Desarrollo de la odontología integral y sus nuevas prácticas técnicas

Autores/as

Erika Jazmin Suasnabas Pacheco
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-1845-564X
Kareelend Andreina Segura Cueva
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-3437-3548
Gustavo Fabián Vaccaro Witt
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-2097-2291
Paola Rosana Pacají Ruiz
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-4194-9867
Cindy Paola Rivera Guerrero
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-6435-2855
Luigy Wladimir Lorenti Ruiz
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-0462-6089
César Gerardo Mejía Gallegos
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0001-4690-4019
Julio Ildefonso Rosero Mendoza
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-5326-3320
Fanny Alicia Mendoza Rodríguez
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-5791-5872
Thalía Gabriela Álvarez Centeno
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0007-4979-1295

Palabras clave:

Odontología, Atención médica, Equipo dental, Profesionales de odontología

Sinopsis

Desarrollo de la odontología integral y sus nuevas prácticas técnicas, es un texto eminentemente práctico de manejar y sencillo, con el cual se pretende hacer una contribución real que permita orientar a profesionales y estudiantes en el área de salud humana, y específicamente en la salud bucal, abordando con la profundidad que merecen, aspectos referentes a la odontología integral que constituye la manera ideal de abordar la odontología, la cual se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades bucales, de forma especial: entendiendo que cada paciente es único y, por ende, necesita un tratamiento enfocado en sus necesidades.
La Odontología ha sido definida de manera tradicional como el área médica dedicada al estudio de los dientes y las estructuras anejas y al tratamiento de las enfermedades que les afectan. Esta especialidad se encarga de todo lo relacionado con el aparato estomatognático, que está formado por el conjunto de órganos y tejidos de la cavidad oral, y en algunas áreas del cráneo, el cuello y la cara.
Esta disciplina es la responsable de proteger la salud bucodental de las personas, previniendo y remediando enfermedades orales. Las principales dolencias bucodentales, como la caries, las patologías periodontales o la pérdida dental, pueden llegar a prevenirse manteniendo de forma constante una rutina de higiene oral adecuada y visitando periódicamente al odontólogo, profesional dedicado a esta especialidad.
En la odontología de hoy en día existe la tendencia a desarrollar técnicas menos agresivas y más respetuosas con el cuerpo del enfermo. A diferencia de la odontología más tradicional, existe una corriente que trata las enfermedades bucodentales desde un enfoque más biológico que quirúrgico. Tanto en la prevención como en el control y el tratamiento de las dolencias, se tiende a aplicar técnicas que impliquen el mínimo trauma para el paciente. El objetivo y principal fin es evitar realizar intervenciones mayores y más costosas en la boca. Todo lo cual se consigue con diversas técnicas cuyo denominador común es el uso de sistemas modernos de magnificación y microscopía.
Entre sus prioridades está: preservar lo más posible los tejidos del paciente, la investigación y el desarrollo de biomateriales de regeneración, la sustitución del tejido dañado por uno natural mediante bioingeniería.
Las nuevas técnicas se encaminan a minimizar los efectos negativos de los tratamientos que se aplican para mejorar la salud bucodental. Entre ellas, la radiología digital, cuya dosis de radiación que recibe el paciente son menor que en la radiología convencional. La calidad de la imagen mejora y se evita contaminar el medio ambiente con líquidos de revelado; el uso del láser en los tejidos blandos facilita la cicatrización ya que se estimula el crecimiento celular y la vascularización. En los tejidos duros elimina las fisuras dentarias, permite un micrograbado más resistente en las restauraciones y puede eliminar las caries sin necesidad de usar anestesia; la ortodoncia removible. Con ella el paciente puede mejorar su higiene y obtener mayor comodidad al comer; la cámara intraoral, con ella se obtiene una imagen instantánea y mejorada que facilita el diagnóstico; las prótesis fabricadas con tecnología CAD-CAM, tecnología que permite a los profesionales trabajar con materiales biomiméticos y se pueden restaurar dientes o implantes con mayor precisión; la implantología.
Bajo estas premisas y otras de igual relevancia, se presenta el libro, que se encuentra hoy entre sus manos, producto de una recopilación y revisión bibliográfica, estructurado en diez (10) capítulos que discurren estrictamente sobre temas estrechamente vinculados con la estomatología u odontología, a saber:
Se aborda en el Capítulo I. La odontología, como ciencia de la salud encargada del cuidado, tratamiento y prevención de las enfermedades bucales, a pesar de ser una especialidad medicinal profesional joven, tiene sus raíces en el mundo antiguo. La especialidad se ha desarrollado desde tiempos remotos de manera paralela a la medicina, pues si bien hay algo que las une, es la presencia del dolor en el ser humano -en especial el agudo y hondo dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical- y la necesidad de querer aliviarlo a través de técnicas curativas y rehabilitadoras las cuales han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. Se anexa un cuadro resumen con los eventos más significativos en odontología partiendo del periodo de la antigüedad con las primeras investigaciones y registros arqueológicos que datan de hace unos 14.000 a.C, en el norte de Italia, donde un molar con caries fue operada para eliminar la caries aunque no se utilizaron rellenos dentales hasta el siglo XX, donde marca hito en el ámbito tecnológico, las nuevas técnicas de implantes y los avances en los métodos de diagnóstico como lo es la tomografía dental (TD).
Por otro lado, en este capítulo se incluyen otros aspectos importantes como son: el significado del término odontología, que como tal, etimológicamente procede del prefijo “odonto” del griego “οδους” (odous) u (odontos) “οδοντος” que traduce diente y del sufijo «logía» del griego «λογια» que indica estudio, tratado o ciencia. Pero cabe hacer mención que la estomatología y la odontología tienen un significado etimológico perfectamente diferenciado (la palabra estomatología proviene del griego estoma que quiere decir boca y logía que quiere decir estudio o tratado), las definiciones legales más que aclarar, confunden por tediosas, llenas de palabras y defectos como carentes de claridad, y, en la práctica, la actividad de odontólogos y estomatólogos es tan similar que es superponible. Lejos de cualquier discusión, a lo largo del texto se emplea indiferentemente los términos odontólogo, estomatólogo y dentista. En este orden de ideas, la odontología también denominada estomatología, es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a cualquier parte de la estructura mandibular: dientes, encías, periodonto, articulación temporomandibular y el conjunto del sistema muscular y nervioso. En la actualidad la odontología ha evolucionado de tal forma y se ha ampliado tanto su campo de acción y sus conocimientos que hacen imposible que un odontólogo pueda abarcarlo todo, por lo que han surgido numerosas especialidades, entre las que destacan: la odontología general, la odontología estética o cosmética, la odontología restauradora y odontología preventiva, la periodoncia o periodontología y la endodoncia, entre otras.
El Capítulo II. Anatomía del sistema estomatognático, contempla el sistema o aparato estomatognático (del griego στόμα, boca; y γνάθος, maxilares) es el conjunto de órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas las expresiones faciales, respirar, besar o succionar. Está ubicado en la región cráneo-facial-cervical, por debajo se inicia en la cintura escapular y por la parte superior a nivel del punto craneométrico vertex en el plano sagital sin límites antero posteriores, el aparato se le conoce como aparato del estómago a la cabeza y todo lo de la boca. En este contexto, se abordan las funciones del sistema y los aspectos más relevantes de la composición de la cavidad bucal: labios, lengua, dientes, encías, mejillas, paladar, amígdalas, orofaringe, glándulas salivales, el piso de la boca, frenillos, maxilares, ganglios linfáticos, senos paranasales, articulación temporomandibular.
Para el desarrollo del Capítulo III. Principales patologías de las que se ocupa la odontología, se estructuraron cinco (5) tablas correspondientes a las patologías más comunes de las que se ocupa la odontología: caries, periodontitis, maloclusión, traumatismos dentales y lesiones de la mucosa oral. Las mismas son contentivas de información básica, tal como: definición de la patología, tipos o clasificación (en caso de procedencia), causas, factores de riesgo, síntomas, pruebas y exámenes, tratamiento, posibles complicaciones y pautas de prevención.

Contiene el Capítulo IV. Principales intervenciones en odontología, los aspectos fundamentales de cinco (5) intervenciones en odontología: exodoncia o extracción, obturación o empaste, endodoncia, la ortodoncia y el implante dental, entendidas éstas como:
Exodoncia. La exodoncia, comúnmente conocida como extracción, es la técnica de cirugía oral mediante la cual se realiza la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, del lecho óseo que lo alberga.
Endodoncia. Se entiende por endodoncia, de endo (interior) y odontos (diente), a un tipo de tratamiento que se realiza en odontología, el cual consiste en la extirpación de la pulpa dental y el posterior relleno y sellado de la cavidad pulpar con un material inerte. Es conocido también como tratamiento de conducto.
Ortodoncia. La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de todo el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales. Su ejercicio es el arte de diagnosticar, prevenir, interceptar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.
Implante dental. Consiste en la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la colocación de implante dental de titanio insertados en los maxilares, a manera de raíces de dientes colocadas dentro del hueso y que luego pueden portar coronas dentales artificiales diseñada para ello.
Obturación. La obturación, comúnmente conocida como empaste, es uno de los principales tratamientos que se realiza en odontología para la eliminación de la caries dental. La técnica consiste básicamente en la eliminación del tejido con caries y el relleno de la cavidad con un material artificial.
En este contexto, se incorpora información relativa a la definición, tipos o clasificación, indicaciones, contraindicaciones, técnicas y/o procedimientos, materiales, entre otros, a objeto de presentar una visión general sobre cada intervención considerada.
El Capítulo V. Unidad asistencial odontológica, se ha destinado al conocimiento de la unidad dental y sus componentes, La unidad dental es el conjunto de elementos odontológicos sobre los que el odontólogo y los higienistas trabajan. Es la pieza fundamental que tiene el objetivo de facilitar el trabajo al equipo profesional, proporcionar la mayor comodidad al paciente y ofrecer una buena calidad en todos los tratamientos odontológicos. La unidad dental está compuesta por diferentes partes, las cuales han sido explicadas a detalle y son: el sillón, el respaldo, el cabezal, la bandeja porta instrumentos, la jeringa, la manguera y el pedal, entre otros. Dentro de este capítulo, también se ha incluido, las funciones principales del odontólogo, el auxiliar del consultorio odontológico, el higienista dental y el protésico dental. La función principal del odontólogo es prevenir, diagnosticar y tratar los problemas relacionados con la boca, los dientes y las encías, entre las tareas dentro de este ámbito, se encuentran: explorar, examinar y diagnostica a los pacientes, restaurar y reemplazar piezas faltantes, administrar anestesia, realizar mediciones e impresiones, limpiar los dientes, etc. Los auxiliares de odontología son profesionales del sector sanitario cuya función principal es asistir al odontólogo en sus actividades diarias, por tanto, se ocupan de la atención al paciente, gestión de los materiales e instrumental de la consulta médica, desinfección de las áreas clínicas, prevén las necesidades que pueden surgir en la consulta médica o intervención y atienden a los pacientes cuando llegan. Los higienistas dentales son profesionales sanitarios expertos en prevención de enfermedades bucodentales e higiene oral y se encarga de realizar actos dentales de carácter reversible y preventivo en los pacientes del consultorio dental. El trabajo más común de los higienistas es la aplicación de flúor tópico, selladores de fosas y fisuras, pulidos de empastes, educación sanitaria y limpiezas dentales, entre otros. Y por último, los técnicos en prótesis dentales fabrican y reparan coronas, puentes, dentaduras postizas (prótesis) y otros aparatos dentales, utilizando impresiones (moldes) de los dientes del paciente y las encías para crear un molde o modelo a partir del cual fabrican el aparato dental, siguiendo las instrucciones indicadas por un odontólogo.
El Capítulo VI. Prevención y promoción en odontología, se centra básicamente en la importancia de la prevención y promoción en odontología. En líneas generales, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son todas las acciones, procedimientos e intervenciones integrales pensadas para que la población, las personas y sus familias, mejore sus condiciones de vida y estilos de vida más sanos. Para ello, se da un breve paseo por la odontología preventiva, los tipos de prevención odontológica, las estrategias de prevención, los problemas bucodentales más frecuentes y la prevención como son la caries dental, la periodontitis grave, la pérdida de dientes y el cáncer bucal. Por otro lado, se expone el tema de la higiene buco dental y la adopción de cuatro hábitos: a. el cepillado; b. la limpieza con hilo dental; c. el enjuague bucal; y d. la visita periódica al dentista. Al final, se toca la importancia de la salud dental para la salud y el bienestar general.
El Capítulo VII. La bioseguridad en odontología, se ha destinado a la bioseguridad, práctica odontológica que engloba un conjunto de actividades que empieza desde el momento en el que paciente ingresa a una unidad de atención sea pública, privada o educativa, pasando por el registro de datos generales del paciente, anamnesis, hasta la propia actividad dental, en la cual los procedimientos y protocolos son más rígidos e importantes de cumplir ya que se está involucrando la seguridad del odontólogo y especialistas así como la seguridad de los usuarios de los servicios de salud. De la misma manera el estudiante de odontología, técnico y personal auxiliar que brindan servicios de salud bucal deben prevenir los riesgos de tipo biológico provocados por el contacto con sangre y otros tejidos. Bajo estas premisas se asienta el presente capítulo desarrollado a través de los puntos siguientes: la bioseguridad, los principios básicos de bioseguridad (universalidad, uso de barreras y el manejo de eliminación de residuos) y los riesgos biológicos en odontología. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la bioseguridad como un conjunto de normas especiales de educación y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente; a fin de que se utilicen adecuadamente las áreas, equipos y materiales involucrados en la prestación de los servicios de salud.
En el marco del Capítulo VIII. Importancia del diagnóstico y planificación de tratamientos dentales, se encuentra la historia clínica, que es un documento en el que se registra, de forma ordenada, secuencial y permanente, todos los fenómenos clínicos y otros aspectos de interés relacionados con el paciente. Se trata de una práctica básica e imprescindible en la formación de los odontólogos. En la historia clínica la parte más importante es la anamnesis, es decir, hablar con el paciente. Las otras partes importantes, también, son la exploración clínica, los exámenes o pruebas complementarias, el diagnóstico y el pronóstico, el plan de tratamiento y los controles, el seguimiento y la evaluación del paciente. Así pues, la historia clínica está formada principalmente por: la anamnesis, exploración, pruebas complementarias, diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y seguimiento. Se acordó incorporar el aspecto relativo a la importancia del diagnóstico dental.
El Capítulo IX. Métodos auxiliares de diagnóstico en odontología, explana las pruebas completarías o métodos auxiliares de diagnóstico. Éstos son considerados como un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea para confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión. Los exámenes complementarios como su nombre lo indica, contribuyen a identificar alteraciones sistémicas o bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y un examen físico previos, tienen poco o escaso valor, por lo que deben ser interpretados a la luz de la información que el odontólogo ha recabado previamente. Son todas aquellas pruebas que se practican a los pacientes mediante la aplicación de técnicas instrumentales. Existen diferentes tipos de exámenes complementarios como son las radiografías, biopsias, pruebas de laboratorio, cultivo, etc.
Por último, en el Capítulo X. Nuevas tecnologías en odontología, se sintetiza información sobre las nuevas tecnologías: las cámaras intraorales, la radiografía digital, el láser y la tomografía computarizada dental (TAC dental), abarcando aspectos como: definición, uso o aplicaciones, ventajas y desventajas, tipos o clasificación, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erika Jazmin Suasnabas Pacheco, Universidad de Guayaquil

Especialista en Endodoncia; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Kareelend Andreina Segura Cueva, Universidad de Guayaquil

Especialista en Cirugía Buco Maxilo Facial; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Gustavo Fabián Vaccaro Witt, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia Educativa; Doctor en Medicina Clínica y Salud Publica; Máster Universitario en Investigación Odontológica; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Paola Rosana Pacají Ruiz, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Especialista en Atención Primaria de la Salud; Odontóloga; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Cindy Paola Rivera Guerrero, Universidad de Guayaquil

Especialista en Ortodoncia; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Odontóloga;
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Luigy Wladimir Lorenti Ruiz, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

César Gerardo Mejía Gallegos, Universidad de Guayaquil

Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Especialista en Endodoncia; Doctor en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Julio Ildefonso Rosero Mendoza, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia Hospitalaria; Especialista en Ortodoncia; Odontólogo; Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador

Fanny Alicia Mendoza Rodríguez, Universidad de Guayaquil

Magister en Diseño Curricular; Diplomado en Docencia Superior; Doctora en Odontología; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Thalía Gabriela Álvarez Centeno, Universidad de Guayaquil

Magíster en Medicina Forense; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

González J. Historia de la Odonto-estomatología española Madrid: Avances; 1994.

Sanz J. Historia General de la Odontología Española Barcelona: Masson; 1999.

Zerón A. Visión profesional de las competencias en la odontología del Siglo XXI. Revista ADM. 2011; 68(2).

Montero E, González R, Toriz M. Morfologia bucodental de las culturas mesoamericana. Identidad cultural de la odontología mexicana (1ª parte). Odontología actual. 2008; 5(57).

Pompa J. El embellecimiento dentario en la época prehispánica: Arqueología Mexicana; 2017.

Dufoo S, Ochoa L, de la Fuente J, Ortiz R, de León Torres C, Jiménez J, et al. Decorados dentales prehispánicos. Revista odontológica mexicana. 2010; 14(2).

Muñoz C. Historial de la Odontología: Edad Media, Renacimiento y Edad Moderna. [Online].; 2012. Available from: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=86685#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20Odontolog%C3%ADa,dientes%20con%20hojas%20de%20oro.

Definiciona. Definición y etimología de odontología. [Online].; 2023. Available from: https://definiciona.com/odontologia/.

Ministerio de Salud de Colombia. Odontología: área de la salud indispensable según la OMS. [Online].; 2022. Available from: https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/3-de-octubre-dia-del-odontologo.

Espinoza de la Sierra R. Diagnóstico práctico de oclusión: Editorial Médica Panamericana; 1995.

Aguirre J. La Odontología, Ciencia de la Salud, en la UPV/EHU: Quo vadis? [Online].; 2019. Available from: https://www.odontologosdehoy.com/la-odontologia-ciencia-de-la-salud-en-la-upv-ehu-quo-vadis/#:~:text=La%20Odontolog%C3%ADa%20es%20parte%20de,es%20una%20%E2%80%9Cciencia%20sanitaria%E2%80%9D.&text=La%20Odontolog%C3%ADa%20comparte%20la%20mayor,otras%20cienc.

ADA (American Dental Association) y la FDA (Food and Drug Administration). Dental radiographic examinations: Recommendations for patient selection and limiting radiation exposure. [Online].; 2012. Available from: fda.gov/media/84818/download.

Sanitas. ¿De qué se ocupa la odontología? [Online].; 2023. Available from: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/prevencion-diagnostico/odontologia-funciones.

Instituto Dental Athenea. Introducción a la Odontología Interdisciplinar. [Online].; 2023. Available from: https://atheneainstitute.com/introduccion-odontologia-interdisciplinar/.

Iannucci J, Howerton L. Dental radiography principles and techniques Missouri: Elsevier/Saunders; 2017.

Whaites E, Drage N. Essentials of dental radiography and radiology Edinburgh: Churchill Livingstone, Elsevier; 2013.

European Commission. Radiation protection No 136. European guidelines on radiation protection in dental radiology: The safe use of radiographs in dental practice. [Online].; 2004. Available from: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/ea20b522-883e-11e5-b8b7-01aa75ed71a1.

Universidad de Chile. Glosario odontológico básico. [Online].; 2023. Available from: https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-especificos-por-areas-disciplinares/salud/facultad-de-odontologia/odontologia/glosario-odontologico-basico/#1545839339139-5eb0efd2-37cf07ef-0877.

Barreto J. Sistema estomatognático y esquema corporal. Colombia Médica. 1999; 30(4).

Queiroz I. Fundamentos de Fonoaudiología: aspectos clínicos de la motricidad oral Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2002.

Lith A, Grondahl H. Predicting development dentin lesions by jeans of past caries experience: Community. Dent Oral Epidemiol; 2008.

Mendes D. Especialista en Estomatología Integral en Niños; 2009.

Morón A, Rivera L, Rojas F. Caries dental, estrato socioeconómico y necesidades de tratamiento en escolares de dos zonas de la región Nor – occidente de Venezuela. MedULA, Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. 2002; 11(1).

Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa de Salud Oral. [Online].; 2000. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1127:oral-health-program&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.

Organización Panamericana de la Salud OMS. Programa Regional de Salud: Métodos Básicos.4 ed; 2008.

Paltán J. Anatomía Humana General y Descriptiva. Tomo VI Quito: Libresa; 1985.

Parada A. Caries dental y nutrición: Magister de la Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2013.

Petinuci B. Dental Cares Bogotá: Biomédica; 2009.

Pérez S. Caries dental en primeros molares permanentes y factor socioeconómico en escolares de Campeche México. Revista Cubana de Estomatología. 2002; 39.

Rivero C, Gispert J. Relación de la experiencia anterior de caries con la posterior actividad cariogénica en escolares de 7 a 14 años. Rev. Cubana de Estomatología. 2011; 37(3).

Rodríguez A. Enfoque en la atención estomatológica Cuba: Estomatol; 2009.

Sánchez H. Flúor dental Colombia: Biomédica; 2009.

Tortora G, Reynolds S. Principios de Anatomía y Fisiología: Dioki; 2010.

Villegas T. Actualidades Medico Odontológico Caracas –Venezuela: Latino AmericaSA; 2008.

Donado M. Cirugía bucal Patología y Técnicas: Elsevier España, S.L.; 2014.

Megías M, Molist P, Pombal M. Glándulas salivares, Atlas de histología vegetal y animal: Universidad de Vigo; 2022.

Gómez M, et al. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular: Editorial Médica Panamericana; 2009.

Valstar M, de Bakker B, Steenbakkers R, de Jong K, Smit L, Klein T, et al. The tubarial salivary glands: A potential new organ at risk for radiotherapy. Radiotherapy and Oncology. 2020.

Boticario C, Cascales M. Capítulo 1. Generalidades del sistema inmune». Sistema inmune: su importancia en el desarrollo y terapia del cáncer Plasencia, España: UNED; 2013.

Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos Madrid: RANM; 2012.

Beck J. Community Dent Oral Epidemiol: Department of Dental Ecology, University of North Carolina; 1998.

Guedes A. Odontopediatria Sao Paulo: Livraria Santos; 2011.

Barrancos J, Barrancos P. Operatoria Dental Buenos Aires: Panamericana; 2009.

González L, Rodríguez A, Soto L. Factores de riesgo de la malocusión. [Online].; 2020. Available from: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3090/2621#:~:text=Se%20encontr%C3%B3%20que%20los%20factores,un%20valor%20de%20p%3C%200%2C.

Vidal X. Traumatismos dentales. [Online].; 2020. Available from: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/salud-dental/cuidados-dentales/prevencion-de-los-traumatismos/.

Romero M, Gutierrez J. La exodoncia. In Gutiérrez J, Infante P, Romero M. Manual de enseñanzas prácticas en cirugía bucal. Madrid: Pedro Cid S.A.; 2005. p. 75-94.

Gay C, Berini L. Cirugía Bucal: Ergon; 2015.

Aida J, Ando Y, Akhter R, Aoyama H, Masui M. Reasons for permanent tooth extractions in Japan. J Epidemiol. 2006; 16(5).

Pitts N, Stamm J. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT) - Final consensus statements: Agreeing where the evidence leads. J Dent Res. 2004; 83.

Armitage G. Research, Science and Therapy Committee of the American Academy Periodontology. Diagnosis of periodontal diseases. J Periodontol. 2003; 74.

Farsi J. Common causes of extraction of teeth in Saudi Arabia. Saudi Dental J. 1993; 4.

Rubiños E, Rodríguez L, Varela A, Varela P. Causas de exodoncia registradas en el Servicio Gallego de Salud. Aten Primaria. 2008; 40.

Frisbee E. Cavities. [Online].; 2021. Available from: https://www.webmd.com/oral-health/guide/dental-health-cavities#1.

Innes N, Frencken J, Bjørndal L, Maltz M, Manton D, Ricketts D, et al. Managing Carious Lesions: Consensus Recommendations on Terminology. Advances in Dental Research. 2016; 28(2).

Schwendicke F, Frencken J, Bjørndal L, Maltz M, Manton D, Ricketts D, et al. Managing Carious Lesions: Consensus Recommendations on Carious Tissue Removal. Advances in Dental Research. 2016; 28(2).

Schwendicke F, Walsh T, Lamont T, Al-yaseen W, Bjørndal L, Clarkson J, et al. Interventions for treating cavitated or dentine carious lesions. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2021; 7.

Bailey O. Sectional matrix solutions: The distorted truth. Br Dent J. 2021; 231.

McCabe J, Walls A. Applied Dental Materials: Blackwell Publishing Ltd; 2008.

Asociación Dental Canadiense. Empastes del color del diente. [Online].; 2023. Available from: http://www.cda-adc.ca/en/oral_health/procedures/fillings/tooth-coloured.asp.

Ingle J. Endodoncia : Editorial Mc Graw Hill-Interamericana; 2004.

Estrella C. Ciencia Endodóntica: Editorial Artes Médicas Latinoamérica; 2005.

Carlos F, Cobo J, Fernández M, Jiménez A. Cefalometría de las vías aéreas superiores (VAS). RCOE. 2002; 7(4).

Tukasan P, et al. Craniofacial analysis of the Tweed Foundation in Angle Class II, division 1 malocclusion. Braz. oral res. 2005; 19(1).

Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexicanos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014; 2(4).

Fuentes E. Prótesis sobre implantes. Implantes, pilares y tipos de rehabilitación protésica con implantes Madrid: Editorial Síntesis S.A.; 2017.

FDI, World Dental Federation. Implantes dentales. [Online].; 2004. Available from: https://www.fdiworlddental.org/es/resources/policy-statements-and-resolutions/implantes-dentales.

Varela J. Férulas diagnósticas y quirúrgicas. [Online].; 2015. Available from: https://slideplayer.es/slide/3786418/.

Ferrus & Bratos F/B. 100 preguntas sobre implantes dentales. [Online].; 2019. Available from: https://www.clinicaferrusbratos.com/100-preguntas-sobre-implantes-dentales/.

Estudio Dental Barcelona. Diferencias entre los implantes dentales de conexión interna y externa. [Online].; 2019. Available from: https://estudidentalbarcelona.com/%20diferencias-entre-los-implantes-dentales-de-conexion-interna-y-externa/.

Neodent, A Straumann Group Brand. Conexión con cono morse, para preservación del hueso crestal y sellado bacteriano. [Online].; 2019. Available from: https://www.straumann.com/neodent/pe/es/website/professionals/products/cm-implant-line/ cone-morse-connection.html.

Red Dental. Implantes Cono Morse. [Online].; 2019. Available from: http://www.red-dental.com.ar/O_N73001.HTM.

Mcgrawhill. Unidad dental. [Online].; 2022. Available from: unidad-de-muestra-sanidad-fp-hibrida-mcgrawhill.pdf.

Cameron A. Manual de odontología Pediátrica España: Elsevier MOSBY; 2010.

Cáceres S. Eficacia de la eliminación de placa bacteriana utilizando dos tipos de cepillos dentales, pro1000 y oral b cross action, aplicando la técnica de bass modificada en alumnos de 09 a 12 años de edad en la institución educativa primaria de menores 40225. [Online].; 2013. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/198134339.pdf.

Rivas J. Hábitos y conocimientos de higiene bucodental de los pacientes que acuden por atención odontológica a la Clínica Periférica no. 1 del IHSS, Tegucigalpa, primer trimestre 2006. [Online].; 2009. Available from: https://repositorio.unan.edu.ni/6251/1/t342.pdf.

Sidney B. Odontología Pediátrica México: Interamericana; 2007.

Villafranca F. Manual del técnico superior en Higiene Bucodental España: MAD SL; 2005.

Barrancos M. Operatoria Dental Integración clínica Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2006.

Enciclopedia libre Wikipedia. Enjuague bucal. [Online].; 2022. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Enjuague_bucal.

Valdecilla. Manual de bioseguridad en los laboratorios Cantabria: IDIVAL; 2014.

Zarate A, Rezzonico M, Castillo M. Bioseguridad e higiene en la formación del Odontólogo: Acta Odontológica Venezolana; 2009.

Otero D. Manual de bioseguridad en Odontología Lima: Panamericana; 2013.

Salud S. Manual de bioseguridad y esterilización: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

Antunes D, Vergara C, Díaz A, Murta Z. Accidentes con Material Biológico entre Estudiantes Universitarios de Odontología. Rev Clín Med Fam. 2011; 4(1).

Vásconez N, Molina S. Manual de normas de bioseguridad para la red de servicios de salud en el Ecuador MSP Quito: Ministerio de Salud Pública; 2010.

Domínguez A. Bioseguridad y salud ocupacional en laboratorios biomédicos. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012; 14.

Peña F. Manual de bioseguridad: Coordinación de Salud Ocupacional; 2011.

Montufar M. Análisis del proceso de esterilización del instrumental en la clínica de odontopediatría de la facultad de odontología de la universidad central: Tesis odontólogo. Universidad Central del Ecuador; 2012.

Catellanos C. Manual de Procedimientos de Bioseguridad México D.F: Instituto de Investigaciones Biomédicas; 2010.

CONICYT. Manual de normas de bioseguridad Santiago de Chile: CONICYT; 2009.

Souchón M, Quirós O. Manual de recomendaciones en Bioseguridad para la práctica Ortodóntica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011.

Villarroel L. Bioseguridad en Odontología. Obtenido de Odontología Online - Info Dental en español. [Online].; 2015. Available from: http://www.odontologiaonline.com/estudiantes/219-bioseguridad-en-odontologia.html 62.

OPS/OMS. Manual de Normas de Bioseguridad en Odontología. 2nd ed.: OPS/OMS; 2007.

Gaviria A, Ruíz F. Protocolos para la atención de enfermería: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.

Guzmán F, Arias A. La historia clínica: Elemento fundamental del acto médico. [Online].; 2012. Available from: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=83004.

Instituto Nacional del Cáncer. Plan de tratamiento. [Online].; 2023. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/plan-de-tratamiento.

Seoane J, Gonzalez A, Velo J. La biopsia oral en el contexto del precáncer y del cáncer oral. Av Odontoestomatol. 2008; 24(1).

Diniz M, García A, Crespo A, Martins J, Gándara J. Aplicaciones de la citología exfoliativa en el diagnóstico del cáncer oral. Med. oral patol. oral cir. bucal. 2004; 24(1).

Espana A, Arnabat J, Berini L, Gay C. Aplicaciones del láser en Odontología. RCOE. 2004; 9(5).

Descargas

Publicado

abril 27, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-50-1

doi

10.26820/978-9942-622-50-1