Manual de derecho procesal no penal procesos de conocimiento

Autores/as

Mauricio Paul Quito Ramón
Universidad Nacional de Loja
https://orcid.org/0000-0001-7663-3283
Sucety Jhuliana Merchán Palacios
Universidad Técnica Particular de Loja
https://orcid.org/0000-0003-3973-1049
Ángel Medardo Hoyos Escaleras
Universidad Nacional de Loja
https://orcid.org/0000-0002-3465-2504

Palabras clave:

Inclusión, necesidades educativas, docentes, estudiantes

Sinopsis

Los procesos en materia civil, se han ido sustanciando con un sistema tradicionalmente escrito, existiendo al momento una amplia variedad de procedimientos que ha conllevado a distorsionar la agilidad en la administración de justicia, algunos procesalistas manifiestan que en el Código de Procedimiento Civil se tramitaban alrededor de cien tipos de procedimientos, las normas jurídicas deben ir adecuándose a las realidades de la sociedad, las sociedades cambian, la ciencia y la tecnología avanzan, los conflictos sociales arrecian, la delincuencia es un fenómeno de la sociedad muy preocupante, la largueza en la duración de los procesos es una experiencia dolorosa, de ahí la necesidad de sustituir el viejo código de procedimiento civil imperante en el país por más seis o siete décadas por otro, además de cumplir el mandato constitucional y adecuar normas procesales a las prescripciones constitucionales en la oralidad, ya que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia y las normas procesales consagraran los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal para disminuir los tiempos de espera en las resoluciones judiciales.

El Derecho Procesal forma parte del Derecho Positivo de un país donde rige un Estado de Derecho. Esto significa que conforma un conjunto de normas jurídicas escritas y publicadas en el contexto de una Nación donde todos los sujetos, sin ninguna distinción, incluyendo los legisladores y los jueces, están sujetos por igual a la Ley.

Los historiadores han indicado que las premisas del Derecho Procesal, tales como el principio del debido proceso, provienen del proceso histórico de la formación del derecho anglosajón, identificándose como su primer antecedente las normas de la Carta Magna sancionada por el rey Juan I, en el siglo XI en Inglaterra, luego de una importante revuelta en su país. Posteriormente, este principio se adoptó en la Constitución norteamericana y las demás del continente americano, al tiempo que pasó a formar parte expresa de importantes declaraciones de organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), así como en tratados y pactos entre las naciones del continente, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

El objetivo del presente texto es sistematizar y exponer los principios y elementos del derecho procesal no penal, por lo cual se tomarán en cuenta las consideraciones generales o universales referentes al Estado de Derecho. Para lograr abarcar las temáticas, con la exigencia adecuada, se hizo necesario exponer los contenidos en cuanto al diseño del Código Orgánico General de Procesos, el instrumento propone los cinco libros: (I) Normas Generales, (II) Actividad Procesal, (III) Disposiciones Comunes a todos los Procesos, (IV) De los Procesos y (V) Ejecución, en el estudio de las especificaciones de la propuesta de los procesos de conocimiento enunciados plantean la necesidad de normar tres tipos, el procedimiento ordinario en lo aplicable a todas las causas que no tengan un procedimiento especial para su sustanciación en la ley; el procedimiento sumario para los procesos donde se ventilan derechos personales y deudas dinerarias de baja cuantía que no sean exigibles por otra vía; y el procedimiento monitorio, para procesos de baja cuantía que no constituyan titulo ejecutivo.

La presentación corresponde al género del manual, lo cual significa que el texto puede ser consultado para efectos prácticos por los interesados, profesionales del Derecho, partes de los procesos e incluso los jueces, siguiendo el hilo progresivo de la argumentación, o de acuerdo con la necesidad de una consulta puntual. Por ello, la lectura puede ser secuencial y, lógicamente, siguiendo el ordenamiento lineal y deductivo de los principios y generalidades, hacia los aspectos más específicos o particulares; pero también puede ser abordado el texto mediante las entradas que tengan que ver con las necesidades prácticas de cada circunstancia y fines particulares de los posibles lectores.
La exposición de este primer tomo se ordenará mediante los siguientes capítulos. En el CAPÍTULO 1 se abordará EL PROCESO JUDICIAL. GARANTÍAS Y PRINCIPIOS RECTORES, en el cual se explicarán algunas generalidades conceptuales y los Principios rectores en lo que se enmarcan los procedimientos establecidos en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), Código Orgánico de la Función Judicial, Constitución de la República de Ecuador de 2008, a partir de la cual se revisaron, actualizaron y formularon los anteriormente mencionados instrumentos jurídicos. En el mismo capítulo se profundizará en el Código Orgánico de la Función Judicial, el Código Orgánico General de Procesos y la Ley Reformatoria al COGEP del 26 de junio de 2019; las garantías constitucionales y principios rectores del proceso.

El Procedimiento Sumario será el objeto de estudio en el capítulo II, mientras que en el capítulo III se abordará el Procedimiento Monitorio.
Posteriormente, en el CAPÍTULO II se expondrán los ACTOS DE PROPOSICIÓN, en la Demanda, la contestación a la demanda, la reconvención, la ejecución del fallo, la trabazón de la litis, las Tercerías, la conciliación, las resoluciones interlocutorias, las resoluciones definitivas y los recursos.

En el CAPÍTULO III las DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS lo cual incluye las reglas Generales, la audiencia preliminar, la Audiencia de Juicio y la secuencia procesal desde el inicio del proceso (Demanda, Sorteo, Auto de calificación, Citaciones, Reconvención, Contestación y las partes), hasta la transformación de la demanda antes de su admisión, Reforma de la demanda, Prevención, Desistimiento, Abandono, llegando a los efectos de la Calificación de la Demanda (la admisión y sus efectos, la inadmisión y sus efectos y la mediación, como medio alternativo de solución de controversias).

En el CAPÍTULO VI se explicará la TIPOLOGÍA DE LOS PROCESOS de acuerdo con los instrumentos jurídicos comprendidos en la normativa procesal civil ecuatoriana (COGEP) o procedimiento en que debe sustanciarse la causa y los procesos civiles. En el mismo capítulo, se analizarán los procedimientos, fases lapsos y procedencia.
Seguidamente, el CAPÍTULO V abordará los PROCEDIMIENTOS PARA LA HOMOLOGACIÓN con oposición o sin oposición. El CAPÍTULO VI trata lo referente a la CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, el término para la contestación de la demanda, las disposiciones comunes a la contestación de la demanda, la forma y contenido de la contestación, la procuración común y judicial, las excepciones previas, la calificación: subsanables y no subsanables, los recursos que resuelven las excepciones previas, la reforma de la contestación. También se describirán los elementos y pasos de la reconvención, el pronunciamiento del actor a la contestación de la demanda sin reconvención, la procedencia de la reconvención y la contestación a la reconvención.

La exposición del libro sigue con el CAPÍTULO VII que explicará LA CAUCIÓN. Seguidamente, en el CAPÍTULO VIII se expondrá la secuencia procesal del PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

El segundo tomo de este texto se tratará otro conjunto de temas, aunque continúa la secuencia de capítulos. El siguiente volumen se iniciará con el CAPÍTULO X, titulado PROCEDIMIENTO SUMARIO.

En el CAPÍTULO IX del segundo tomo, se abordará el PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO con sus definiciones propias, con y sin oposición, los asuntos sometidos al procedimiento ordinario, el pago por Consignación, la rendición de Cuentas y el divorcio o Terminación de la Unión de Hecho por Mutuo Consentimiento e Inventario.

El PROCEDIMIENTO EJECUTIVO es la materia del CAPÍTULO X del segundo tomo, y explicará los títulos ejecutivos y su clasificación, el concepto de procedimiento ejecutivo, la secuencia procesal del procedimiento ejecutivo con oposición, las reglas generales, las clases de Acciones Ejecutivas, los asuntos sometidos al procedimiento ejecutivo, las posiciones del deudor frente a la demanda ejecutiva, los asuntos de los herederos del deudor ejecutivo, la actividad del demandado al contestar la demanda y las diferencias entre el procedimiento ejecutivo y el procedimiento monitorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Paul Quito Ramón, Universidad Nacional de Loja

Doctor en Jurisprudencia; Magister en Derecho Civil y Procesal Civil; Abogado; Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja; Loja, Ecuador

Sucety Jhuliana Merchán Palacios, Universidad Técnica Particular de Loja

Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil; Abogada; Licenciada en Contabilidad y Auditoría CPA; Universidad Técnica Particular de Loja; Loja, Ecuador

Ángel Medardo Hoyos Escaleras, Universidad Nacional de Loja

Doctor en Jurisprudencia; Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil; Abogado; Licenciado en Ciencias Sociales Políticas y Económicas; Docente de la Universidad Nacional de Loja; Loja, Ecuador

Citas

Actualícese. (5 de Junio de 2017). Excepciones previas en los procesos judiciales. Recuperado el 01 de Abril de 2022, de https://actualicese.com/excepciones-previas-en-los-procesos-judiciales/

Aguirre, V. (2010). El derecho a la tutela judicial efectiva: una aproximación a su aplicación en los tribunales ecuatorianos. Foro. Revista de Derecho.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París: ONU.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. New York: ONU.

Bahamonde, V. (2018). El procedimiento ejecutivo en el Código Orgánico General de Procesos . Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Carreño, W. (2016). Reforma a la demanda en el juicio sumario. Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Facultad de Jurisprudencia, Ambato, Ecuador.

Castillo, I. (21 de Marzo de 2022). La prescripción adquisitiva. Recuperado el 08 de Abril de 2022, de https://www.google.com/amp/s/www.mundojuridico.info/amp/la-prescripcion-adquisitiva/

Código Civil. (24 de Junio de 2005). Codificación 2005-10. Suplemento 46 . Ecuador.

Cóndor, E. (2014). El recurso de casación en materia civil y la fijación de la caución. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ambato, Ecuador.

Consejo de la Judicatura. (2012). Resolución 168-2012. Quito, Ecuador.

Consejo Económico para América Latina. (27 de marzo de 2022). Tratados inerencional suscritos por el Estado de Ecuador. Obtenido de www.observatorio10.cepal.org: https://observatoriop10.cepal.org/es/countries/37/treaties

Contraloría General del Estado, Ecuador. (25 de Junio de 2003). Reglamento para Registro y Control de Cauciones . Recuperado el 04 de Abril de 2022, de www.contraloria.gob.ec

Corte Nacional de Justicia. (2015). Principales cuestiones acerca del Código Orgánico General de Procesos en preguntas y respuestas. (C. Ramírez, Ed.) Quito, Ecuador: Corte Nacional de Justicia.

Corte Nacional de Justicia. (2017). Sobre la aplicación de las normas que regulan la resolución de excepciones previas. Resolución , Corte Nacional de Justicia, Quito, Ecuador.

Echandía, H. (2002). Teoría General del Proceso. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Economipedia.com. (25 de marzo de 2022). Definición del derecho procesal. Obtenido de www.economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/derecho-procesal.html

García Leal, L. (2003). El debido proceso y la tutela judicial efectiva. Frónesis.

García, J. (24 de Noviembre de 2005). Daño moral en la legislación ecuatoriana. Recuperado el 08 de Abril de 2022, de https://derechoecuador.com/dano-moral-en-la-legislacion-ecuatoriana/

García, J. (05 de Septiembre de 2011). Análisis sobre la acción colusoria. Recuperado el 08 de Abril de 2022, de https://derechoecuador.com/analisis-sobre-la-accion-colusoria/

García, J. (8 de Septiembre de 2016). Contestación a la demanda según el COGEP. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de DerechoEcuador.com: http://derechoecuador.com/contestacion-a-la-demanda-segun-el-cogep/

García, J. (27 de Junio de 2018). Sustento jurídico de las excepciones previas. (derechoEcuador.com, Ed.) Recuperado el 01 de abril de 2022, de https://derechoecuador.com/sustento-juridico-de-las-excepciones-previas/

García, J. (30 de marzo de 2022). Tratados internacional de derechos humanos: diferenciación de otros tratados. Obtenido de www.derechoecuador.com: https://derechoecuador.com/tratados-internacionales-de-derechos-humanis-diferenciacion-con-otros-tratados

Lara Bafla, A. (2021). la tutela judicial efectiva como fundamento para el establecimiento de judicaturas especializadas en acciones de garantías jurisdiccionales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Ley de Casación. (24 de Marzo de 2004). Codificación 1. Suplemento 299. Ecuador: Comisión de Legislación y Codificación.

Monroy, J. (2005). La postulación del proceso. XXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, Colombia: Universidad Libre.

Montero, J. (2015). derecho Jurisdiccional, I Parte General. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Organización de Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Washington: OEA.

Organización de Estados Americanos. (1969). Convención americana sobre Derechos Humanos. San José : OEA.

Palacio, L. (2010). Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

Pazmiño, E. (2015). El Código Orgánico General de Procesos Instrumento modernizador de la Justicia. Ecuador: Defensoría Pública, Ecuador.

Quito, M. (2022). Actos de proposición. Ecuador.

Ramírez Romero, C. (. (2015). Principales cuestiones acerca del Código Orgánico General de Procesos en preguntas y respuestas. Quito: Corte Nacional de Justicia.

Raz, J. (1985). La autoridad del Derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México: UNAM.

República de Ecuador. (25 de marzo de 2022). www.cancillería.gob.ec. Obtenido de Ecuador, primer país del mundo enratificar los 27 tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos: https://www.cancillería.gob.ec/2020/12/08/ecuador-primer-pais-del-mundo-en-ratificar-los-27-tratados-de-naciones-unidas-sobre-derechos-humanos/

República del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: República del Ecuador.

República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de transparencia y acceso a la Información Pública . Quito: República del Ecuador.

República del Ecuador. (2015 (última modificación)). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: República del Ecuador.

República del Ecuador. (2019). Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico General de Procesos. Quito: República del Ecuador.

República del Ecuador. (2020 (última modificación)). Código Orgánico General de Procesos. Quito: República del Ecuador.

Salgado, M. (2016). Los tratados internacionales de derechos humanos en la Constitución ecuatoriana y la Corte Penal Internacional. Quito: Unviersidad Andina Simón Bolívar.

Sentencia 002-13-SIS-CC, 0047-10-IS (Corte Consttucional de Ecuador 18 de Septiembre de 2013).

Sentencia 030-10-SCN-CC, 0056-10CN (Corte Constitucional de Ecuador 10 de Marzo de 2014).

Sentencia 1943-12-EP/19, 1943-12-EP (Corte Constitucional de Ecuador 25 de Septiembre de 2019).

Sentencia 364-16-SEP-cc, 1470-14-EP (Corte Constitucional de Ecuador 15 de noviembre de 2016).

Vaca, V. (2018). Tratamiento de las excepciones previas en materia civil ante la ausencia del demandado. Universidad Internacional SEK, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Quito, ecuador.

Vasconez Alarcón, L. F. (2020). El procedimiento monitorio en el Código Orgánico General de Procesos. Guayaquil: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Zavala Egas, J. (2000). Manual de Derecho Constitucional: una introducción a la teoría constitucional. Guayaquil: Edino.

Descargas

Publicado

noviembre 18, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-38-9

doi

10.26820/978-9942-622-38-9