Neonatología Integral
Palabras clave:
Ciencias médicas, Neonatología, Diagnóstico y tratamiento, Recién nacido, Atención médicaSinopsis
La Neonatología se define como una rama de la clínica pediátrica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida. Comprende la atención al recién nacido sea éste sano o enfermo, en esta etapa de la vida que abarca realmente un lapso muy corto, pero en el cual suceden cambios que pueden desembocar en consecuencias muy determinantes para el resto de la vida del recién nacido.
La Enfermería en Neonatología, se dedica principalmente a brindar los cuidados a recién nacido prematuros, a término, postérminos o de bajo peso en relación con la edad gestacional, que tienen alguna dificultad lo cual les impide estar con la madre y permanecen un tiempo moderado al cuidado de los profesionales de la salud en un hospital o centro de salud, el cual debe contar con una unidad creada con sus componentes básicos que comprende las condiciones humanas o recurso humano especializado, equipamientos y materiales para el recibimiento óptimo del neonato, con el objeto de garantizar la atención y evolución adecuada del mismo y disminuir su vulnerabilidad durante el período de transición neonatal.
Bajo estas premisas, se presenta el libro NEONATOLOGÍA INTEGRAL estructurado bajo el perfil de diez (10) unidades que transmiten los conceptos de una manera muy didáctica y amena, lo cual facilita la aplicación de los conocimientos en la práctica diaria de la enfermería neonatal. Con el texto se persigue hacer una contribución al conocimiento y comprensión real de temas fundamentales que permitan orientar a profesionales y estudiantes, bajo el esquema de sólidas bases generando y aplicando conocimientos científico-técnicos relacionados con el proceso salud/enfermedad de los neonatos, donde la enfermería tiene un rol esencial a través de las acciones o intervenciones dirigidas a la atención de los neonatos encargada de vigilar, cuidar, informar y diagnosticar cualquier padecimiento o comportamiento inadecuado del recién nacido. En este sentido, cobran especial interés los temas contenidos en el presente texto los cuales son:
En la UNIDAD 1, se abordan los aspectos referidos a la recepción del recién nacido de alto riesgo y prematuro, el manejo térmico del recién nacido, los principios básicos y actualización en la reanimación cardiopulmonar neonatal y la preparación de medicación en la urgencia neonatal. Los neonatos son individuos diferentes a niños de mayor edad, tanto fisiológica como psicológicamente. El proceso de enfermería es un instrumento que permite atender mejor las necesidades especiales del neonato. El personal de enfermería, sigue siendo un personaje muy importante en la atención a la salud, en este caso, de los recién nacidos con algún problema que ponga en riesgo su integridad física o mental, así como su vida en general; pues de su capacidad para identificar oportunamente alteraciones e intervenir adecuada y oportunamente, es importante e indispensable.
LA UNIDAD 2, describe los cuidados integrales del recién nacido prematuro. Por otro lado, se incorpora la identificación, cuidados y manejo en la Unidad de Cuidados Intensivo Neonatal (UCIN) del neonato con cardiopatías congénitas las cuales son malformaciones en la anatomía del corazón que se producen durante el desarrollo fetal, en una etapa muy temprana de la gestación (primer trimestre).
Se destina la UNIDAD 3 a los cuidados y precauciones en la alimentación enteral y parenteral del neonato y los cuidados del paciente neonatal con nutrición parenteral. Por un lado, la nutrición parenteral (NP) consiste en la administración de nutrientes por vía endovenosa, en los casos en que la nutrición enteral del recién nacido no sea posible por su edad gestacional, su patología o su bajo peso, pudiendo ser esta completa o parcial. La administración de la nutrición parenteral en neonatología es un procedimiento el cual requiere vigilancia especial por parte de enfermería. Es importante mantener unas condiciones de almacenaje y protección. Asimismo, un control estricto tanto en su cambio diario como en el cálculo de su infusión, velocidad y en su posterior registro. Además, es imprescindible el manejo del acceso venoso con técnica estéril. Por otro lado, la nutrición enteral en el recién nacido consiste en la administración por vía digestiva de los nutrientes necesarios para conseguir un estado nutricional adecuado, generalmente se realiza mediante algún tipo de sonda nasogástrica que suprime la etapa bucal y esofágica de la digestión; por ella se administran la propia leche materna, fórmulas de leches industriales o algún nutriente químico definido. Generalmente se realiza mediante la técnica de gabaje lento, que consiste en la administración de la dieta por gravedad con una jeringuilla, o mediante la gastroclisis, que consiste en la administración de nutrientes mediante una bomba perfusora que regula estrictamente el flujo.
El abordaje realizado en la UNIDAD 4 está referido a, por un lado, a los hemoderivados. Un hemoderivado es cualquier sustancia terapéutica preparada a partir de sangre humana. Esto incluye sangre entera, componentes de la sangre, y derivados del plasma. Los componentes sanguíneos incluyen: concentrados o suspensiones de glóbulos rojos, plaquetas producidas a partir de sangre total o mediante aféresis, plasma, y crioprecipitado. Los derivados plasmáticos son proteínas plasmáticas preparadas en condiciones de fabricación farmacéutica, estas incluyen: albúmina; concentrados de factores de coagulación e inmunoglobulinas. Por otro lado, se hace un breve resumen sobre el laboratorio en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Entre los análisis y los estudios de laboratorio más comunes en la UNCI se pueden incluir los siguientes: análisis de sangre que pueden incluir pruebas de gases en sangre, glucosa en sangre, niveles de electrólitos o balance químico o química sanguínea (electrolitos en sangre), cultivos de sangre y prueba de proteína C-reactiva; Análisis de orina, etc.
La UNIDAD 5, aborda el tema de los accesos vasculares venosos en los RN; es de suma importancia porque estos niños suelen requerir la administración de líquidos intravenosos como fármacos, sustancias vasoactivas, monitorización hemodinámica, extracciones de sangre y administración de sus derivados. Existen diversos sitios en los que se puede insertar los accesos vasculares venosos en el neonato, los más utilizados en nuestro medio son: periférico, venoso central, umbilical y epicutáneo.
El abordaje de enfermería del recién nacido con síndrome de distrés respiratorio. es la patología tratada en la UNIDAD 6. El término distrés respiratorio (DR) es sinónimo de dificultad respiratoria y comprende una serie de patologías que se ponen en manifestación principalmente por clínica respiratoria, estos conjuntos de patologías contribuyen a la causa más prevalente de morbimortalidad neonatal y principal causa de ingreso a las salas de neonatología especializada. Esta patología resulta un desafío para los profesionales de enfermería porque requiere cuidados integrales propios que influyen en la evolución y mejora de la condición clínica. Estos cuidados deben brindarse de la manera más eficiente debido a la elevada vulnerabilidad por la inmadurez del sistema inmunológico. El objetivo será enfocarse en las necesidades de cada paciente de acuerdo a la gravedad y centralizar los cuidados para obtener una mejoría y disminuir la estancia hospitalaria. Las intervenciones de enfermería irán encaminadas en mejorar la ventilación del neonato y conservar la permeabilidad de las vías aéreas. Además, deben brindar información clara y oportuna a las madres acerca de los factores de riesgo que predisponen al síndrome de distrés. Entre los cuidados se enuncian: control de signos vitales, colocación sonda orogástrica; medición diuresis; mantenimiento de la vía aérea; administración de oxígeno según prescripción médica por las diferentes vías que existen, observación y manejo estricto del soporte ventilatorio mecánico. etc.
La UNIDAD 7 se ha destinado a la ventilación neonatal. Comprende los cuidados del paciente neonatal con CPAP / Cánulas de alto flujo (CAFO), los cuidados y manejo de Enfermería del paciente neonatal en asistencia ventilatoria mecánica, el Óxido Nítrico y la ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria.
Los cuidados y manejo de Enfermería en la colocación de sonda orogástrica en el recién nacido se tratan en la UNIDAD 8. La sonda orogástrica consiste en la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado calibre a través de la boca o nariz hasta el estómago. La colocación de sonda orogastrica es una técnica terapéutica y una técnica para un soporte nutricional que desde hace muchos años y a nivel mundial ha estado en discusión ya que se ha propuesto mejorar las técnicas a favor del paciente neonatal, esta técnica es invasiva ya que por la Sonda Orogastrica se introducen los nutrientes directamente al aparato digestivo, cuando éste es anatómica y funcionalmente útil, pero existe alguna dificultad para la normal ingestión de alimentos por boca, con el objetivo de garantizar un estado nutricional adecuado en los recién nacidos que requiere de un manejo adecuado del personal profesional de Enfermería, quienes deben tener suficiente conocimiento habilidad y destreza, actitud positiva, a fin de evitar complicaciones tales como: mecánicas, gastrointestinales, sépticas, psicosociales, morbimortalidad en recién nacidos más elevada, hospitalización prolongada y mayor costo.
La UNIDAD 9 se destinó a los cuidados y manejo de Enfermería del recién nacido con enterocolitis necrotizante (ENN). La enterocolitis necrosante neonatal designa un problema gastrointestinal grave en el recién nacido, que se caracteriza por un grado de necrosis de las vías gastrointestinales, el cual puede conducir a sepsis, peritonitis e incluso a la muerte, aunque se instituya un tratamiento temprano y agresivo. Se indican intervenciones de enfermería destinadas a: favorecer la alimentación enteral temprana, la alimentación al recién nacido exclusivamente con leche materna, o colocar sonda orogástrica, entre otras.
Por último, la UNIDAD 10, se centra en los cuidados posquirúrgico del recién nacido y los medicamentos más utilizados en neonatología. La enfermería juega un papel fundamental en los cuidados especiales brindados desde el nacimiento, durante el traslado y en el cuidado preoperatorio y postoperatorio de los recién nacidos que necesitan de tratamiento quirúrgico. Su preparación y superación garantizará en gran medida los resultados favorables en cuanto a supervivencia y bienestar de estos niños recién nacidos. Durante el postoperatorio el cuidado de enfermería va dirigido a restablecer el equilibrio fisiológico del usuario post operado, y a disminuir el dolor y evitar otras complicaciones. La monitorización los cuidados del profesional de enfermería y las acciones inmediatas suelen evitar complicaciones en el post operatorio y ayudan a restablecer la función normal más rápidamente. Los cuidados que brinda el profesional de enfermería son fundamentales para una mejora favorable, acción primordial en la recuperación del paciente neonato.
Descargas
Citas
de Orte M. Atención inmediata al recién nacido. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. 2023; XVIII(1).
Torres M, Gómez E, Medina M, Pallás C. Programas de seguimiento para neonatos de alto riesgo. [Online].; 2008. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/29.pdf.
Villanueva Z. El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD. [Online].; 2012. Available from: https://es.slideshare.net/cicatsalud/el-cuidado-en-la-recepcin-del-recin-nacido-de-riesgo-cicatsalud.
American Heart Association. Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. [Online].; 2015. Available from: https://www.ehu.eus/documents/1821432/0/2015+AHA-+Guidelines-Highlights.pdf/4324ec1f-5ae0-4dc7-a49f-9c825a095736?t=1446205421000.
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud. Guía para el manejo integral del recién nacido grave. [Online].; 2014. Available from: https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Guia%20para%20el%20manejo%20integral%20del%20recien%20nacido%20grave.pdf.
American Heart Association and American Academy of Pediatrics. Reanimación Neonatal. [Online].; 2022. Available from: https://publications.aap.org/aapbooks/book/715/Libro-de-texto-para-la-Reanimacion-Neonatal?autologincheck=redirected.
Weiner G. Textbook of Neonatal Resuscitation: ed. 7. Elk Grove Village, American Academy of Pediatrics and the American Heart Association; 2016.
Organización Mundial de la Salud. Protocolo de la cadena de calor den recién nacido. [Online].; 2020. Available from: https://campusvygon.com/project/protocolo-oms-la-cadena-de-calor-en-recien-nacidos/.
Martínez S. Termorregulación en el recién nacido. [Online].; 2016. Available from: http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_4.pdf.
Zeballos G, Avila A, Escrig R, et al. Guía española de estabilización y reanimación neonatal 2021. Análisis, adaptación y consenso sobre las recomendaciones internacionales. Anales de Pediatría. 2022.
Riaza M. Guía Farmacoterapéutica Neonatal. [Online].; 2019. Available from: http://www.segurneo.es/images/stories/GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_SEGURNEO_2019_.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros. [Online].; 2018. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth.
Gómez M, Danglot C, Aceves M. Clasificación de los niños recién nacidos México: Distribuidora y Editora Mexicana; 1990.
Arango R. Enciclopedia de Estimulación al Recién Nacido Pretérmino Colombia: Gamma; 2000.
Loadermilk D, Perry S, Bobak I, Perry S, Bobak I. Tratado de Enfermería Materno Infantil. Sexta Edición ed. Barcelona España: Harcourt Brace; 2002.
Espinoza D, López M. Conocimientos del personal de enfermería sobre el cuidado del recién nacido pretérmino antes y después de un programa de capacitación. Trabajo de grado ed. Caracas: Universidad central de Venezuela; 2003.
Wyly M. Bebe Prematuro en la Familia San Diego, California: 1ª Ed; 1995.
Parker D, Zahn C. Neonatología Médica España: Harcourt brace; 1999.
Mugford M, Somchiwong M, Waterhouse I. Treatment of umbilical cords: a randomised trial to assess the effect of treatment methods on the work of midwives: Midwifery; 1986.
Sánchez M, Pallás C, Botet F, Echániz I, Castro J, Narbona E. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc). 2009; 71.
Quiroga A, et al. Guía de práctica clínica de termorregulación en el recién nacido Buenos Aires: Sociedad Iberoamericana de Neonatología; 2010.
Atkinsons L, Kohn M. Técnicas de Quirófano México: Mc Graw Hill; 1998.
Niño C. Manejo Integral del recién Nacido Pretérmino y de muy bajo peso al nacer. Información en línea. [Online]. Noviembre; 2004. Available from: https://www.monografias.com/trabajos62/neonatos-bajo-peso/neonatos-bajo-peso.
Llanos A, Mena P, Awuy R. Texto Práctico de Neonatología Venezuela: Publicaciones de la Gobernación del Estado Aragua; 2004.
Mata M, Salazar M, Herrera L. Cuidado enfermero en el recién nacido prematuro. Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. 2009; 17(1).
Instituto nacional del cáncer. Nutrición enteral. [Online].; 2020. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/nutricion-enteral.
Montejo J, Estébanez B. Complicaciones gastrointestinales en el paciente crítico. Nutr. Hosp. 2007; 22(2).
Kolaek S, Puntis J, Hojsak I, Braegger C, Bronsky J, Cai W, et al. ESPGHAN/ ESPEN/ESPR/CSPEN guidelines on pediatric parenteral nutrition: Venous access. Clin Nutr. 2018; 37(6).
Castro F, González G. Cuidados de enfermería en la nutrición parenteral y enteral. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=en#:~:text=Revista%20Cubana%20de%20Enfermer%C3%ADa. 2006; 21(2).
Ayala A, González H, David G. Transfusiones en pediatría. Revista Salud Uninorte. 2017; 33(2).
Viejo A, Ercoreca L, Canales M. Desde el laboratorio a la clínica. Hemoderivados. AN Pediatr Contin. 2009; 7(1).
Salazar M. Guias para la transfusión de sangre y sus componentes. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2003; 13(2/3).
Instituto Nacional de Salud. Guía Rápida para tomar decisiones en medicina transfusional Bogotá, D.C; 2010.
Martín E, Hurtado J. Transfusión de plaquetas en el recién nacido. Nuevas pruebas. Nuevas incertidumbres. 2019; 15(2).
Zamudio L. Reacciones transfusionales. [Online].; 2003. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gms033s.pdf.
Boixa H, Dolores M, Sánchez M, Espinosa M, González N. Recomendaciones para la transfusión de hemoderivados en neonatología. Anales de pediatria. 2022; 97(1).
Tapia J. Manual de procedimientos médico quirúrgicos para el médico general México, D.F: Editorial Alfil; 2005.
Keeley J. Intravenous injections and infusions. Am J Surg. 1940; 50.
Iriondo M, Burón E, Thió M, Aguayo J, Salguero E, Fernández J. Reanimación neonatal. [Online].; 2008. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/13_1.pdf.
Castro F. Beneficios del catéter epicutáneo en el recién nacido. Rev Cubana Enfermer. 2004; 20(2).
Cotallo C. Recién nacidos con dificultad respiratoria. [Online].; 2007. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf.
Minsal. Sindrome de Dificultad Respiratoria del Recien Nacido. [Online].; 2011. Available from: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637f78646e04001011f014e64.pdf.
Lopez J, Soler V. Sindrome de Distress Respiratoria en recien nacidos Madrid: Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología; 2008.
Quiroga A. Factores de riesgo del DR en recien nacidos: Enfermería Neonatal; 2013.
Coto G, López J, Fernández B, Álvarez F, Ibáñez A. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología: Asociación Española de Pediatría; 2009.
Lattari A. Síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) en recién nacidos. [Online].; 2022. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-de-la-salud-mental-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes/introducci%C3%B3n-a-los-trastornos-de-ansiedad-en-ni%C3%B1os-y-los-adolescentes.
Quiroga A. Cuidados del Recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria. [Online].; 2013. Available from: https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-content/uploads/2014/01/Cuidados-al-reci%C3%A9n-nacido-con-s%C3%ADndrome.pdf.
Amaya I, Suárez M, Villamizar B. Cuidado de enfermería al neonato crítico. Guías ACOFAEN: Biblioteca Lascasas; 2005.
Guía técnica de manejo de la presión positiva continua (CPAP). El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia, dependiente de la Dirección General de Programas de Salud. Paraguay. [Online].; 2018. Available from: https://www.unicef.org/paraguay/media/2061/file/guia-cpap.pdf.
Asunción C, Florez I, Sánchez M, Morrilla M, Martínez A, Sánchez S, et al. Ventilación mecánica no invasiva. Andalucía. [Online].; 2012. Available from: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_up%20load/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/d6_venti%20lacion_mecanica_no_invasiva.pdf.
Conti G, Antonelli M, Navalesi P, Rocco M, Bufi M, Spadetta G, et al. Noninvasive vs. conventional mechanical ventilation in patients with chronic obstructive pulmonary disease after failure of medical treatment in the ward: a randomized trial. Intensive Care Med. 2002; 28.
Betancourt G. Ventilación mecánica no invasiva en el adulto joven. Rev. Cub. Med. Int. Emerg. 2017; 16(2).
Kaditis A, Alonso M, Boudewyns A, Alexopoulos E, Ersu R, Joosten K, et al. Obstructive sleep disordered breathing in 2- to 18-year-old children: diagnosis and management. Eur. Respir. J. 2016.
Avilés M, Gómez J. Ventilación mecánica no invasiva. [Online].; 2016. Available from: http://www.neumosurenfermeria.org/AAA/cordoba/corduba/pc/textos/36.pdf.
Asociación Española de Pediatría. Óxido nítrico inhalado. [Online].; 2021. Available from: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/oxido-nitrico-inhalado.
Fernández P, Boynton B. High frecuency oscillatory ventilation and high frecuency flow interruption. In Boynton B, Carlo W, Jobe A. New therapies for neonatal respiratory failure. New York: Cambridge University Press; 1994.
Algaro P. Ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) en el recién nacido. Revista Ocronos. 2020; 3(6).
Caiguara Y. Competencias cognitivas y técnicas de enfermería en la instalación y mantenimiento de la sonda orogastrica en el recién nacido en la clínica cemes primer semestre 2019. [Online].; 2019. Available from: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/24072/TE-1577.pdf?sequence=1.
Argüelles M. Urgencias en Gastroenterología, hepatología y Nutrición pediátrica Madrid: Ed. Ergon; 2011.
García J. Urgencias pediátricas México: Ed. Mc Graw- Hill Interamericana; 2011.
Hernández M. Tratado de pediatría Madrid: Ed. Ergon.9ª ed; 2006.
Sola A. Cuidados Neonatales Buenos Aires: Ed. Edimed-Edoiciones Médicas; 2011.
Cloherty J. Manual de Cuidados Neonatale Barcelona: Ed. Masson. 2ª ed; 2004.
Rodríguez R. Manual de Neonatología México: Ed. Mc Graw Hill Interamericana; 2002.
Voger L. Pediatría Buenos Aires: Ed. Jornal; 2011.
Gomella T. Neonatología Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2006.
Castro F, Urbina O. Manual de enfermería en Neonatología. [Online].; 2007. Available from: https://pediatraselche.files.wordpress.com/2011/11/manual-de-enfermeria-en-neonatologia.pdf.
Chattas G. Cuidados del recién nacido con Enterocolitis Necrosante. [Online].; 2014. Available from: https://ia802306.us.archive.org/34/items/cuidados-al-recien-nacido-con-enterocolitis-necrotizante/Cuidados%20al%20reci%C3%A9n%20nacido%20con%20enterocolitis%20necrotizante.pdf.
Ruiz S, Riaza M, Ortíz C, Cuñarro A. Guía farmacoterapéutica neonatal. [Online].; 2011. Available from: https://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/NEO2011.pdf.