Crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes

Autores/as

Nube Johanna Pacurucu Avila
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0002-4181-0099
María Graciela Merchán Coronel
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0002-3884-2022
Isabel Cristina Mesa Cano
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0003-3263-6145
Marcia Yolanda Cobos Alvarracin
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0003-3390-2185
Karina Mercedes Espinoza Aguirre
Universidad Católica de Cuenca - ASOMESST
https://orcid.org/0000-0002-3027-9773
María Fernanda Pesántez Calle
Universidad Católica de Cuenca - ASOMESST
https://orcid.org/0000-0002-1034-2966
Fanny Cecilia Rodríguez Quezada
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0002-8139-3816
Ana Beatriz Guapacasa Yanza
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0001-6676-4191
Anita del Carmen Puente Arroyo
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0001-9986-6266
Marco Antonio Siguenza Pacheco
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0003-4058-6037

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermería, Desarrollo infantil, Atención médica

Sinopsis

El ser humano desde que nace es un ser en permanente evolución psicofísica signada por la transitoriedad de cada etapa, todas ellas con características propias, es esa misma transitoriedad la que marca a su vez el sentido evolutivo de su desarrollo.
Desde su nacimiento pasa a la etapa infantil, dejándola atrás para hacerse puber y a la vez dejar atrás esta etapa para llegar a la adolescencia, todas son transitorias, dando siempre un paso hacia adelante.
La superación también consiste en dar un paso adelante pero más alto que el que dejamos atrás.
Ya en la adolescencia, las intensas trasformaciones que en ella se suceden, le obligaran a darle la espalda a la infancia y al puber cuyas estructuras ya no tienen sentido alguno, ya no son útiles, dejando al Yo infantil para concentrarse en su futuro Yo adulto.
La adultez también es transitoria porque tendremos que dejarla para prepararnos camino a la vejez y luego a la muerte, y si pensamos que al morir vamos a otro estadio o simplemente que somos producto biodegradable, resulta entonces que la muerte también es un estado transitorio.
Todas las etapas desde que ocurre el Bing Bang del óvulo-espermatozoide van dejando huellas estructurales en la conformación del Ser, cada una de estas etapas con sus características propias; pero que comienzan en acciones meramente internas para ir incorporando en mayor grado aspectos externos, es decir, elementos del entorno en el cual se va desarrollando la persona.
Entonces el ser humano es un ente de esencia y obra, que se va autoconstruyendo teniendo eventos externos que activan procesos de transformación interna.

Los Autores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nube Johanna Pacurucu Avila, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Coordinadora Comisión de Investigación de la Carrera de Enfermería, Campus Universitario Cuenca; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador;

María Graciela Merchán Coronel, Universidad Católica de Cuenca

Máster en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería; Licenciada en Enfermería; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Isabel Cristina Mesa Cano, Universidad Católica de Cuenca

Especialista en Cuidado al Adulto en Estado Crítico de Salud; Doctora en Ciencias de la Enfermería; Enfermera; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Marcia Yolanda Cobos Alvarracin, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Karina Mercedes Espinoza Aguirre, Universidad Católica de Cuenca - ASOMESST

Magíster Seguridad y Salud Ocupacional; Medico Ocupacional; miembro Fundadora de la Asociación de
Médicos con Especialidad en Salud y Seguridad en el Trabajo del Azuay (ASOMESST); Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

María Fernanda Pesántez Calle, Universidad Católica de Cuenca - ASOMESST

Magíster en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo; Coordinadora Comisión de Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Enfermería, Campus Universitario Cuenca; Presidenta de la Asociación de Médicos con Especialidad en Salud y Seguridad en el Trabajo del Azuay (ASOMESST); Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Fanny Cecilia Rodríguez Quezada, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Doctora en Enfermería; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Ana Beatriz Guapacasa Yanza, Universidad Católica de Cuenca

Especialista en Enfermería de Cuidado Critico; Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidado Intensivo; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Anita del Carmen Puente Arroyo, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Gerencia Hospitalaria; Enfermera Oncóloga; Jefe de Medicina Interna y de la Unidad de Trasplante del Hospital Solca Cuenca; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Marco Antonio Siguenza Pacheco, Universidad Católica de Cuenca

Magister en Gerencia de Salud y Desarrollo Local; Médico; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Citas

Matins J, Ramallo M. Desarrollo Infantil: analisis de un nuevo concepto. Revista Latinoamericana de Enfermagen. 2015; 23(6): p. 1097-1104.

Costa P, Ferreira T, Macedo S, Ramallo M. Revista Brasileira de Enfermagen. 2022; 75(3).

Morato N, Messager T. Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES Psicología. 2015;: p. 103-121.

Obert U, Carbonell X, Renau V. Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología. 2013; 43(2): p. 159-170.

Baltes P. Theoretical Propositions of Life-Span Developmental Psychology:On the Dynamics Between Growth and Decline. Developmental Psychology. 1987; 23(5): p. 611-626.

Fierro F. Manual de Psicología de la Personalidad. Manual. Barcelona.

Palacios J, Montaño M, Gantiva C. Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psycologia. Avances de la disciplina. 2009; 3(2).

Gómez R, Arruda M, Luarte C, Urra C, Almonacid A, Cossio M. Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2016;: p. 244-253.

Daza C. Nutrición Infantil y rendimieno escolar. Colombia Médica. 1997; 28(2): p. 92-98.

Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2021. Acceso 18 de 06 de 2022. Disponible en: de https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination?adgroupsurvey=&gclid=CjwKCAjwzeqVBhAoEiwAOrEmzXt2zN0OQqgeyitf1NlzUcPhI14cm-ZLHJllQZTdUtI1b7rKf3QVjRoCRooQAvD_BwE.

Castillo J. El sistema d esalud en Ecuador. Quito.

Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México. 2011; 53(2): p. 177 - 187.

Organización Panamericana de la Salud. Indicadores Básico. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos: Organización Mundial de la Salud.

Reeves J, Torriani F, Taplitz R, Abeles S. Rapid response to COVID-19: health informatics support for outbreak management in an academic health system. Journal of the American Medical Informatics Association. 2020; 27(6): p. 853-859.

Moscoso A. Cultura política de la democracia en Ecuador y en las Américas. Quito.

Lupu N, Rodríguez M, Zechmeister E. El pulso de la democracia. Nashville: USAID-LAPOP.

Victoria C. Los mil diás de oportunidad para intervenciones nutricionales de la concepción a los dos años de vida. Arch Argent pediatrica. 2012; 110(4): p. 311-317.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención integral a la niñez, Manual. Quito :, Dirección Nacional de Normatización.

Carrascosa A. Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. Asociación Española de padiatrïa. 2003; 58(2): p. 55-73.

Sharman Y, Shiffman J. Generation of global political priority for early childhood development: the challenges of framing and governance..

Black M, Walter S, Fernald L. Early childhood development coming of age: science through the life course..

Richter L, Daelmas B, Lombardi J, Heyman J, López F. Investing in the foundation of sustainable development: pathways to scale up for early childhood development..

Betancourt D, González A, Acedo M, Shamosh C. Evaluación del desarrollo positivo en adolescentes mexicanos: Estudio exploratório. Ciencias Psicológicas. 2018;: p. 261-269.

Himmel E, Montoya M, Santelices M, Fernández A, Carvacho C, Galleguillos F, et al. Factores predictivos de sensibilidad materna en infancia temprana. Psicoperspectivas. 2015; 14(1): p. 66-76.

Rodríguez M. La niñez temprana. Sus características y manejo. Correo Cientifico Médico de Holguín. 2007; 11(2).

Español S. Lenguaje, Comunicación e Intersubjetividad: una Aproximación desde la Psicología del desarrollo. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Redalyc. 2007; 1(10): p. 13-28.

Khan B, Avan BI. Behavioral problems in preadolescence: Does gender matter? Psych J. 2020;: p. 583-596.

Gaeta L, Marquez M. Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º año de educación primaria en España. Revista electronica Educare. 2018; 22(1): p. 176-200.

Bidzan I, Lipowska M. Physical Activity and Cognitive Functioning of Children: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health. 2018; 15(4).

Abril J, Barragan A, Martos G. Patrón del crecimiento humano. En Enrrique Goméz y José Cordero (Eds.)...

Organización de Naciones Unidas. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, & Population Division..

Temboury. M. Revista Pediatría Atención Primaria. 2009; 11(16): p. 127-142.

Vijayakumar N, Op de Macks Z, Shirtcliff EA, Pfeifer J. Puberty and the human brain: Insights into adolescent development. Neuroscience and biobehavioral reviews. 2018; 92(1): p. 417-436.

Güemes , Ceñal M, Hidalgo. Pubertad y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 2017; 5(1): p. 7-22.

Choudhury S. Culturing the adolescent brain: what can neuroscience learn from anthropology?. Social cognitive and affective neuroscience. 2010; 5(2-3): p. 159-165.

Casey B, Jones R, Levita L, Libby V, Pattwell S, Ruberry E, et al. The storm and stress of adolescence: insights from human imaging and mouse genetics. Developmental Psychobiology. 2010; 52(3): p. 225-235.

Worthman C, Dockray S, Marceau K. Puberty and the Evolution of Developmental Science. ournal of research on adolescence : the official journal of the Society for Research on Adolescence. 2019; 20(1): p. 9-31.

Global Burden of disease collaborative network. Global Burden of Disease Study 2017..

Valle A, Freire C, Ferradás M, Nuñez J. La consecución del funcionamiento psicológico pleno: La dimensión de crecimiento personal. Papeles del Psicólogo. 2022;: p. 63-73.

Valle A, Freire C, Ferradás M, Núñez J. La consecución del funcionamiento psicológico pleno: La dimensión de crecimiento personal. Papeles del Psicólogo. 2022; 43(1): p. 63 - 73.

Fryar C, Gu Q, Ogden C, Flegal K. Anthropometric Reference Data for Children and Adults: United States, 2011-2014. Vital and health statistics. Series 3, Analytical studies. 2016; 39(1).

Santos D, Dawson J, Matías C, Rocha P, Minderico C, Allison D, et al. Reference values for body composition and anthropometric measurements in athletes. PloS one. 2014; 9(5).

Casadei K, Kiel J. Anthropometric Measurement. [Online].: StatPearls Publishing.; 2021. Acceso 26 de junio de 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537315/.

Pérez E, Pedraza E, González V. Un llamado a la responsabilidad con la historia clínica en manos de los estudiantes. Revista Cubana de Medicina. 2019; 58(2).

Morejon J, González R. Acercamiento a la historia clínica electrónica en el contexto de la informatización en salud. Revista Médica Electrónica. 2022;: p. 403-413.

Barturen S, Villanueva O, Campos Y, Mogollón F. El Carnet de atención integral de salud: monitoreo y vigilancia desde la perspectiva de la enfremera y la madre. Paraninfo dogital edicion 147. 2018; 7(28).

Sierra L. Promoción del crecimiento y Desarrollo de la primera Infancia.Buenas prácticas y lecciones aprendidas del programa buen incio. Informe..

Organización Mundial de la Salud. Patrones internacionales de crecimiento infantil de la OMS. [Online].; 2017. Acceso 24 de junio de 2022. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/en/.

López L. Origenes del concepto de inteligencia II: El nacimiento de la psicometría de la inteligencia. Revista Gallego-Portuguesa de Psicolxia e Educación. 2013; 21(1).

Lane T. Emotional Intelligence. Annals of the Royal College of Surgeons of England. 2019; 101(1): p. doi.org/10.1308/rcsann.2018.0209.

Ballerinia M, Ropelatoa M. Sistema de la hormona de crecimiento y factores de crecimiento en niños y adolescentes..

Collett P, Ambler G. Diagnosis, Genetics, and Therapy of Short Stature in Children: A Growth Hormone Research Society International Perspective. Hormone research in paediatrics. 2019; 92(1): p. 1-14.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://dle.rae.es/.

Camps E. La contribución de la madurez psicológica y de los Cinco Grandes factores de personalidad a la predicción del rendimiento académico en adolescentes. Tesis Doctoral. España: Universitat Rovira i Virgili, Departamento de Psicologia.

Mancera E, Ramos D, Quiroga L. Maduración biológica y respuestas fisiológicas en la actividad física en niños, niñas y adolescentes. En Mena B. Actividad física en niños, niñas y adolescentes: Investigación, teoría y práctica.; 2018. p. 89-105.

Wenger L. Comportamiento antisocial, personalidad y madurez en adolescentes y jóvenes. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Pinchi V,BI, Pradella F, Vitale G, Focardi M, Tonni I, Ferrante L, et al. Dental age estimation in children affected by juvenile rheumatoid arthritis. International Journal of Legal Medicine. 2020; 135: p. 619–629.

Llancay E. Maduración dental de niños y adolescentes de la ciudad de Huaraz - Perú, utilizando el método de Willens. Un estudio camparativo. Universidad Peruana Cayetano Heredia , Facultad de Estomatología.

Shamim T. Forensic pediatric dentistry. Journal of Forensic Dental Sciences. 2018; 10(3): p. 128-131.

Shivakumar B, Arunakshi N. Validation of demirjian’s 8-teeth method of age estimation in the population of Bengaluru. J Oral Maxillofac Pathol. 2021; 25(3): p. 499-502.

Castillo K, Reyes C, Martínez P. Desarrollo y maduración sexual. 2021; Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350310872_Desarrollo_y_Maduracion_Sexual.

Gómez R, Arruda M, Hobold E, Abella C, Camargo C, Martínez C. Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Rev Andal Med Deporte. 2013; 4: p. 159-168.

Zárate A, Castro U, Tirado I. Crecimiento y desarrollo normal del preescolar, una mirada desde la atención primaria. Revista Pediatría Electrónica [en línea]. 2017; 14(2): p. 27-33.

Lalama A, Calle M. Psicomotricidad: construyendo aprendizajes a través del movimiento. Sathiri. ; 14(2): p. 210 - 217.

El-Kishawi M, Khalaf K, Winning T. How to Improve Fine Motor Skill Learning in Dentistry. International Journal of Dentistry. 2021; Article ID 6674213: p. doi.org/10.1155/2021/6674213.

Holloway J, Long T. The Interdependence of Motor and Social Skill Development: Influence on Participation. Phys Ther. 2019; 1;99(6): p. 761-770. doi: 10.1093/ptj/pzz025.

Wilson R, Enticott P, Rinehart N. MMotor development and delay: advances in assessment of motor skills in autism spectrum disorders. Curr Opin Neurol. 2018; 31(12): p. 134-139.

Ros P. Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica. Form Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4(4): p. 253-257.

Mendoza D, Vicet L, Jiménez Y. (2021). Assessment of skeletal maturation stages using cervical vertebrae. Medicentro Electrónica. 2021; 25(4): p. 732-739.

McNamara J, Franchi L. The cervical vertebral maturation method: A user’s guide. Angle Orthod. 2018; 88(2): p. 133-143.

Julca J. Relación de la edad cronológica con la maduración ósea cervical mediante el método de Baccetti. Revista Científica Odontológica. 2019; 7(2): p. 42-51.

Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para el seguimiento del desarrollo infantil en la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr. 2017; 115(Supl 3): p. s53-s62.

Misirliyan S, Huynh , A. Development Milestones. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls. 2022 ; PMID: 32491450.

Rizzoli A, Delgado I, Cruz L, Baqueiro C, Martain I, Palma J, et al. Impacto de un modelo de capacitación de la prueba Evaluación del Desarrollo Infantil en la atención primaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2015; 72(6): p. 376 - 384.

Figueiras A, Neves de Souza I, Ríos V, Benguigui Y. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI. Organización Panamericana de la Salud.

Retuerto I. Hitos del desarrollo. ¿Qué son y cómo respetarlos? [Online].; 2020. Acceso 28 de junio de 2022. Disponible en: https://www.indiretuerto.com/2020/04/11/hitos-del-desarrollo-que-son-y-como-respetarlos/.

Sheldrick R, Schlichting L, Berger B, Clyne A, Ni P, Perrin E, et al. Establishing New Norms for Developmental Milestones. Pediatrics. 2019; 144(6): p. e20190374.

Jumbo F. Efectividad de los instrumentos de tamizaje de alteraciones del desarrollo psicomotor utilizados en niños de tres a cinco años. Tesis de Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32819.

Hopwood C, Donnellan M, Blonigen D, Krueger R, McGue M, Iacono W, et al. Genetic and environmental influences on personality trait stability and growth during the transition to adulthood: A three wave longitudinal study. Journal of Person. 2011; 100(1): p. 545 - 556.

Van den Akker A, Briley D, Grotzinger A, Tackett J, Tucker-Drob E, Harden K. Adolescent Big Five personality and pubertal development: Pubertal hormone concentrations and self-reported pubertal status. Developmental psychology. 2021; 57(1): p. 60 - 72.

Blakemore S, Burnett S, Dahl R. The role of puberty in the developing adolescent brain. Human Brain Mapping. 2010; 31(1): p. 926 – 933.

YouthPower.org. Kit de Herramientas de Medición del Desarrollo Positivo de la Juventud. [Online].; 2016. Acceso 28 de junio de 2022. Disponible en: https://www.youthpower.org/positive-youth-development-toolkit.

Heck K, Subramaniam A. Youth Development Frameworks. [Online].; 2009. Acceso 28 de junio de 2022. Disponible en: https://youthrex.com/wp-content/uploads/2019/02/1224.pdf.

Hinson L, Kapungu C, Jessee C, Skinner M, Bardini M, Evans-Whipp T. Kit de herramientas de medición del desarrollo positivo de la juventud guía práctica para implementadores de programas para jóvenes. Washington: YouthPower Learning, Making Cents International.

Ministerio de Salud Pública. Misión de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI). [Online], Disponible en:https://www.salud.gob.ec/mision-de-la-estrategia-nacional-de-inmunizaciones-eni/; 2016. Acceso 19 de juniode 2022. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/mision-de-la-estrategia-nacional-de-inmunizaciones-eni/.

Elsevier Connect. Tipos de inmunidad adaptativa, la respuesta mutante contra la infección. [Online].; 2020. Acceso 2022 de junio de 2022. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-tipos-de-inmunidad-adaptativa.

Quezada A. Los orígenes de la vacuna. Rev. Med. Clin. Condes. 2020; 31(3-4): p. 367-373.

Ministerio de Salud Pública. Breve historia de las vacunas. [Online].; 2017. Acceso 17 de junio de 2022. Disponible en: https://salud.misiones.gob.ar/inmunizaciones/.

Castañeda C, Martínez R, Castro F. La vacunación y sus retos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2021; IX(119): p. Doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3032.

Organización Panamericana de la Salud. Inmunización. [Online]; 2022. Acceso 20 de juniode 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? [Online]; 2021. Acceso 18 de juniode 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination.

Asociación Española de Pediatría. Reacciones adversas a las vacunas. [Online]; 2022. Acceso 15 de juniode 2022. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/reacciones-adversas-de-las-vacunas.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Los distintos tipos de vacunas que existen. [Online]; 2021. Acceso 18 de juniode 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-race-for-a-covid-19-vaccine-explained.

Asociación Española de Pediatría. Manual de vacunas en línea de la AEP. [Online]; 2022. Acceso 19 de juniode 2022. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1#5.

Ortiz R. Futuro de la vacunación frente a la infección por SARS-CoV-2. Open Respiratory Archives 3 (2021) 100117. 2021; 3: p. 1-2.

Publicado

diciembre 12, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-602-26-8

doi

10.26820/978-9942-602-26-8