Fundamentos pedagógicos de la educación en Latinoamérica. Tomo I
Palabras clave:
Educación superior, Pedagogía, Innovación educativa, Investigación pedagógicaSinopsis
El mundo de hoy se caracteriza por su incesante cambio. La educación en general y en particular la educación superior latinoamericana se enfrenta actualmente a tres grandes desafíos: A) adaptarse a un mundo globalizado, B) responder a la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos educativos, y C) manejar el nuevo contexto de la sociedad del conocimiento, que es también la sociedad de la formación y del aprendizaje. Todo ello, sin duda, exige al docente, en cualquier nivel de la escolaridad del sistema educativo, adoptar una cultura favorable hacia la emergencia de un cambio paradigmático en los procesos pedagógicos; dicho en otras palabras, reclama al docente abordar con responsabilidad y sentido crítico, la transición desde un modelo educativo tradicional centrado en la enseñanza, hacia un modelo educativo innovador centrado en el aprendizaje y la formación por competencias del alumno.
En el marco de esta rica discusión sobre la actualización del modelo educativo, en el presente libro y desde una perspectiva pedagógica, se ofrece al lector interesado información relevante y actualizada sobre diversos temas relacionados con los componentes que integran el proceso docente educativo, entre estos: las teorías que fundamentan el proceso enseñanza-educativo, la didáctica, el método, los medios de enseñanza, la enseñanza problémica, los proceso de evaluación, la organización de la clase, etcétera.
El libro está dirigido, tanto a docentes como estudiantes universitarios, de las ciencias de la educación, y además de apoyarse en una rigurosa bibliografía, tiene por finalidad contribuir a la reflexión, análisis y esclarecimiento de los temas más urgentes y relevantes del debate académico actual entorno a la didáctica del proceso docente-educativo y su necesaria renovación.
Los autores también desean fomentar el interés de la comunidad de docentes y estudiantes por la investigación en el campo de la pedagogía y su impacto sobre la calidad de la actividad didáctica del docente en el aula de clases.
Los autores
Descargas
Citas
Addine, F. (2010). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e impacto . Ciudad de la Habana: Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona .
Alcoba, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educ., 15, 93-106.
Allen, W. (1967). Medium stimulus and types of leaming. Audiovisual Instruction, 12, 2731.
Álvarez, C. (1995). La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. La Habana, Cuba: Ponencia en Pedagogía ‘95.
Álvarez, C. (1998). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: MES.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica (3ra ed.). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Amat, O. (2002). Aprender a enseñar. Una visión práctica de la formación de formadores . Barcelona: Gestión 2000.
Añorga, J. (2001). Resultados del proyecto de investigación sobre evaluación de impacto. Centro de Posgrado, ISPEJV, Cátedra Educación Avanzada, La Habana.
Arias, S., Labrador, N., & Gámez, B. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educare, 23(75), 307-322.
Ausubel, D. (1983 ). Teoría del aprendizaje significativo . México : Trillas .
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997 ). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo . México : Trillas .
Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (Primera ed.). México: McGraw-Hill.
Barroso, J., & Cabero, J. (2002). Principios para el diseño de materiales multimedia educativos en red. En J. Aguaded, & J. Cabero, Educar en red. Málaga: Ediciones Aljibe.
Bartolomé, A. (1999 ). Nuevas Tecnologías en el aula. Guía de supervivencia . Barcelona: Graó.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario . Madrid: Narcea.
Bireaud, A. (1990 ). Les méthodes pédagogiques dans l’enseignement supérieur. . Paris : Editions d’Organisation.
Bloom, B. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires. Argentina : Editorial El Ateneo.
Bourner, T. (1997). Teaching methods for learning outcomes. Education + Training, 39(9), 344-348.
Bravo, B., Fernández, C., & Miranda, J. (2018). La evaluación de impacto en la formación inicial de docentes. Atenas, 3(43), 39-47.
Bravo, J. (febrero de 1998). Los medios didácticos en la enseñanza universitaria. Recuperado el 19 de Noviembre de 2022, de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/documentacion/libros/tecnorec.pdf
Brown, G., & Atkins, M. (1988). Effective Teaching in Higher Education . London: Routledge .
Bunge, E., Gomar, M., & Mandil, J. (2011). Terapia cognitiva con niños y adolescentes. Buenos Aires: Akadia.
Caicedo, M., Gutiérrez, C., & Rivera, L. (2018). La enseñanza aprendizaje problémica. Una necesidad en la formación del TSE. La formación y superación del docente: “desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI” (págs. 1712-1720). Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador.
Carlino, F. (2007). La evaluación educacional. México: Editorial Larousse.
Castro, A. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Wolters Kluwer.
Cebrián, M. (1995). Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis. S.A.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (Edits.), Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la Educación (págs. 435-453). Madrid: Alianza.
Colom, A., Salinas, J., & Sureda, J. (1998). Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel Kapelusz.
Córdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), DOI:10.35362/rie3972537.
Corsi, E., Barrera, P., Flores, C., Perivancich, X., & Guerra, C. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 67-76.
Danilov, M., & Stkatkin, M. (1984). Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
De Miguel, M. (2005). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Ediciones Universidad de Oviedo.
De Pablos, J. (1999). Una perspectiva sociocultural sobre las nuevas tecnologías. En C. Fernández, & C. Moral (Edits.), Formación y desarrollo de los profesores de educación secundaria en el marco curricular de la reforma. (págs. 457-473). Granada: Force Grupo editorial de la Universidad de Granada.
Díaz, A. (2006). La enseñanza problémica o problematizadora. Una adecuada estrategia pedagógica para mejorar las competencias cognitivas en la educación contable. Lumina(7).
Farrel, D. (2017). Tres momentos de la clase. Revista Digital Educente, 4.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35 - 56.
Fernández, L. (2019). Conductas disruptivas y estilos de aprendizaje en estudiantes del nivel primario de una Institución Educativa Estatal de la Provincia de Ferreñafe. Universidad Señor de Sipán .
Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI.
Fernández, M., Reus, N., & Olmos, J. (2014). Evaluación de los ambientes mixtos de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , ISSN: 2007- 2619(12), 1-12.
Ferran, V. (2010). SOS Bullying Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia (2da Ed). España: Wolters Kluwer .
Fonseca, J. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere, 11(38), 427-432.
Foronda, J., & Foronda, C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje perspectivas. Perspectivas(19), 15-30.
Gagné, R. (1979 ). Las condiciones del aprendizaje . México : Interamericana.
Galantón, M. (2013). Una aproximación a los paradigmas de evaluación cuantitativa vs evaluación cualitativa. Didáctica y Educación, IV(3), 109-122.
Gallego, R. (1997). Discurso sobre constructivismo. Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
García, I. (2010). Sistema de evaluación . España: Universidad de Salamanca .
García, L. (2012). La pedagogía problémica: Fomento de una cultura del pensamiento crítico. REDHECS, 7(13), 7-19.
García, N., & Arista, V. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaría de Educación Pública.
Ginoris, O. (2004). Leyes y principios del proceso de enseñaza-aprendizaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Gómez, D., Prada, R., & Hernández, C. (2021). Influencia de las actitudes en los ambientes de aprendizaje de las prácticas pedagógicas del docente de matemáticas. Revista Boletín Redipe, 10(8), 238-255.
Gómez, M., & Cuña, A. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, Porto Alegre, 8(2), 278-293.
Gómez, M., Alfageme, M., & Vallejo , M. (2011). ¿Qué hacen los docentes en sus aulas? El caso de un centro de educación primaria. Contextos Educativos(14), 49-65.
Gotzens, C., Badia, M., Genovard, C., & Dezcallar, T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 33-58.
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, C., Pérez, A., Pérez, M., & Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado,. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
Gutierréz, R. (1984). Piaget y el currículo de ciencias. Madrid: Narcea.
Gutiérrez, V. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia el estudio. Caleidoscopio(33), 139-159.
Hamodi, C., López, V., & López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Periles Educativos, 37(147), 146-161.
Hernández, J. (2008). La enseñanza problémica. Su importancia en la motivación. Varona(46), 40-45.
Hernández, R., & Infante, M. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40.
Hernández, V., Gómez, E., Maltes, L., & Quintana, M. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de enseñanza básica y media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Estudios Pedagógicos, 37(1), 71-83.
Hidalgo, N., & Murillo, E. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15, 107-128.
Jares, X. (2002). Métodos y actividades didácticas. En M. Rodriguez Rojo (Ed.), Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca nueva.
Jurado, P. (2015). Influencia de los comportamientos disruptivos en el fracaso escolar de los alumnos de ESO. Hacia un modelo de intervención centrado en la institución educativa. Barcelona: UAB (Proyecto I+D-2010).
Klingberg, L. (1990). Introducción a la Didáctica General . La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Knowles, M. (1982 ). El estudio autodirigido: guía para estudiantes y profesores . México: Alhambra Mexicana.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
Labarrere, G., & Valdivia, G. (1989). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Macia, E., & Alarcón, L. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica superior. Dom. Cien, 7(4), 411-432.
Mallart, J. (2000). Didáctica: Concepto Objeto y Finalidades. Madrid: Revista Española de Pedagogía.
Marqués, P., & Sancho, J. (1987). Cómo Introducir y utilizar el ordenador en la clase. Barcelona: CEAC.
Martín, F. (1993). El método: su teoría y su práctica. Madrid: Dykinson.
Martínez, A., García, M., & Herrera, C. (2022). Examen objetivo. En M. Sánchez, & A. Martínez, Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e ins (págs. 181-198). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, P. (2008). Discusión Pedagógica. Actitudes hacia las Matemáticas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación(1), 237-256.
Mato, M., & De la Torre, E. (2010). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. Sociedad española de investigación en educación matemática (SEIEM).
Melchor, M. (2022). Evaluación, del, para y còmo aprendizaje. En M. Melchor, & A. Martínez, Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (págs. 17-36). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mestre, U., Fuentes, H., & Álvarez, I. (2004). Didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. Praxis Educativa(8), 18-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1531/153126089003.pdf.
Miller, M., Linn, R., & Gronlund, N. (2012). Measurement and Assessment in Teaching (11va ed.). Londres:: Pearson.
Mogrovejo, M. (2014). Plan de intervención grupal a través del modelo integrativo focalizado en la personalidad en niños de 8 a 10 años que presentan conductas disruptivas . Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.
Moles, A. (1982). La comunicación y los mass media. Bilbao: Mensajero.
Moreira, M. (22 de Septiembre de 2010). Los medios de enseñanza: conceptualización y tipología. Recuperado el 19 de Noviembre de 2022, de https://ced.enallt.unam.mx/blogs/socio-pragmatica/files/2013/06/Manuel-Moreira1.pdf
Morencia, I. (2015). Conductas disruptivas en el aula y su relación con las dificultades de aprendizajes. España: Universidad de Granada.
Moscovici, S. (1985). Psicología Social I. Influencia y cambio de actitud. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S., & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología Social. Tomo II. Barcelona: Paidós.
Murillo, F., Hidalgo, J., & S, F. (2016). Incidencia del contexto socio-económico en las concepciones docentes sobre evaluación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 251-281.
Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Logroño: Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones.
Ortega, A. (2012). Del currículo a la acción docente en el aula. México: Ediciones CEIDE.
Ortiz, A. (2009). Didáctica problématizadora y aprendizaje basado en problemas. Colombia: Editorial Litoral.
Pablos, G., & Rizo, E. (2009). Logística/soluciones informáticas. Enseñanza problémica en las clases. Documento en línea. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(4), Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/04/psrl.htm. .
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2001). Psicología del Desarrollo. 8ª Edición. México: Editorial McGraw-Hill.
Pérez, A., Méndez, C., Pérez, P., & Yris, H. (2017). Los criterios de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Perspectivas Docentes, 28(63), 60-68.
Prégent, R. (1990). La preparación de un curso. Montreal: Editorial Politécnica de Montreal.
RAE. ( 2014). Diccionario de la Lengua Española, 23.ª edición . Recuperado el 17 de Noviembre de 2022, de https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola
Reyes, J. (2016). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, 14(1), 87-96.
Rios, P. (1999 ). El constructivismo en educación. Revista Laurus , 5 (8 ), 16-23.
Rodríguez, J. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación y tecnología de la educación. En J. Rodríguez Diéguez, & O. Sáenz Barrio (Edits.), Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (págs. 21-43). Marfil: Alcoy.
Rodríguez, V. (2021). El manejo de las conductas disruptivas en las aulas. Campues Educación. Revista Digital Docente(23), 5-9.
Romiszowski, A. (1974). The selection and use of instructional media. London : Kogan Page.
San, L., Serrano, G., & Ahumada, V. (2017). Estrategias pedagógicas para disminuir las conductas disruptivas que inciden en la atención y concentración del estudiante. Santiago de Chile: Universidad UCIF.
Serrano, M. (1990 ). El proceso de enseñanza aprendizaje . Mérida : Talleres gráficos universitarios ULA.
Silva, E., & Ávila, F. (1998). Constructivismo. Aplicaciones en educación. Venezuela : Fondo Editorial Tiot Tío.
Silvestre Oramas, M. (2000). Exigencias didácticas para dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador y educativo. La Habana. Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Slavin, R. (1990). Cooperative learning. New Jersey: Prentice-Hall.
Uruñuela, P. (2012). Lo que realmente sucede en las aulas. Documentación Social.
Vallejo, G. (2011). Las actitudes interferentes hacia el aprendizaje y su corrección: una propuesta desde la Pedagogía. MEDISAN, 15(1), 1656-1663.
Verdejo, P., Encinas, M., & Trigos, L. (2011). Estrategias para la evaluación de aprendizajes complejos y competencias. En R. Arias , & S. Malo, Estrategias para la evaluación de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias. Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios (págs. 19-48). México: innovaCesal.
Vigotsky, I. (1979). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona: Grijalbo.
Zabala, A. (1989). El enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagogía, 68, 17-22.
Zilberstein, J., Silvestre, M., & Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la institución docente 2da. ed. . México: Ediciones CEIDE.