Manual de Cuidados Intensivos en Enfermería. Patologías, Cuidados y Procedimientos

Autores/as

Cristhian Patricio Triviño Ibarra
Universidad Técnica de Manabí
https://orcid.org/0000-0003-1659-2269
Darwin Javier Gualco Centeno
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” - Universidad de Las Américas
https://orcid.org/0000-0002-4650-7814
Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” - Universidad Central del Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-6637-175X
Katiuska Elizabeth Loor Vélez
Universidad Técnica de Manabí
https://orcid.org/0000-0003-3503-4342
Delia Del Los Ángeles Zambrano
Universidad Técnica de Manabí
https://orcid.org/0000-0001-7066-664X
Jacqueline Maribel Gorozabel Alarcon
Universidad Técnica de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-6378-6667
Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” - Universidad Central del Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-3534-9446
Mónica De Los Ángeles Cruz Caizaluisa
Hospital General IESS “Santo Domingo” - Universidad Técnica de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-7945-806X
Irma Liliana Camacho Esquivel
Hospital General Dr. “Gustavo Domínguez Zambrano"
https://orcid.org/0009-0007-9488-8344
Dolores María Quijije Lucas
Hospital General Dr. “Rafael Rodríguez Zambrano” - Universidad Técnica de Manabí
https://orcid.org/0009-0007-8135-2436

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermería, Atención Médica, Procedimientos médicos, Patología clínica

Sinopsis

El propósito común de todo el personal sanitario que interviene en las unidades hospitalarias de cuidados críticos, médicos y personal de enfermería, radica en coadyuvar al pronto restablecimiento de las funciones corporales y la recuperación de la salud óptima del paciente, de modo que este último regrese a sus labores en la sociedad.
El cumplimiento de este elevado propósito demanda de los profesionales de la salud un alto grado de formación académica, así como del manejo de conocimientos y destrezas que lo habiliten para responder con eficacia frente a las emergencias y problemas de salud que se puedan identificar en sus pacientes.
En este contexto, presentamos al lector el Manual de Cuidados Intensivos en Enfermería; Patologías, Cuidados y Procedimientos. Este manual, además de describir algunas de las principales patologías que afectan a la población que acude y recibe atención medica en los centros de salud en países latinoamericanos. El manual se enfoca en el conocimiento de los cuidados, técnicas y procedimientos que, en general, se aplican en el ámbito de los cuidados intensivos de Enfermería.
Escrito por y para profesionales de la enfermería (en ejercicio o en proceso de formación), creado como una herramienta útil y eficaz, con la finalidad de prestar ayuda a dichos profesionales, y de igual forma, como un documento ágil que sirva de referencia y de consulta en los procesos de formación académica, contribuyendo finalmente a mejorar la calidad de la atención que se ofrece a los pacientes.
El manual es el resultado de un esfuerzo colectivo de investigación sistemática, que se ha realizado con apego al rigor académico. Asimismo, el texto es acompañado de una amplia referencia bibliográfica donde el lector interesado puede profundizar en la búsqueda de conocimientos.

Los autores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristhian Patricio Triviño Ibarra, Universidad Técnica de Manabí

Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria;
Doctorante en Ciencias Biomédicas; Licenciado en Enfermería; Enfermero de Cuidado Directo en el Centro de Salud “Manta” Tipo C; Docente de la Universidad Técnica de Manabí de la Carrera de Enfermería; Portoviejo, Ecuador

Darwin Javier Gualco Centeno, Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” - Universidad de Las Américas

Magíster en Gerencia de Instituciones de Salud; Licenciado en Enfermería; Enfermero Líder en el Área de Centro Obstétrico del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”; Docente de la Universidad de Las Américas, Carrera de Enfermería; Tutor del Internado Rotativo; Quito, Ecuador

Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza, Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” - Universidad Central del Ecuador

Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria; Licenciada en Enfermería; Enfermera de Cuidado Directo del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” Área de Alto Riesgo Obstétrico; Docente de la Universidad Central del Ecuador de la Carrera de Enfermería; Quito, Ecuador

Katiuska Elizabeth Loor Vélez, Universidad Técnica de Manabí

Doctorante en Ciencias de la Salud; Magíster en Emergencia Médicas; Licenciada en Enfermería; Docente de la Universidad Técnica de Manabí de la Carrera de Enfermería; Portoviejo, Ecuador

Delia Del Los Ángeles Zambrano, Universidad Técnica de Manabí

Doctorante en Ciencias Biomédicas; Magíster en Emergencia Médicas; Licenciada en Enfermería;
Docente de la Universidad Técnica de Manabí; Vicedecana de la Carrera de Enfermería; Portoviejo, Ecuador

Jacqueline Maribel Gorozabel Alarcon, Universidad Técnica de Manabí

Doctorante en Ciencias de la Salud; Magíster en Proyectos Educativos y Sociales; Licenciada en Enfermería;
Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Coordinadora de la Carrera de Enfermería; Portoviejo, Ecuador

Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo, Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” - Universidad Central del Ecuador

áster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria; Licenciada en Enfermería; Enfermera de Cuidado Directo del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” Área de Alto Riesgo Obstétrico; Docente de la Universidad Central del Ecuador de la Carrera de Enfermería; Quito, Ecuador

Mónica De Los Ángeles Cruz Caizaluisa, Hospital General IESS “Santo Domingo” - Universidad Técnica de Manabí

Diploma Superior en Atención Primaria de Salud; Magíster en Gerencia Clínica de la Salud Sexual y Reproductiva; Licenciada en Enfermería; Tecnóloga en Gestión de Transporte” Hospital General IESS “Santo Domingo” Área de Salud Ocupacional; Docente de la Universidad Técnica de Manabí de la Carrera de Enfermería; Portoviejo, Ecuador

Irma Liliana Camacho Esquivel, Hospital General Dr. “Gustavo Domínguez Zambrano"

Magíster en Emergencia Médicas; Licenciada en Enfermería; Hospital General Dr. “Gustavo Domínguez Zambrano” Área de Consulta Externa; Santo Domingo

Dolores María Quijije Lucas, Hospital General Dr. “Rafael Rodríguez Zambrano” - Universidad Técnica de Manabí

Magíster en Emergencia Médicas; Licenciada en Enfermería; Hospital General Dr. “Rafael Rodríguez Zambrano” Auxiliar Responsable del Programa de la Estrategia de Tuberculosis y Responsable de la Unidad Pie Diabético; Docente de la Universidad Técnica de Manabí de la Carrera de Enfermería; Portoviejo, Ecuador

Citas

Ramírez C, Perdomo A, Galán E. Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Avances de Enfermaría. 2013; 31(1): p. 42-51.

Quispe J. Conocimientos y actitudes de las enfermeras hacia la práctica de enfermería basada en evidencias. Lima – Perú:; 2016.

Roselló M, Valls S. Determinación del perfil de Enfermería en las unidades de cuidados intensivos cardiológicos según sus competencias. Rev. Enfermería en Cardiología. 2012;(51-58): p. 51.

Pazetto A, Kowal I. Liderazgo en enfermería en las unidades de cuidados intensivos y su relación con el entorno laboral. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(1): p. 106-113.

Federación Europea de Asociaciones de Enfermería de Cuidados Intensivos – EfCCNa. Competencias enfermeras según la EfCCNa para las enfermeras de cuidados intensivos en Europa. Madrid-España:; 2018.

Gómez M. Competencias profesionales de la enfermera intensivista. México:; 2017.

Solaz C, Carrera J, Gallego J. Monitorización: conceptos e infraestructura. In Gallego J, Soliveres J, Carrera J, Solaz C. Monitorización clínica.: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA; 2015. p. 23-30.

Moreno N, Vélez J, Campuzano M, Zambrano J, Vera R. Monitorización invasiva y no invasiva en pacientes ingresados a UCI. RECIMUNDO. 2021; 5(2): p. 278-292.

Aguilar C, Martínez C. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Crit. 2017; 31(3): p. 171-173.

Savino P, Patiño J. Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico. Rev Colomb Cir. 2016;(31): p. 108-127.

Vitón A, Rego H, Mena V. Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico. CorSalud. 2021; 13(2): p. 229-239.

Domínguez M, Semanate N, Domínguez N, Semanate S. Monitorización hemodinámica mínimamente invasiva en el paciente crítico. Una revisión de la literatura. Enferm Inv [Internet]. 2018; 3(1): p. 39-39.

Martín E, Orly A, Carlos A, Caro A, García L. Técnicas para la monitorización hemodinámica en las Unidades de Cuidados Intensivos. Técnicas no invasivas.. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía :; 2013.

Rodríguez V. La seguridad de los pacientes y las Unidades de Cuidados Críticos. Medicina Intensiva. 2015; 32(4): p. s/n.

Ministerio de Sanidad y Política Social. Incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo en el enfermo crítico. SYREC 2007. Informe, mayo 2009. Madrid:; 2009.

Acosta S. Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. Washington, D.C:; 2011.

Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31(12): p. 108–113.

Fariñas C, Teira R, Rodríguez P. Infección relacionada con la asistencia sanitaria (Infección nosocomial). Medicine. 2014. 2014; 11(57): p. 3364-73.

Flores F, Sánchez M, Añón J, Gutierréz C. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (nosocomiales). Medicine. 2018; 12(52): p. 3076-3084.

Zaragoza R, Ramírez P, López M. Infección nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 32(5): p. 330-327.

Lozano D, Ramos N. Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en la unidad de cuidados intensivos pediátrica. Madrid:; 2018.

Organización Mundial de la Salud. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. Dirigido a los profesionales sanitarios, a los formadores y a los observadores de las prácticas de higiene de las manos. ; 2009.

Wasserman S, Messina A. Guía para el control de infecciones asociadas a la atención en salud. Paquetes para la prevención de infecciones y prácticas seguras. ; 2018.

Rhodes A, Evans L, Alhazzani M. Guía internacional para el manejo de la sepsis y el shock séptico. Actualización de las recomendaciones para el manejo de la sepsis y shock séptico de la “Campaña para la Supervivencia de la Sepsis”. Care Med. 2017; 45(3): p. 486-552.

Grupo de Vigilancia Epidemiológica. Prevención de neumonía asociada a ventilador Estrategias para la prevención de IIH asociada al uso de dispositivos respiratorios. Clínica del Country. 2012; 2(1): p. 5-8.

Ramírez M, Díaz Y, Luna M. El profesional de enfermería en la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias. Guías ACOFAEN.; 2005.

González E, González T. Infección nosocomial: Cuidados enfermeros para disminuir bacteriemia asociada a catéteres venosos en una unidad de cuidados intensivos. PublicacionesDidacticas.com. 2018;(90): p. 46-50.

Charry J, Cáceres J, Salazar A, López L, Solano J. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía. 2017;(43): p. 177-182.

González M. Traumatismo craneal. Protoc diagn ter pediatr. 2020;(1): p. 233-245.

Martínez F..Fisiopatología del traumatismo craneoencefálico. Clasificación de las lesiones cerebrales traumáticas: Lesiones primarias Y secundarias; Concepto de herniación cerebral. In Arribas M, Expósito L. urso de Cuidados de Enfermería. Barcelona. España : Editoras. X; 2012. p. 18-23.

Gil C. Cuidados de enfermería al paciente con traumatismo craneoencefálico grave. Aplicación de las medidas generales de tratamiento. ; 2019.

Godoy D, Videtta W, Santa Cruz R, Silva X, Aguilera S, Carreño J, et al. Cuidados generales en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave: consenso latinoamericano. Med Intensiva. 2020; 44(8): p. 500---508.

Arana A, Uribe C, Salinas F, Celis J. Enfermedad cerebrovascular. Guías de practica clínica basadas en la evidencia. ; 2018.

Santafé M, Arikan F, Sánchez A, Ferrer R. Optimización del manejo del paciente neuroquirúrgico en medicina intensiva. Med. Intensiva. 2019; 43(8): p. 489-496.

Arias M. Cuidados postoperatorios del paciente neuroquirúrgico. ; 2017.

Silvera M. Cuidados enfermeros del paciente neurocrítico con monitoreo de la presión intracraneana. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2015; 4(1): p. 32-39.

Poblano M, Chavarría U, Lomel J, Nares M, Monares E. Manual básico de ventilación mecánica. ; 2014.

Cediel X, Rebellón D, Caicedo E, Méndez Y. Enfoque del paciente crítico y ventilación mecánica para no expertos: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2020.

Miranda R. Neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2019; 18(3): p. e592.

Álvarez M, Guamán S, Quiñonez J. Cuidados de Enfermería en pacientes con ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Cambios rev.méd. 2019; 18(1): p. 96-110.

Gutiérrez F. Ventilación mecánica. Acta Médica Peruana. 2011; 28(2): p. 87-104.

Cornistein W, Colque A, Monserrat M. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Actualización y recomendaciones inter-sociedades, Sociedad Argentina de Infectología - Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Medicina. 2018; 78(2): p. 99-106.

Garay Z, Vera A, Pitta N, Bianco H, Ayala C. Impacto de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la mortalidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Rev.Inst.Med.Trop. 2018; 13(1): p. 23-30.

Esquina A. Cuidados de enfermería en ventilación mecánica no invasiva: Asociación y Escuela Internacional de Ventilación Mecánica No Invasiv; 2010.

Flisfisch H, Aguiló J, Leal F. Actualización en paro cardiorespiratorio y resucitación cardiopulmonar. Rev. Med y Humanidades. 2014; VI(1): p. 29-36.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares. [Online].; 2015 [cited 2023 marzo 15. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds).

Meaney P, Bobrow B, Mancini M, Christenson J. Calidad de la reanimación cardiopulmonar: mejora de los resultados de la reanimación cardíaca intra y extrahospitalaria. Declaración de consenso de la American Heart Association. Circulation. 2013; 128(4): p. 417-35. DOI: https://doi. org/10.1161/CIR.0b013e31829d8654.

Leal L, Martínez CL, Navarro J. La reanimación cerebro cardiopulmonar: estado del arte. Rev. Fac. Med. 2014; 62(1): p. 149-155. Disponible en; http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n1/v62n1a19.pdf.

Safar P, Bleyaert A, Nemoto E, Moossy J, Snyder J. Resuscitation after global brain ischemia-anoxia. Crit Care Med. 1978; 6: p. 215-27.

Safar P, Vladimir A. Negovsky the father of “Reanimatology”. Resuscitation. 2001; 49 223-29.: p. 223-29.

White B, Sullivan J, De Gracia D, O´Neil B, Neumar R, Grossman L, et al. Brain ischemia and reperfusion: molecular mechanism of neuronal injury. J Neurol Sci. 2000 Oct; 1; 179(S 1-2 ): p. 1-33. doi: 10.1016/s0022-510x(00)00386-5.

Herrera M, López F. Plan hospitalario de reanimación cardiopulmonar y soporte vital. [Online].; (s.f.). [cited 2023 marzo 15. Available from: Herrera Carranza, M; López Camacho, F;Disponible en: http://www.semicyuc.org/sites/default/files/plan_hjrj_rcp.pdf.

Consejo Europeo de Resucitación (CER). Guías de resucitación cardiopulmonar. [Online].; 2015 [cited 2023 Marzo 15. Available from: Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guias-resucitacion-cardiopulmonar-2015-del/articulo/90453755/.

Henrique S. Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora. [Online].; 2012 [cited 2023 marzo 15. Available from: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_25.

American Heart asosociation (AHA). Actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE. [Online].; 2015 [cited 2023 Marzo 15. Available from: Disponible en: https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-GuidelinesHighlights-Spanish.pdf.

Moya À, Lidón R. Desfibrilador externo automático en la muerte súbita extrahospitalaria: en busca del tratamiento eficaz. Rev Esp Cardiol. 2018; 71(2): p. 64-66. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-desfibrilador-externo-automatico-muerte-subita-articulo-S0300893217304803.

Smith S, Ferguson S. Enfermería de Cuidado Crítico. Barcelona: Ediciones DOYMA; 1991. p. 84-5.

May B, Schmidt G, Lawrence D. Cuidados Intensivos. México: Mc Graw Hill, Vol. 1.; 2000.

Field J, Hazinski MSM, Chameides L, Schexnayder S, Hemphill R, Samson R, et al. American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. [Online].; 2010 [cited 2023 marzo 16. Available from: https://www.seccm.org.tw/files/edu_aclsInfo/AHA_2010_guideline.pdf.

American Heart Association (AHA). Algoritmo para paro cardiorrespiratorio. Soporte vital cardiovascular avanzado en adultos (ACLS). [Online].; 2008 [cited 2023 Marzo 16. Available from: file:///C:/Users/JAG/Downloads/ACLS_Algoritmos.pdf.

Tobo N. Guía práctica de electrocardiografía. Colombia: Universidad del Valle. p. 66-7.; 1991.

Spodick D, Roldan A. The patient with pericardial disease. In Roldan A, Abrams J, editors. Evaluation for the patient with heart disease: integrating the physical exam and echocardiography. Philadelpia: Pa: Williams and Wilkins; 2002. p. 339-364.

Spodick D. Acute pericarditis: current concepts and practice. JAMA. 2003; 289: p. 1150-1153.

Lindenberger M, Kjellberg M, Karlsson E. Pericardiocentesis guided by 2-D echocardiography: the method of choise for treatment of pericardial effusion. J Intern Med. 2003; 253: p. 411-417.

Dosios T, Theakos N, Angouras D, Asimacopoulos P. Risk factors affecting the survival of patients with pericardial efusión submitted to subxiphoid pericardiostomy. Chest. 2003; 124: p. 242-246.

Kilpatrick Z, Chapman C. On pericardiocentesis. Am J Cardiol. 1965; 16: p. 722-728.

PortalesMedicos.com. Cuidados de Enfermería en la pericardiocentesis. [Online].; 2016 [cited 2023 marzo 17. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-pericardiocentesis/2/.

Pilar R, Muguerza M. Balón de contrapulsación intra-aórtico y cuidados de enfermería, una revisión bibliográfica. [Online].; 2023 [cited 2023 marzo 17. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/balon-de-contrapulsacion-intraaortico-y-cuidados-de-enfermeria-una-revision-bibliografica/#more-70115.

Salcedo J, Salas L. Desfibrilación y cardioversión. [Online].; s/f [cited 2023 marzo 17. Available from: file:///C:/Users/JAG/Downloads/Desfibrilacion_y_cardioversion%20(1).pdf.

American Heart Association (AHA). Aspectos destacados de las guías para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE) de la American Heart Association (AHA) del 2020. [Online].; 2020 [cited 2023 Marzo 17. Available from: https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf.

Mayo Clinic. Cardioversión. [Online].; 2023 [cited 2023 marzo 29. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cardioversion/about/pac-20385123.

García E. Actualización en diabetes tipo 1. In AEPap , editor.. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 397-403.

Diaz L, Delgado E. Diabetes mellitus. Criterios diagnósticos y clasificación. Epidemiología. Etiopatogenia. Evaluación inicial del paciente con diabetes. Elsevier. 2016; 12(17): p. 935–946. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216301421.

Jiménez L, Palomares R, Llamas L, Montero F. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4th ed. España: Elsevier, S.L; 2010.

American Diabetes Association. Cetoacidosis: Diagnóstico. [Online].; 2023 [cited 2023 Marzo 22. Available from: https://diabetes.org/diagnostico.

Marín A, Mata M. Manejo de enfermería en el coma hiperglucémico hiperosmolar. [Online].; 2017 [cited 2023 marzo 22. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/235855986.pdf.

Griffiths R, Bongers T. Soporte nutricional para pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Postgrad Med J. 2005; 81(960): p. 629-36. doi: 10.1136/pgmj.2005.033399.

Griffiths R. ¿Es realmente tan riesgosa la nutrición parenteral en la unidad de cuidados intensivos? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2004; 7(2): p. 175-81. doi: 10.1097/00075197-200403000-00012.

Czura C. “Merinoff symposium 2010: sepsis”-speaking with one voice.. Mol Med. 2011 Jan-Feb; 17(1-2): p. 2-3. doi: 10.2119/molmed.2010.00001.commentary.

Singer M, Deutschman C, Seymour C. Nuevas definiciones para sepsis y shock séptico. [Online].; 2001 [cited 2023 marzo 23. Available from: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Nuevas-definiciones-para-sepsis-y-shock-s%C3%A9ptico.pdf.

Singer M, Deutschman C, Seymour C, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016; 315(8): p. 801-10. doi: 10.1001/jama.2016.0287.

Pérez M. Actualización de la Sepsis en adultos. Código Sépsis. [Online].; 2014 [cited 2023 Marzo 23. Available from: http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3418/0607_Pérez.pdf ?sequence=3.

Sánchez A, Mata A. SEPSIS, Guía de actuación en urgencias. [Online].; 2018 [cited 2023 Marzo 23. Available from: www.cun.es›publicaciones-cun›urgencias›guia-actuación-sepsis.

Pettirossi Arzuaga M. Código sepsis: El rol clave del enfermero de urgencias. Proyecto de Investigción. [Online].; 2016 [cited 2023 Marzo 23. Available from: https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/13121.

Tébar A, Sorando A, Rodríguez M, Moraleda M, Lara G, Molina M. Actuación de enfermería de urgencia en la sepsis. s/f. Ciudad Real: Hospital Santa Bárbara de Puertollano..

Droner S, Lanter P. Shock hemorrágico en medicina de urgencia.: Ed Magran Hill Latinoamericana; 1997.

Rodríguez B, Cruz de los Santos H, Rodríguez C, Hernández L. Shock hipovolémico. Rev. CSC. 2006; 11(1).

Fernández V, Cruz M, Esperanza M. Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock hemorrágico. [Online].; 2017 [cited 2023 Marzo 24. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-shock-hemorragico/.

Lanziano J, Rio C, Triana M. Cuidado crítico cardiovascular Bogotá: Oficina de Publicaciones Sociedad Colombiana de Cardiología; 2008.

Rivas M. Manual de urgencias Madrid: Editorial Panamericana; 2010.

Wong M, Gómez H, González O, López C. Triada mortal en pacientes politraumatizados. Rev Cubana Cir. 2006; 52: p. 45-66.

Spahn D, Cerny V, Coats T, Duranteau J, Fernández-Mondéjar E, Gordini G, et al. Management of bleeding following major trauma: a European guideline. Crit Care Med.. 2007 Apr. 24; 11(2): p. 1-29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17298665/.

Pérez J, Rodríguez de Viguri P. Manejo del shock. Medicine. 2005 Noviembre; 9(45): p. 2933-43. Doi: 10.1016/S0211-3449(05)73836-4.

Bickell W, Wall M, Pepe P, Russell R, Victoria F, Ginger V, et al. Inmediate versus delayed fluid resuscitation for hypotensive patients with penetrating torso injuries. N Engl J Med. 1994 octubre 27; 331(17): p. 1105-1110.

LaPar D, Bhamidipati C, Lau C, Jones D, Kozower B. The Society of Thoracic Surgeons General Thoracic Surgery Database: Establishing generalizability to national lung cancer resection outcomes. Ann Thorac Surg. 2012; 94: p. 216-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003497512006728.

Kehlet H, Wilmore D. Evidence-based surgical care and the evolution of fast-track surgery. Ann Surg. 2008 Aug. ; 248(2): p. 189-98. doi: 10.1097/SLA.0b013e31817f2c1a..

Kehlet H. Cirugía rápida : realidades y dificultades. Cir Esp. 2006 Octubre; 80: p. 187-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X06709551.

Alarcón J, Penalver J. Experience with lung resection in a fast-track surgery program. Arch Bronconeumol. 2013; 49: p. 89-93.

Yan T, Black D, Bannon P, McCaughan B. Systematic review and meta-analysis of randomized and nonrandomized trials on safety and efficacy of video-assisted thoracic surgery lobectomy for early-stage non-small-cell lung cancer. J Clin Oncol. 2009; 27: p. 2553-62.

Brunelli A, Charloux A, Bolliger C, Rocco G, Sculier J, Varela G. European Respiratory Society and European Society of Thoracic Surgeons joint task force on fitness for radical therapy. ERS/ESTS clinical guidelines on fitness for radicaltherapy in lung cancer patients (surgery and chemo-radiotherapy). Eur Respir J. 2009; 34: p. 17-41.

Pinheiro L, Santoro I, Faresin S. Who needs to be allocated in ICU after thoracic surgery? An observational study. Can Respir J. 2016 Julio 17; 2016: p. 3981506. doi: 10.1155/2016/3981506.

Melley D, Thomson E, Page S, Ladas G, Cordingley J, Evans T. Incidence, duration and causes of intensive care unit admission following pulmonary resection for malignancy. Intensive Care Med. 2006; 32: p. 1419-22.

Algar F, Alvarez A, Salvatierra A, Baamonde C, Aranda J, Lopez-Pujol F. Predicting pulmonary complications after pneumonectomy for lung cancer. Eur J Cardiothorac Surg. 2003; 23: p. 201-8. Disponible en: https://academic.oup.com/ejcts/article/23/2/201/360175.

French D, Dilena M, LaPlante S, Shamji F, Sundaresan S, Villeneuve J, et al. Optimizing postoperative care protocols in thoracic surgery: Best evidence and new technology. J Thorac Dis. 2016 Feb; 8(Suppl 1): p. S3-S11. doi: 10.3978/j.issn.2072-1439.2015.10.67.

Joshi G, Bonnet F, Shah R, Wilkinson R, Camu F, Fischer B. A systematic review of randomized trials evaluating regional techniques for postthoracotomy analgesia. Anesth Analg. 2008; 107: p. 1026-40.

Novoa N, Ballesteros E, Jiménez M, Aranda J, Varela G. Chest physiotherapy revisited: Evaluation of its influence on the pulmonary morbidity after pulmonary resection. Eur J Cardiothorac Surg. 2011; 40: p. 130-4.

Nomori H, Horio H, Suemasu K. Early removal of chest drainage tubes and oxygen support after a lobectomy for lung cancer facilitates earlier recovery of the 6-minute walking distance. Surg Today. 2001; 31: p. 395-9.

Lopera A. Cuidados de enfermeria en el paciente intervenido de cirugía torácica. [Online].; 2015 [cited 2023 marzo 25. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/235861318.pdf.

Rodríguez R. Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a trasplante cardíaco. [Online].; 2020 [cited 2023 marzo 27. Available from: https://revistamedica.com/cuidados-de-enfermeria-trasplante-cardiaco/.

González J. Historia de la craneotomía. Neurocirugía (astur). 2016; 27(5): p. 245-57. Spanish. doi: 10.1016/j.neucir.2016.02.002.

Subbarao B, Fernández-de Thomas R, Eapen B. Dolor de cabeza posterior a la craneotomía. [Online].; 2022 [cited 2023 marzo 27. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482297/.

Bhaskar I, Zaw N, Zheng M, Lee G. Almacenamiento del colgajo óseo después de la craniectomía: una encuesta de prácticas en los principales centros neuroquirúrgicos australianos. ANZ J Surg. 2011 marzo; 81(3): p. 137-41. doi: 10.1111/j.1445-2197.2010.05584.x.

Sahuquillo J, Dennis J. Craniectomía descompresiva para el tratamiento de la presión intracraneal alta en el traumatismo craneoencefálico cerrado. Cochrane Database Syst Rev. 2019 diciembre 31; 12(12): p. CD003983. doi: 10.1002/14651858.CD003983.pub3.

Alkhaibary A, Alharbi A, Alnefaie N, Oqalaa Almubarak A, Aloraidi A, Khairy S. Cranioplasty: A Comprehensive Review of the History, Materials, Surgical Aspects, and Complications. World Neurosurg. 2020 Jul; 139: p. 445-452. doi: 10.1016/j.wneu.2020.04.211.

Negrín J. Postoperatorio del paciente neuroquirurgico. [Online].; 1990 [cited 2023 marzo 27. Available from: https://www.ecured.cu/Postoperatorio_del_paciente_neuroquirurgico.

Livesay S, Moser H. Revisión de enfermería basada en la evidencia de la atención de craneectomía. Ataque. 2014 noviembre; 45(11): p. e217-9. doi: 10.1161/STROKEAHA.114.006355..

Manual de Procedimientos SAMUR - Protección Civil. Intubación endotraqueal. [Online].; 2018 [cited 2023 marzo 27. Available from: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/602_03.htm.

Medycyna Praktyczna. Intubación endotraqueal. [Online].; 2023 [cited 2023 marzo 27. Available from: https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.IV.24.18.1.

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Medición de la presión venosa central. [Online].; 2022 [cited 2023 Marzo 28. Available from: https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/medicion-de-constantes-vitales/medicion-de-la-presion-venosa-central/#:~:text=DEFINICI%C3%93N,(2%2D6%20mmHg).

American Thoracic Society. Cateterismo arterial. [Online].; 2004 [cited 2023 Marzo 27. Available from: https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/arterial-catheterization.pdf.pdf.

Bria E, Martín J, Torres L, Yáñez A. Vía Arterial. [Online].; 2021 [cited 2023 marzo 27. Available from: https://revistamedica.com/via-arterial-insercion-cateter/.

Vidorreta A, González D. Protocolo para la punción arterial con anestesia local. Metas enferm. 2014; 17(4): p. 62-67. Disponible en: https://www.enfermeria 21.com/revistas/ metas/articulo/ 80592/.

Cortés A, Gochicoa L, Pérez R, Torre L. Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax. 2017; 76(1): p. 44-50. Disponible en: https://www.medigraphic. com/pdfs/neumo/nt- 2017/nt171h.pdf.

Artázcoz M, ArillaIturri S. Gasometría arterial / Extracción gasométrica arterial. Rev. Rol enferm. 2008 jun.; 31(6): p. 50-6.

Barberà J, Giner J, Casan P, Burgos F. Gasometría arterial. In Puente Maestu L. Manual SEPAR de Procedimientos. Madrid: Luzán; 2002. p. 67-78.

Dev S, Hillm M, Ferri M. Arterial puncture for blood gas analysis. New England Journal of Medicine. 2011 February 3; 364(5): p. e7. 5.

Swift J, Perkin R. Thoracocentesis. In Perkin R, Swift J, Newton D, editors. Pediatric hospital medicine: textbook of in-patient management. 1st ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2003. p. 885-9.

Barnes T, Morgenthaler T, Olson E, Hesley G, Decker P, Ryu J. Sonographically guided thoracentesis and rate of pneumothorax. J Clin Ultrasound. 2005; 33(9): p. 442-6. doi: 10.1002/jcu.20163.

Feller-Kopman D, Berkowitz D, Boiselle P, Ernst A. Large-volume thoracentesis and the risk of reexpansion pulmonary edema. Ann Thoracic Surg. 2007 Nov.; 84(5): p. 1656-61. doi: 10.1016/j.athoracsur.2007.06.038.

Greenlee J. Cómo hacer una punción lumbar. [Online].; 2021 [cited 2023 marzo 29. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/c%C3%B3mo-hacer-una-punci%C3%B3n-lumbar/c%C3%B3mo-hacer-una-punci%C3%B3n-lumbar.

Descargas

Publicado

julio 24, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-58-7

doi

10.26820/978-9942-622-58-7