La educación online como alternativa a la educación presencial

Autores/as

Henry Fernando Vallejo Ballesteros
Universidad Estatal de Bolívar
https://orcid.org/0000-0002-3604-5572
Edelmira Lila Guevara Íñiguez
Universidad Estatal de Bolívar
https://orcid.org/0000-0002-2995-5885
Edgar Henry Albán Yánez
Universidad Estatal de Bolívar
https://orcid.org/0000-0001-9418-0644
Ernesto Paúl Zavala Cárdenas
Universidad Estatal de Bolívar
https://orcid.org/0000-0002-9410-8623
Jonathan Patricio Cárdenas Benavides
Universidad Estatal de Bolívar
https://orcid.org/0000-0002-9760-602X

Palabras clave:

Educación Superior, Tecnologías de información, Innovación educativa, Formación de profesionales

Sinopsis

Se da Inicio a esta pequeña conversación con el futuro lector de estas páginas cargadas de esperanza, entendimiento, comprensión y reflexión de lo que se ha venido construyendo en el mundo de la Educación Universitaria. De una u otra manera en este dialogo reflexivo se hará una inmersión introspectiva con la sustancia, esencia y apariencia de ser Docente, en este trabajo investigativo intelectivo, se pretende en los momentos actuales escudriñar el alma, en el sentido de cómo, para que y porque somos docentes en tiempos de cambio.

Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la otroriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos.

A lo largo del texto se encontraran pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.

De tal modo amigo lector estamos frente a una producción y construcción de experiencia de aprendizaje que por sí solo generara un aporte para saber que la esperanza pedagógica existe en cada docente para autotransformarse como didactas que son por esencia; en este contexto emergente haciendo uso de las tecnologías de información para afrontar la situación.

Los Autores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Fernando Vallejo Ballesteros, Universidad Estatal de Bolívar

Magister en Informática Educativa y Multimedios mención Informática Educativa; Diploma Superior en Diseño de Proyectos; Diploma Superior en Comercio Electrónico; Diploma Superior en Sistemas de Educación Superior Modular Basados en Créditos Acumulables y Transferibles; Doctor en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa; Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa; Tecnólogo en Informática; Docente de la Universidad Estatal de Bolívar

Edelmira Lila Guevara Íñiguez, Universidad Estatal de Bolívar

Magister en Informática Educativa y Multimedios mención Informática Educativa; Diploma Superior en Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior; Diploma Superior en Diseño de Proyectos; Diploma Superior en Comercio Electrónico; Doctora en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa; Tecnóloga en Informática Aplicada; Docente de la Universidad Estatal de Bolívar

Edgar Henry Albán Yánez, Universidad Estatal de Bolívar

Magister en Informática Educativa; Diploma Superior en Comercio Electrónico; Ingeniero en Sistemas;
Tecnólogo en Programación de Sistemas; Docente de la Universidad Estatal de Bolívar

Ernesto Paúl Zavala Cárdenas, Universidad Estatal de Bolívar

Magister en Informática Educativa; Diploma Superior en Comercio Electrónico; Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa; Profesor de Segunda Enseñanza, mención Informática Educativa;
Docente de la Universidad Estatal de Bolívar

Jonathan Patricio Cárdenas Benavides, Universidad Estatal de Bolívar

Especialista en Redes de Comunicación de Datos; Magister en Informática Empresarial; Ingeniero en Informática y Ciencias de la Computación; Docente de la Universidad Estatal de Bolívar

Citas

Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 75-82). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Artino, A. (2008). Cognitive Load Theory and the Role of Learner Experience: An Abbreviated Review for Educational Practitioners. Association for the Advancement of Computing In Education Journal, AACE Journal, 16(4), 425-439. https://www.researchgate.net/publication/228957586.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con rectores de universidades líderes en América Latina. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18235/0002481.

Barrón, M. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H. Casanova, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 66- 74). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bates, T. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas.

Bloom, B., Engelhart, M., Furst, E., Hill, W., & Krathwohl , D. (1956). Taxonomy of Educational Objectives. The Classification of Educational Goals. (i. By David Mckay Company, Ed.) London: Longmans. Obtenido de taxonomia de bloom: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/09/taxonomia-de-bloom-pdf.pdf

Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294.

Borges, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. Digithum. UOC(9), 1-9. Disponible en: http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf.

Brown, C., & Salmi, J. (2020). Putting fairness at the heart of higher education. UniversityWolrd News. Global window on higher education. Recuperado de: universityworldnews.com/postphp?story=20200417094523729.

Burbano, V., Valdivieso, M., & Burbano, A. (2020). El conocimiento didáctico del contenido sobre probabilidad en profesores de matemáticas de la educación básica secundaria colombiana. Espacios, 41(37), 112-125.

Cabero, J. (2004). La función tutorial en la teleformación. En F. Martínez, & M. Prendes, Nuevas tecnologías y Educación (págs. 129*-143). España: Pearson Educación.

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v3n1-cabero/265-1182-2-PB.pdf.

Campaña Mundial por la Educación. (2020). El impacto de la crisis del coronavirus en el derecho a la educación en todo el mundo. Disponoble en: https://cme-espana.org/blog/el-impacto-de-la-crisis-del-coronavirus-en-elderecho-a-la-educacion-en-todo-el-mundo/.

Cardini, A., Bergamasch, A., D´Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social. Banco Interamericano de Desarrollo.

Cardona, C., Ramírez, M., & Rivas, E. (2020). Educación superior en un mundo virtual, forzado por la pandemia del COVID-19. Espacios, 41(35), 44-57. http://revistaespacios.com/a20v41n35/20413504.html.

Castañeda, L., Francesc , E., & Jordi , A. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia(56), 8-28.

Catells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación(77), 50-52.

Chan, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED), 48(1), 1-32. DOI: 10.6018/red/48/1.

Chong, T. (2005). Recent Advances in Cognitive Load Theory Research: Implications for Instructional Designers. Malaysian Online Journal of Instructional Technology (MOJIT), 2 (3), 106-117.

Claxton, G. (1987). Vivir y aprender. Madrid: Alianza.

Coll, C., Mauri, N., & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. REDIE, 10(1), 1-18.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Santiago de Chile.

CEPAL. (2019). Panorama social de América Latina . Santiago de Chile

CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL -UNESCO

De Souza, S. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.

Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. Revista de Educación a Distancia–Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 9(6), 5-28.

Elqueta, M. (2020). Desafíos de la educación jurídica latinoamericana en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 1-5.

Fernández, E., Ordónez, E., Morales, B., & López, J. (2019). La competencia digital en la docencia univeritaria . España : Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Forndo Monetario Internacional FMI . (2020). Perspectivas de la economía mundial. FMI .

Gagné, R. (1993). Las condiciones del aprendizaje. México: McGraw-Hill. 4ta. edición.

García, L., Ruiz, M., & Dominguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.

Garrison, R., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Barcelona, España : Ediciones Octaedro.

Grupo Banco Mundial. (2018). Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Panorama general . Informe sobre el Desarrollo Mundial , Washington DC.

Grupo Banco Mundial. Educación . (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública . Banco Mundial .

Harari, Y. (2020). Toda crisis ofrece también una oportunidad. Obtenido de https://es.unesco.org/courier/2020-3/yuval-noah-harari-toda-crisisofrece-tambien-oportunidad

Hernández, C., Arévalo, M., & Gamboa , A. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (págs. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 837). Buenos Aires .

Hurtado, F. (2020). Educación, Sociedad e Ideología: La Trilogía Imperante del Siglo XXI. Revencyt(49), 138-149.

Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). (2018). Recuperado el 28 de abril de 2021, de “Out-of-School Children and Youth”: http://uis.unesco.org/en/topic/out-school-children-and-youth

Johns Hopkins University & Medicine. (2021). Recuperado el 27 de Abril de 2021, de Coronavirus Resource Center: https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Kirschner, P., & Davis, N. (2003). Pedagogic benchmarks for information and communications technology in teacher education Technology. Pedagogy and Education, 12(1), 125-147.

Locatelli, R. (2018). La educación como un bien público y común. Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Perfiles Educativos, 11(162), 178-196.

Marciniak, R., & Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED, 21(1), 2017-238. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.16182 –.

Marginson, S. (2016). The worldwide trend to high participation higher education: Dynamics of social stratification in inclusive systems. Higher Education(72), 413–434.

Maritain, J. (1943). Los fines de la Educación . Obras breves de Jacques Maritain, (págs. 2-27).

Marquéz, P. (2012). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y limitaciones. Revista de investigación. 3 Ciencias, 1-15. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf.

Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educacion, 18(33), 7-27.

Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la Covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114.

Mayer, R. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Mendoza, H., Burbano, V., & Valdivieso, M. (2019). El papel del docente de matemáticas en Educación superior a distancia y virtual: una mirada desde los métodos mixtos de investigación. Espacios. Espacios, 40(39), 3-16.

Miller, G. (1956). The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information. The Psychological Review, 63(16), 81-97. http://www.musanim.com/miller1956/.

Miller, G., Galanter, E., & Pribram, K. (1983). Plans and the Structure of Behavior (traducción española de Rodolfo Fernández González: Planes y estructura de la conducta. Madrid: Debates.

Moreno, G., & Amaro, R. (2017). La docencia universitaria en entornos virtuales de calidad. Docencia Universitaria, 17(1 y 2), 95-121.

Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26.

Ogalde , I., & González , M. (2008). Nuevas tecnologías y educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México: Trillas.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la educación . Madrid, España.

Paas, F., Tuovinen, J., Tabbers, H., & Van Gerven, P. (2003). Cognitive Load Measurement as a Means to Advance Cognitive Load Theory. Educational Psychologist, 38(1), 63–71. DOI: 10.1207/S15326985EP3801_8.

Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36, 1-15. Análisis Carolina, 36, 1-15.

Picón, M. (2020). ¿Es posible la enseñanza virtual? Foro Educacional (34), 11-34

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-5.

Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(46), 235-248.

Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior. (2018). Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. OEI.

Rivera, P. (2013). Ser estudiante universitario en contextos virtuales: vivencias y relatos de quienes realizan su formación en modalidad eLearning . Barcelona, España : Universidad de Barcelona.

Robles, C., & Sato, A. (2020). Grupalidades virtuales. El impacto de la pandemia en los procesos grupales. En la intervención en lo social en tiempos de pandemia. Disponible en: https://www.margen.org/pandemia/textos/robles.pdf.

Rojas, R. (2020). Informe de avance. Efectos de las medidas tomadas en el país y en la UNED a raíz de la pandemia sobre los procesos de aprendizaje de la persona estudiante, así como su contexto familiar y personal. San José, Costa Rica: UNED.

Román, F., Fores, A., Calandri, I., & et al. (2021). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(2), 72-77.

Romero, R., & Llorente, M. (2006). El tutor virtual en los entornos de teleformación. En J. Cabero, P. Román, (Coord), E-actividades: un referente básico para la formación en Internet. (págs. 25-39). Sevilla: MAD-Eduforma.

Ryan, S., Scott, B., Freeman, H., & Patel, D. (2000). The virtual university: the Internet and resoursce-based learning. London: Kogan Page.

Salgado, E. (2005). Estrategias de Enseñanza Virtual Universitaria. Costa Rica: ULACIT.

Salinas, J. (2005). La gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior., doi: 10.13140/RG.2.1.4634.5041.

Salmon, G. (2002). E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online. Journal of Distance Education, 15(1), 99-101.

Sangrà, A., & González, M. (2004). La transformación de las universidades: a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: UOC.

Schell, G. (2001). Student perceptions of web-based course quality and benefit. Education and Information Technologies, 6(2), 95-104.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2020). A favor de la educación presencial: La realidad y la normalidad deben seguir como antes. México: Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía de Puebla.

Sweller, J. (1994). Cognitive load theory, learning difficulty, and instructional design. Learning and Instruction,, 4(4), 295-312.

Sweller, J. (2002). Visualisation and Instructional Design. Knowledge Media Research Center., Disponible en: https://www.iwm-tuebingen.de/workshops/visualization/sweller.pdf.

Sweller, J. (2006). Discussion of ‘Emerging Topics in Cognitive Load Research: Using Learner and Information Characteristics in the Design of Powerful Learning Environments. Applied Cognitive Psychology, 20 (3), 353-357.

Torres, A. (2004). La educación superior a distancia: entornos de aprendizaje en red. Guadalajara: Universidad Autónoma Metropolitana.

UNESCO. (2007). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. Paris.

UNESCO . (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado el 10 de mayo de 2021. Disponible en: http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1.

UNESCO. (2013). Enfoque estratégicos sobre las TICs en eduación en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile : OREALC/UNESCO .

UNESCO. (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital. Nueva York.

UNESCO. (2020). Recuperado el 28 de abril de 2021, de Global monitoring of school closures caused by COVID-19 Disponible en: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. IESALC.

UNESCO. (2021). Recuperado el 28 de abril de 2021, de Educación: de la interrupción a la recuperación, Disponible en: https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

UNESCO-IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales.

Unigarro, M. (2004). Educación virtual. Encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: UNAB.

Varguillas, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(1), 219-232.

Woolfolk, A. E. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall .

World health Organization (WHO). (2020). Recuperado el 27 de abril de 2021, de Coronavirus disease (COVID-19) Weekly Epidemiological Update and Weekly Operational Update: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

Zabalza, M. (2003). Competencias del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Ediciones Narcea, S.A.

Zapata-Ros, M. (2014). Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social. Revista de Educación a Distancia (RED). Número 42. (42), 1-17.

Publicado

julio 9, 2021

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-826-87-9

Dimensiones físicas

21mm x 14mm x 10mm