Fundamentos pedagógicos de la educación en Latinoamérica. Tomo III
Palabras clave:
Educación superior, Pedagogía, Innovación educativa, Investigación pedagógicaSinopsis
Una de las tareas de mayor relevancia para el fomento y desarrollo de la educación consiste en identificar las problemáticas que aquejan a la sociedad, y como éstas afectan la cotidianidad de la vida de sus ciudadanos. De aquí, surge el propósito de proceder a su estudio e indagar aquello que las produce y las constituye, a fin de proponer posturas críticas y reflexivas orientadas a la búsqueda de soluciones que signifiquen una mejora para el bienestar de la sociedad.
En el contexto educativo actual, una de estas problemáticas, es sin duda alguna, la constituida por la lectura, y más específicamente por la comprensión lectora de niños, niñas y adolescentes, así como la didáctica de su aprendizaje.
El propósito inherente de la lectura es la comprensión. En este sentido, el proceso de lectura debe asegurar la comprensión de lo que se lee. De allí su relevancia en el contexto socio-educativo.
Los resultados evidenciados en la aplicación de pruebas internacionales como PISA y TRECE, además de las experiencias de locales de cada país, en las que se han evaluado las competencias lectoras de niños y niñas que asisten regularmente a la escuela, en la región de América latina, no son, en lo absoluto alentadores, ni mucho menos promisorios en relación al desarrollo del capital humano que demanda la región para su inserción en la sociedad de la información y del conocimiento.
Si agregamos al déficit e insuficiencia observados en la lectura en papel (la llamada lectura tradicional), la complejidad emergente de la práctica de la lectura en pantalla (la llamada literacidad digital), se podría decir, de manera inequívoca, que estamos frente al problema educativo de mayor trascendencia de las últimas décadas, que reta por igual, a las instituciones educativas, docentes, padres y representantes, como a las disciplinas de la ciencia pedagógica contemporánea.
En el libro «Fundamentos Pedagógicos de la Educación en Latinoamérica, Tomo III», se aborda, desde una perspectiva crítica y reflexiva, la complejidad que encierra la problemática de la lectura comprensiva en una sociedad cada vez más exigente en cuanto a manejo y gestión de información se refiere.
Esta obra constituye el resultado de un esfuerzo colectivo de investigación. Ha sido escrito por un grupo de docentes que han asumido la tarea de indagar y compilar, de manera académicamente rigurosa, apoyados en la revisión sistemática de fuentes documentales confiables y actualizadas, un agregado de información y conocimientos valiosos, para su divulgación y puesta a disposición de estudiantes, docentes y profesionales de todas las disciplinas académicas interesados en la discusión y conocimiento de una amplia variedad de tópicos relacionados a la temática de la lectura y su comprensión en los entornos del aprendizaje.
El colectivo de autores de esta obra se sentiría altamente complacido si la lectura del mismo sirve para motivar la reflexión crítica y arrojar algo de luz sobre los intrincados caminos de la didáctica de la lectura. ¡Que así sea...!
Los autores
Descargas
Citas
Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Colección Universitas, Serie Formación Docente. Rosario: Laborde Editor.
Acosta, V., & Moreno, A. (2005 ). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos . México : Masson, S.A.
Adams, M., & Bruce, B. (1982). Conocimientos previos y comprensión lectora. En J. Langer, & M. Smith-Burke (Edits.), El lector se encuentra con el autor: Bridging the gap. Una perspectiva psicolingüística y sociolingüística. Newark: Asociación Internacional de Lectura.
Albarello, F. (2011). Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora. Buenos Aires : La Crujía.
Alliende, F., & Condemarín, M. (2009). La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
Álvarez, L., González, J., González, P., & Núñez, J. (2007). Prácticas de psicología de la educación. Evaluación e intervención psicoeducativa. Madrid: Pirámide.
Antezana, L. (1999). Teorías de la lectura . Bolivia: Altiplano .
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Barton, D., & Hamilton, M. (1998). La literacidad entendida como práctica social. En B. &. Hamilton., Reading and Writing in One Community. London: Routledge. Recuperado de: https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2015/02/barton-y-hamilton-la-literacidad-entendida-como-prc3a1ctica-social.pd
Belichón, M., Riviére, A., & Igoa, J. (1998). Psicología del lenguaje: investigación y teoría. Madrid, España: Trotta.
Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Benda, A., Ianantuoni, E., & De Lomas, G. (2006 ). Lectura corazón del aprendizaje. Buenos Aire, Argentina,: Bonum .
Bettelheim, B., & Zelan, K. (1983). Aprender a leer. España, : Crítica, Barcelona.
Bigas, M., & Correig, M. (2007). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis.
Blythe, T., & Perkins, D. (1999). Comprender la comprensión. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidos.
Bormuth, J., Manning, J., & Pearson, D. (1970). Children’s comprehension of between and within sentence syntactic structures. Journal of educational psychology.
Borzone, A., & Gramigna, S. (1987). Iniciación a la lectoescritura . Buenos Aires: El Ateneo.
Bronckart, J. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires- Argentina: Miño y Dávila SRL.
Brown, A., & Campione, J. (1986). Psychological Theory and the Study of learning Disabilities. American psychologist, 14, 1059-1068.
Burbules, N., & Callister, T. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la Información. España: Granica.
Camarillo, B., & Silva, G. (2021). El Modelo simple de lectura en la identificación de dificultades lectoras en educación primaria. Estudios Pedagógicos, 47(3), 343-357.
Camba, M. (2006). Comprensión Lectora. Recuperado el 9 de febrero de 2023, Disponible en: http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B3n_Lectora#%C2%BFQu%C3%A9_es_la_comprensi%C3%B3n_lectora%3F
Canet, L., Andrés, M., & Ané, A. (2005). Modelos teóricos de comprensión lectora. Relaciones con prácticas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, (págs. 410-413). Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142.
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Recuperado el 6 de febrero de 2023, de http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/comprensiolectora/explorandonecesidadesactualesdecomprension.pdf
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama S.A.
Cassany, D. (2011). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Barcelona. Madrid: Graó.
Castell, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI Editores.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de: https://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas-paraevaluarEstilos-de-Aprendizajes.pdf.
Cazden, C. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. En E. Ferreiro. México: Siglo XXI, S.A.
Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L., & Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), s/n.
Chomsky, N. (1974). Estructuras sintácticas . Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Chomsky, N. (1980). Sintáctica y semántica en la gramática generativa . México: Siglo XXI.
Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Colom, C., & Touriuñan, L. (2009). La lectura en el siglo XXI. Nuevas tecnologías y la nueva condición lectora. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa .
Colorado, A., & Malavé, C. (2018). Método global para la enseñanza de la lectura Propuesta para la formación de docentes. Caracas- Venezuela: Fondo Editorial OPSU.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.
Cuetos, V. (2000). Psicología de la lectura. España : Cipraxis Educación.
De Bono, E. (1970). El pensamiento lateral. Manual de cretividad. Buenos Aires: Paidós Plural.
De Vega, M. (1990). Introducción a la psicología cognitiva. México: Alianza Editorial
Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: Un enfoque cognitivo. España: Editorial Aljibe.
Delval, J. (2008). Desarrollo Humano. Madrid, España: Siglo XXI .
Díaz, E. (2003). El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistemológicos contemporáneos. Rosario: Laborde Editor. .
Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz, F., Hernández, G., & Rigo, M. (2011). Experiencias educativas con recursos digitales: prácticas de uso y diseño tecnopedagógico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Diez, A. (2017). Nuevos retos de la comunicación y la formación de los hablantes: leer en el siglo XXI. [Con] textos, 5(20), 45-53.
Echeverría, R. (1998). Ontología del lenguaje. Chile: Dolmen.
Escoriza, J. (2003). Evaluación del Conocimiento de las Estrategias de Comprensión Lectora. Barcelona- España: Universitat.
Estévez, H. (2011). Estrategias cognitivas para la comprensión de textos en educación superior. Recuperado el 9 de febrero de 2023, de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista94_S2A1ES.pdf
Fainholc, B. (2004). Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación. Argentina: Homo Sapiens.
Fajardo, L., & Moya, C. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. España: Universidad de Salamanca.
Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. (. Resnik, The nature of intelligence (págs. 231-235). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Fornaris, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la lectoescritura. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(30), Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/30/mfm.html.
Foucambert, J. (1994). A leitura em questão. Porto Alegre: Artes Médicas.
Freebody, P., & Luke, A. (1990). Literacies Programs: Debate and Demands in Cultural Context. Prospect: Australian. Journal of Teaching/Teachers of English to Speakers of Other Languages (tesol), 5(3), 7-16.
Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Tercera edición. México: Siglo XXI Editores.
Gagné, R. (1965). The conditions of learning. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Gallego, D., & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112.
Gallego, D., & Ongallo, C. (2003). Conocimiento y gestión. Madrid: Pearsons Prentice Hall.
García, J. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós.
Gasca, M., & Díaz, F. (2016). Habilidades argumentativas en la produccensayo escolar. Una experiencia educativa con estudiantes mexicanos de bachillerato. Revista Perspectiva Educacional, 55(1), 73-93.
Golder, C., & Gaonacih, D. (2001). Leer y comprender: psicología de la lectura. México: Siglo XXI.
Goldin, D., Kriscautzky, M., & Perelman, F. (2011). Goldin, D; Kriscautzky,Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. España: Océano.
Gómez, L. (1971). Introducción al estudio del lenguaje . Valparaíso, Chile : Universitarias de Valparaíso.
Goodmann, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las len-guas y del desarrollo. En E. Ferreiro, G. Gómez, & (compiladoras)., Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (págs. 207-227.). México: Siglo XXI Editores.
Grupo Didactex. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), 15, 77-104. Obtenido de https://www.ucm.es/didactext/file/l-05
Guillén, S., & Maldonado, V. (2019). Desarrollo de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora del idioma inglés. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(2), s/n.
Gutiérrez, F., García, J., & Carriedo, N. (2008). Psicología evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico. Volumen 2. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura económica.
Hargreaves, A. (2005). Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid: McGraw-Hill.
Hernández, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid, España: Siglo XXI.
Huamaní, M. (2010). Ciudad literaria. El retorno de la semilla . Obtenido de Disponible en: ciudadliteraria.blogspot.com/
Irrazabal, N., Saux, G., Burin, D., & León, J. (2006). El resumen. Evaluación de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones, XIII, 51-57.
Jolibert, L. (2003). Formar niños lectores de textos . Santiago- Chile : LOM.
Kintsch, W., & Van Dijk, T. (1978). Toward a Model of Text Comprehension and Production. Psichological Review, 85(5), 363-394.
Lara, J., & Lara, L. (2004). Recursos para un aprendizaje significativo. Enseñanza y Teaching(22), 341-368.
Laudadío, M., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498.
Lerner, D. (1984). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque psicogenético. Lectura y Vida, 6(4), 1-9. Recuperado de http://www.lecturayvida. fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n4.
Lucas, M., & Chancay, C. (2022). Estrategia metodológica para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes de educación general básica. Educare, 1-22.
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-11.
Lucía, M. (2012). Elogio del texto digital. Claves para interpretar el cambio de paradigma. Madrid: Fórcola .
Manzano, C., & Hidalgo, C. (2009). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico de la lengua extranjera. Educación, 21(12), 123-150.
Martínez, G., López, M., & Juárez, Y. (2002). Del texto y sus contextos. México D.F.: Edere.
Martínez, I., Renés , P., & Martínez, P. (2019). Los estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnóstico en Educación Superior de Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, CIESE-Comillas, España. Revista de Estilos de Aprendizajes, 12(24), 28-41.
Martos, E. (2013). Lectura y patrimonio cultural en la era digital. Revista Digital Platero, año XXX (193), 3-24.
Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires. Argentina: Aique Grupo Editorial.
Maturano, C., Soliveres, M., & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias Enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 20(3).
Meléndez, J. (2007). Comprensión lectora. Tipos de la compresión lectora: Literal, Inferencial, Critica y Metacomprensión. Obtenido de Disponible en: http://www.slideshare.net/careducperu/tipos-de-la-comprensinlectora-214090
Meza, A. (2006). Introducción a la psicología. Lima: Editorial universitaria.
Molina, A. (2001). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo integral en los años pre-escolares . Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo, Estrategias de aprendizaje (págs. 15-62). Madrid: Visor.
Monereo, C., Badia, A., Doménech, M., Escofet, A., Fuentes, M., Rodríguez, J., & Vayreda, A. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender . España: Graó.
Oliveros, E. (2013). La formación docente. Cambio de paradigma y compromiso social. Colección Simón Rodríguez (22). Caracas: : Fondo Editorial Ipasme. MPPE.
Ordoñez, C. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Rev. Cienc. Salud, 4, 14-23.
OREALC/UNESCO Santiago. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. París, Francia: Ediciones UNESCO.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el proyecto PISA 2000. Madrid: OCDE: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
OCDE. (2009). Pisa 2009 Assessment Framework - Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. París: OCDE.
Otárola, S. (2015). La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes. Revista Temas, 121-130 DOI:10.15332/rt.v0i3.678.
Perelman, F. (2011). Enseñando a leer en Internet: pantalla y papel en las aulas. Buenos Aires: Aique.
Pérez, A. (1988). Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje. Málaga: Universidad de Málaga.
Peronard, M., Gómez, L., Parodi, G., & Núñez, P. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Chile: Andrés Bello.
Piaget, J. (1975). Seis Estudios de Psicología. Barcelona. España: Seix Barral.
Pinto, M., García, F., & Manso, R. (2014). La lectura digital en las bibliotecas públicas. Promoción y gestión de cambio. Buenos Aires: Alfagrama.
Rodríguez, E., & Lager, E. (2003). La Lectura. Colombia : Programa Editorial Universidad del Valle.
Rodríguez, M., Moreira, M., Caballero, C., & Ileana, M. (2008). Aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva (1era. Ed.). Barcelona, España: Editorial Octaedro, S.L.
Romero, K., & Zhamungui, G. (2022). Análisis de estrategias metacognitivas para la comprensión lectora. Revista Ciencia & Sociedad, 2(1), 47-61.
Romo, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(377), 163-179.
Romo, S., Tobón, S., & Juárez, L. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 55-76.
Sánchez, C., & Maldonado, M. (2008). Comprensión de lectura y metacognición en jóvenes, una herramienta para el éxito en la comprensión de lectura. Bogotá D.C. Colombia: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Sánchez, D. (2008). La enseñanza de la comprensión lectora. Recuperado el 9 de febrero de 2023, de Disponible en: www.librosperuanos.com/librosylectura
Sánchez, J. (2003). Contexto histórico de la formación docente a nivel medio en Venezuela (1958-1981). Sus implicaciones actuales. Tierra Firme, 21(81), 27-35.
Santamaría, E., & Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Educare, 476-495.
Sapir, E. (2004). El Lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Serra, M. (2008). La Adquisición del Lenguaje. Barcelona, España: Ariel, S.A.
Silvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos: Estudio experimental. Revista Signos, 39(62), 493-510.
Smith, F. (1971). Understanding reading. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura, análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.
Solé, I. (1995). El placer de leer. Latinoamericana de Lectura, 16(3), 2-8.
Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Caracas: Laboratorio Educativo.
Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 43-61.
Spiro, J. (1981). Constructive processing of prose comprehension. En T. i. comprehension. Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum.
Sweet, A., & Snow, C. (2003). En Rethinking Reading Comprehension. Solving Problems in the Teaching of Literacy. New York: Guilford Publications.
Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, 63-93.
Tejada, H. (2001). Metáforas y modelos de comprensión de lectura. Aspectos teóricos e implicaciones prácticas. Lenguaje(28), 108-131.
Teodor, M. (2022). Comprensión lectora y estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes Rumanos de 14 a 19 años. Revista Internacional de Estudios en Educación, 22(2), 71-82.
Tijero, L., & Cantero, F. (2002). La seducción de la lectura en edades tempranas. España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Triado, C., & Forms, M. (1989). La Evaluación del lenguaje. Una Aproximación evolutiva . Barcelona España : Editorial Anthropos.
Vaca, J., & Hernández, D. (2006). Textos en papel vs textos electrónicos: ¿nuevas lecturas? Periles educativos, 28(113), 106-128.
Vallés, A., & Vallés, C. (2006). Comprensión lectora y estudio: intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro.
Vegas, I. (2015). Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigido a docentes (Caso: Estadal “U.E. Fundación 5 de Julio”). Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación, Venezuela .
Vellutino, F. (1982). Therorical issues in the study of word recognition: the unit of perception controversy reexamined. En S. Rosenberg (Ed.), Handbook of Applied Psycholinguistics. New Jersey: Lawerence Erlbaum Associates.
Vidal, E. (1990). Un programa para la enseñanza de la comprensión de ideas principales de textos expositivos. Infancia y Aprendizaje, 49, 53-71.
Vigotsky, L. (1973). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires-Argentina: Editorial La Pléyade.
Vygotski, L. (1978 ). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Buenos Aires:: Paidós.
Wells, C. (1987). The Meaning Makers. Londres: Hodder and Stoughton.
Wittrock, M. (1981). Reading comprehension. En P. y. Wittrock (Ed.), Neuropsychological and cognitive reading. New York: Academic Press.
Zayas, F. (2012). La competencia lectora según PISA. Relexiones y orientaciones didácticas. Barcelona : Graó.