.
Monsalve, N., & Monsalve, C. (2015). La inclusión de la computadora en el aula por docentes de quinto grado de básica primaria como herramienta para propiciar el aprendizaje significativo en los estudiantes. Rev. esc.adm.neg(79), 50-63.
Moreno, O., & Moreno , P. (2017). El portafolio digital como herramienta didáctica: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Revista de Humanidades(30), 11-30.
Orjales, I. (1999). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: Editorial CEPE.
Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis & Saber, 1(2), 111-136.
Ortega, J. (2003). La alfabetización digital. Perspectivas creativas y éticas. En M. Aguiar , & J. Farray, Sociedad de la Información y Cultura Mediática (págs. 91-118). La Coruña: Netbiblo.
Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Revista Pedagogía y Saberes, 12, 51-56. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01212494.12pys51.55.
Parlamento Europeo. (2006). Resolución legislativa del Parlamento Europeo relativo a la propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/pr/609/609848/609848 es.pdf
Parra, E., & Pincheira, R. (2010). Integración curricular de las TIC. Santiago. Recuperado el 07 de 03 de 2022
Patiño, L. (2018). Teorías y Métodos Conductismo y Enfoque Cognitivo. Recuperado el 28 de abril de 2023, de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TEOR%C3%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20CONDUCTISMO%20Y%20ENFOQUE%20COGNITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, A. (1992). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno, & A. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (págs. 78-114.). Madrid: Morata .
Pérez, A. (2012). Educar es enseñar a amar. Caracas. Venezuela: San Pablo.
Pérez, A., Méndez, C., Pérez, P., & Yris, H. (2017). Los criterios de evaluación del aprendizaje en la educación superior. Perspectivas Docentes(63), 61-68.
Pérez, C. (2010). Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 185-202.
Piaget, J. (1936). Origins of intelligence in the child. London: Routledge & Kegan Paul.
Picardo, O. (2005). Diccionario pedagógico. Recuperado el 6 de Mayo de 2023
Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Díada.
Pozuelos, F. (2007). Diseño, desarrollo e innovación del currículo . Huelva: Servicio de Publicaciones.
Ramírez, A., & Casillas, M. (2017). Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. México: Secretaría de Educación de Veracruz.
Ramírez, A., Gutiérrez, M., & Corpa, C. (2018). La competencia conocimiento y la interacción con el mundo físico: Autoevaluación del alumnado de educación primaria. Contextos Educativos(22), 9-28.
Ramírez, N., & García, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47.
Redondo, J., Alcaraz, M., Padrón, I., & Méndez, A. (2014). El uso de sonidos como estímulos en el condicionamiento clásico electrodérmico humano. Psicológica, 35 (1), 67-79. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2014-24635-004.
Rios, P. (1999). El constructivismo en educación. Revista Laurus, 5 (8 ), 16-23. Disponible en: file:///C:/Users/JAG/Downloads/ELCONSTRUCTIVISMOENEDUCACIN.pdf.
Rocher, I. (2004). Adaptación de los planes de estudio al proceso de convergencia europea. Universidad de Oviedo.
Rodríguez, M. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,, 6(2), s/f.
Roncancio, C. (2019). Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del sistema learning object review instrument (LORI. Tesis Doctoral , Universitat de les Illes Balears, Programa de Doctorado en Tecnología Educativa.
Rubio, M., & Galván, C. (2013). Portafolios digitales para el desarrollo de competencias transversales. Aportaciones principales de los estudios con Carpeta Digital en el marco delGrupo de Investigación Ensenyament i Aprenentatge Virtua. Digital Education Review(24), 53-68.
Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de innovación educativa, 81, 67-72. Disponible en: https://altascapacidadescse.org/pdf/la_construccion_del_discurso.pdf.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón Revista de Pedagogía, 56 (3-4), 469-481.
Salvador, F., Rodríguez, J., & Bolívar, A. (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica (Vol. I). Archidona: Aljibe.
Samper, J., & Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Revista, Jurídicas CUC, 10(1), 43 - 60.
Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para “aprender a aprender”. Canálisis Carolina. Serie Formación Virtual(42), 1-14.
Sánchez, J. (2003). Integración curricular de las TICs: Conceptos e ideas. Enfoques Educacionales, 5(1), 51-59.
Sánchez, M. (2016). Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC., 10(19), 278-287.
Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Hernández, H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286.
Sancho, J. (2009). La transformación de las tecnologías de la información y la comunicación en tecnologías de la educación: componentes de un camino incierto. Revista Diálogo Educacional, 9(28 ), 651-669.
Sarmiento, R. (2013). La Evaluación Auténtica en el contexto universitario: Qué es, Por qué se hace necesaria, Para qué utilizarla y Cómo implementarla. Revista. CIMA, Centro de Innovación en Metodologías del Aprendizaje(3), 31-49.
Sarramona, J. (1997). Fundamentos de Educación . Madrid- España: Grupo Editorial Ceac, S.A. .
Sarramona, J. (2014). Competencias básicas y currículum. El caso de Cataluña. Teor. educ, 26(2), 205-228.
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. una perspectiva educativa (Sexta edición ed.). México: Pearson Educación.
Segura, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias / Learning assesment based in the performance by competences. Revista electrónica, Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), s/n.
Serrano, M. (1990). El proceso de enseñanza aprendizaje. Mérida: Talleres gráficos universitarios ULA.
Silva, E., & Ávila, F. (1998). Constructivismo. Aplicaciones en educación. Venezuela : Fondo Editorial Tiot Tío.
Suppes, P. (1974). The place of theory in educational research. Educational Researcher, 3(6), 3-10. Disponible en: https://doi.org/10.3102/0013189X003006003.
Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.
Torres, J., & Velandia, S. (2017). Influencia de las estrategias pedagógicas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la Ciudad de Bucaramanga. Puente, 7(2), 117-130.
Trilla, J., Cano, E., Carretero, M., Escofet, A., Fairstein, G., Fernández, J., . . . Vila, I. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona. España: Publidisa.
Troyna, B., & Carrington, B. (1990). Education, racism and reform . Londres: Routledge.
Turpo, O. (2019). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED – Revista de Educación a Distancia, 1-14.
Udvari-Solnar, A. (1996). Theoretical influences on the establishment of inclusive practices. Cambridge Journal of Education, 26(10), 101–120.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación Para Todos. Jomtien : Unesco.
_______ (1996). Una Educación para el siglo XXI: aprender a aprender. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000102622_spa
______ (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
______ (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado el 18 de Mayo de 2023, de file:///C:/Users/JAG/Downloads/162787spa.pdf
_______(2011). Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf.
_______ (2012). Políticas y prácticas en alfabetización de personas jóvenes y adultas. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
________(2015). A Teacher’s Guide on the Prevention of Violent Extremism . París: UNESCO.
_______(2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje. París: UNESCO.
________(2017). A Guide for ensuring inclusion and equity in education. Recuperado el 18 de Mayo de 2023, de file:///C:/Users/JAG/Downloads/259592spa.pdf
UNIR. (2022). ¿Qué es un modelo educativo y qué tipos existen? Recuperado el 8 de Mayo de 2023, de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/modelo-educativo/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20modelo%20educativo%3F,proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje.
Vargas, N., Niño, J., & Fernández, F. (2019). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas Matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167-180.
Vigotsky, I. (1979). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wang, M. (1994). Atención a la diversidad . Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zambrano, J. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. Recuperado el 7 de 03 de 2022, de Blog de RIED: http://blogderied.blogspot.mx/2016/09/factores-predictores-de-la-satisfaccion.htm