Bioestadística aplicada a investigaciones científicas en Salud

Autores/as

Kleber Dionicio Orellana Suarez
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-4202-0435
José Clímaco Cañarte Vélez
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-3843-1143

Palabras clave:

Ciencias de la Vida, Bioestadística, Ciencias de la Salud, Investigación científica

Sinopsis

La investigación científica, comprendida como un proceso de generación de nuevos conocimientos o la comprobación de conocimientos ya desarrollados, tiene una estrecha relación con la estadística aplicada (bioestadística en salud).

El propósito es mostrar esta estrecha relación entre la bioestadística y la investigación científica. Asimismo, se presentan de manera general las herramientas que ofrece la bioestadística a los investigadores; debido a su rápido desarrollo es imperiosa su implementación en la academia y en las técnicas de investigación sobre salud.

En nuestros días, la bioestadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos sociales, sanitarios, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El actual trabajo del experto estadístico no consiste ya solo en reunir y tabular los datos, sino, sobre todo, en interpretar esa información.

Esta obra presenta, de manera didáctica y con procedimientos de fácil aplicación, las diferentes teorías y conceptos relacionados con el análisis de datos; esto permitirá disminuir de manera significativa el déficit de profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud que presentan limitaciones en esta área del conocimiento tan transcendental como es la bioestadística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kleber Dionicio Orellana Suarez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Contabilidad y Auditoría; Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

José Clímaco Cañarte Vélez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado en Laboratorio Clínico; Magíster en Gerencia y Administración de Salud; Profesor Titular en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Citas

Dagnino, J. (2014). Elección de una prueba de hipótesis. Rev Chil Anest.

Del Campo, N. M. S., & Matamoros, L. Z. (2019). ¿Por qué emplear el análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en salud? Revista Cubana de Informática Médica.

Díaz-Parreño, S. A., Rebollo, J. M. C., Limón, A. R., & Alberca, A. S. (2014). Bioestadística aplicada con SPSS. CEU Ediciones.

Díaz, I., García, C., León, M., Ruiz, F., Torres, F., & Lizama, P. (2014). Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS).

Fernández, M., & Minuesa, J. (2018). Estadística básica para ciencias de la salud. Universidad de Extremadura.

Flores Ruiz E, Miranda Novales MG, V. K. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex., 364.

García, J. A. G., Alvarenga, J. C. L., Ponce, F. J., Tapia, Y. R., Pérez, L. L., & Bernal, A. R. (2018). Metodología de la investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud. McGraw-Hill.

Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2013). Cómo seleccionar una prueba estadística (Primera de dos partes). Revista Mexicana de Pediatría, 80, 30-34.

González, S. H. (2005). Historia de la estadística. La ciencia y el hombre. https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num2/articulos/historia/

Gutiérrez, A. F. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Revista Alergia México.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. (1.a ed.). http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf

Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico ViSta. Revista Latinoamericana de Psicología.

Molina, G., & Rodríguez, M. (2019). Estadísticos de asociación entre variables. Estadística descriptiva en psicología.

Monterrey, P., & Gómez-Restrepo, C. (2007). Aplicación de las pruebas de hipótesis en la investigación en salud: ¿estamos en lo correcto? Universitas Médica, 48.

Trochim, W. (2019). Base de conocimiento de métodos de investigación.

Publicado

enero 20, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: MAWIL-web

MAWIL-web

Dimensiones físicas

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-602-23-7

doi

10.26820/10.26820/978-9942-602-23-7