Memorias Sociojurídicas: Antología, ponencias y artículos en congresos, jornadas, seminarios y Revistas de impacto

Autores/as

Lenin Teobaldo Arroyo Baltán, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Sonia Barcia Rodríguez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Leticia Ramírez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Rosa Parrales, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Daniel Castro Aniyar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Heidi María Hidalgo Angulo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; José Jesús Albert Márquez, Universidad de Córdoba; Israel Antonio Cruz Marte, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; José Fernando Pico Arteaga, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Orly Leopoldo Delgado García, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Beatriz Narcisa Muentes Holguín, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Kristel Cajas Barrezueta, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Marlene Ruth Loor Rivadeneira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Francisco Samuel Mendoza Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Erika Virginia Mieles-Mieles, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Miguel Alejandro Rocafuerte Pazmiño, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Luis Alberto Rodríguez Macias, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Andrés Emilio Cañizares Delgado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Angie Anahí Castro Gonzalez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Leandro Alexander Hurtado Gómez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Juan Carlos Suarez Jácome, Policía Nacional del Ecuador; Pedro Pablo Pihuave Mendoza, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Jean Karlo Moncayo Quiroz, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Walter Rivera Coria, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Angie Erika Sacón Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Mauro Antonio Carrero Pirela, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Bryan Abdon Mendoza Muñoz , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Fabio Giovanni Locatelli, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Itaty Gemmay Cedeño Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Palabras clave:

Sociojurídicas, Antología, publicaciones científicas, índices de impacto, indexadores

Sinopsis

El presente libro merece un estudio especial. Esto se debe a que cuando se producen ciclos de reflexión y análisis de una escuela de pensamiento, incluso en una institución donde se aprende a pensar juntos, estos ciclos deben ser identificados y determinados con el fin de aprender de sus épocas y conclusiones. Esto ha sucedido en la abundante producción sociojurídica de la ULEAM: se han creado una ideas estables y comunes sobre derecho, criminología y transdisciplina, que sirven para distanciar este grupo de pensadores de otros en Ecuador y, de algún modo, de América del Sur.
Su análisis se justifica: una periodización oportuna de los ciclos dialécticos de pensamiento, ayuda a historiadores, historiógrafos y a los compiladores de información especializada a comprender cómo el pensamiento nativo impacta en las formas de creación jurídica. Permite, además, entender la relación entre realidad, debate y oportunidad académica, en un ángulo mayor. Al identificar la naturaleza del debate que se propone al mundo, vemos la realidad en pleno acontecimiento, y se identifica la intención social detrás del cambio social.
Esta obra logra reunir en un solo texto información sobre derecho y criminología, que sería difícil de obtener mediante una investigación en internet, cosa que los investigadores sedientos de información suelen agradecer.
Sostenemos que este libro, Memorias sociojurídicas. Antología de artículos de alto impacto y ponencias del pensamiento sociojurídico y criminológico de la Escuela de Manta, y su análisis, o simplemente Memorias sociojurídicas, es una pieza para atisbar el correr del debate en el tercer decenio del siglo xxi en Ecuador y la región. Eso se debe a que, a pesar de que no es una obra exhaustiva de la abundante edición de la ULEAM en la materia, ofrece toda una producción de artículos en materia sociojurídica, desde 2017 hasta 2022 y algunos de 2023, mediante criterios confiables. El libro que usted tiene en sus manos reúne todos los “artículos de alto impacto”, medibles por haber sido publicados en Scopus o Web of Sciences, y las ponencias presentadas completas en las tres Jornadas de Investigación Sociojurídica que organizó la Facultad de Derecho y a las que fue invitada la entonces Facultad de Trabajo Social, entre 2018 y 2020. De algún modo, este criterio busca identificar las investigaciones más acabadas y serias junto a los primeros impulsos de socialización de data, que suelen representarse en las ponencias.
El libro Memorias sociojurídicas se organiza temáticamente, separando Derecho, Multidisciplinas y Criminología. Pero, de manera transversal, es posible observar tres grandes ejes, que son los que constituyen el objeto de este análisis:
Constitucionalismo (DD.HH., naciones, género, vida…).
Reducción del delito (violencia, predictores, métodos y estrategias).
Situación (la lucha en contra de la visión estructuralista, a favor del sentido común y la observación en campo).
Constitucionalismo (DD.HH., naciones, género, vida…)
El primer enfoque (Constitucionalismo: DD.HH., naciones, género, vida…) es necesario en el abordaje del derecho en cualquier escuela de pensamiento. Las nociones de justicia y su aplicabilidad suelen acompañar el debate del derecho y su filosofía en toda su historia. En América Latina, además, esto se hace en correspondencia a la tradición del derecho italiano y la criminología crítica, por lo que el debate doctrinario ha representado encarnizados debates, que han caracterizado per se la dinámica regional del pensamiento jurídico. Los enfoques constitucionalistas son importantes en esta región, al menos, desde los años setenta, y las derivas constituyentes han marcado el debate, al menos desde los años ochenta del siglo xx.
Ello no es de sorprenderse, dado que, en Ecuador, la llamada Constitución de Montecristi consiste en un evento extraordinario de legítima importancia en la identidad cultural e institucional de este país, el debate sobre derechos, doctrinas y diseño institucional es un hecho fundamental; no es difícil encontrar señales del neoconstitucionalismo, la criminología crítica y formas liberales del derecho penal. De algún modo, este debate sí responde a ecos sobre el tema en el país, aunque su precisión y pertinencia de esta institución universitaria abre puertas a nuevos debates.
Esto se refleja en el hecho de que, no solo la ULEAM ha contado con importantes pensadores de mucho calibre (Arroyo Baltán, Meza Intriago, Velásquez, Cruz Marte en Derecho Internacional Público… por mencionar solo algunos), sino también que el país cuenta con autores de indiscutible relieve (Oyarte, Zambrano Pasquel, Zambrano Baquerizo… por también mencionar solo algunos), indicando la centralidad de estos tópicos en la materia. En este sentido, la persistente y descomunal obra sobre derecho constitucional, convención internacional y derecho penal en la ULEAM, a la cabeza de la cual es visible la obra del Dr. Arroyo Baltán, precede la fama de sus autores mucho antes de este libro. Sobresalen las visiones garantista, neoconstitucional, crítica y, en el caso de Meza Intriago, Marxista de la doctrina.
El libro se inicia con el artículo publicado Indexación de alto impacto sobre la jurisdicción constitucional como principio legitimador de la democracia sustancial, de Arroyo Baltán. Allí el autor regresa a la función legitimadora de la democracia que el movimiento jurídico clásico liberal asigna a la Constitución, como cenáculo del contrato social, y hogar de las independencias y contrapesos de poderes. Con esta disertación, el autor fortalece el papel de la Constitución de Montecristi, y le otorga un papel, no solo jerárquico en la escala del derecho, sino en la identidad y cohesión de la nación alrededor de su proyecto democrático.
Continúa con la obra del sociólogo Bryan Mendoza, consistente en una enumeración y análisis de derechos de las mujeres como sector vulnerable, que se trasladaron de las convenciones internacionales a las prácticas política y jurídica durante el decenio del correísmo.
Luego se produce un debate impulsado por el Ab. Walter Rivera, quien compara la noción pivote de la ley ecuatoriana, “el Buen Vivir” con la correspondiente boliviana “Vivir Bien”. El análisis se basa en conceptos del marxismo nacionalista desarrollado en Bolivia, que son útiles para comprender los verdaderos alcances del cambio sistémico prometido que proponen ambas Constituciones.
Fabio Locatelli, con “El Tribunal de Inquisición de Lima en Ecuador. Derecho, sociedad y género durante la época colonial”, nos demuestra nuevamente sus capacidades para construir una perspectiva histórica ecuatoriana de la formación social, esta vez, en el derecho colonial, y lo vincula al debate de género. El debate de género regresa nuevamente con las ideas de la estudiante Itaty Cedeño, reafirmando las bases del discurso y su enfoque.
Reducción del delito (violencia, predictores, métodos y estrategias)
Lo que sí resalta de manera específica es el avance de los temas de reducción del delito y la noción de situación en el debate de la ULEAM. Su presencia marca un hito en esta escuela de pensamiento para el Ecuador.
Un lector asiduo de la literatura jurídica ecuatoriana notará la diferencia de esta línea de pensamiento con la del resto del país. En lo personal percibo, como autor extranjero en tierras de Manabí, que es sorprendente la receptividad que tiene el pensador de la ULEAM con las formulaciones pragmáticas, basadas en experiencias y observaciones orientadas a solucionar problemas que se destilan en sus obras. No es difícil contrastar la señal pragmática (por decirlo de algún modo) de esta producción con la abundante obra ideológica que se consigue en los materiales sobre Criminología, Seguridad Ciudadana, o Seguridad y Defensa del país y la región.
Un avance en este sentido se encuentra en la obra de Flacso e IAEN en Quito, las cuales tienen una clara orientación sociométrica. Pero, como sucede normalmente en la sociología, las mediciones no escapan fácilmente de las camisas de fuerza que generan ciertas matrices teóricas, ideológicas o políticas. Por ejemplo, en lo relativo a la interpretación acerca del fenómeno de reducción de robos y homicidios en Ecuador desde el 2009 hasta el 2016, un fenómeno casi único en el mundo para ese período, y especialmente útil en el diseño de futuras políticas, es sorprendente la casi ausencia de estudios. Resalta en particular el libro del IAEN, el cual indica que tal reducción sí se ocasionó, apuntando que se produjo por la mayor eficiencia jurimétrica del Consejo de la Judicatura en sentenciar (Pontón Cevallos, Rivera Vélez, & Amores Leime, 2020). Esto implicaría demostrar que hubo conciencia en los cometedores del delito de que tal fenómeno se produjo, de que haya teorías que asocien estadísticamente en otros contextos la relación entre ambas variables, y que el aumento de la población privada de libertad en cárceles hacinadas no tendría ningún efecto en el aumento de la violencia.
Por ello, de algún modo, la producción ecuatoriana es un banquete para el pensamiento que se produce en la ULEAM. Las fuertes identidades ideológicas, o las notorias inflexibilidades conceptuales de la producción de los connacionales, se encuentran con autores que, desde diferentes formaciones, están dispuestos a resolver los problemas de la ciudadanía sin nuevos aspavientos ideológicos, esta vez, con la pragmática intención de devolver a la realidad observada, la que es el resultado de experiencias sociales, judiciales, científico-empíricas y, en suma, vitales del análisis. Haciendo un giro, la producción ecuatoriana parece responder de manera autónoma al debate ecuatoriano, tal como, en alguna oportunidad, lo hizo el POP (Problem Oriented Policing) de Texas al funcionalismo estadounidense dominante.
La tentación de decir que la obra de la ULEAM es también el resultado de los aprendizajes de los mundos de vida de la cultura manabita o manaba sobre la ciencia, es mucha. Al fin y al cabo, se trata de una población que, a diferencia de la Sierra ecuatoriana, está más amarrada a los ciclos de la tierra y el flujo de presupuestos marcados por los precios petroleros, se ha caracterizado por sus arraigadas ideas a favor del laicismo, el liberalismo económico y el liberalismo político, como resultado de las crecientes actividades portuarias, contactos con extranjeros, atractivos turísticos y comercio internacional, que colocaron a esta región en el centro mundial de la producción de diversos insumos, varias veces. Una población así, también salpica con su cultura a la ciencia de un modo diferente, apegándola más a la practicidad y el sentido común, al pragmatismo de la supervivencia, que sus coterráneos de las montañas.
Esta originalidad y practicidad en el enfoque se puede observar en algunas de las muestras presentadas en Memorias sociojurídicas.
Por ejemplo, en “Acerca de los problemas en la virtualidad del delito: los ataques hater en la violencia de género a partir de la norma sustantiva”, los autores identifican un tipo de agresión sexista, pero sin las cómodas determinaciones culturales estructuralistas del feminismo, y se disponen a defender a las mujeres que usan su cuerpo sexualizado para obtener ascenso y estatus en las redes sociales. Los autores rompen el molde de la mujer víctima, usualmente vulnerable económica y culturalmente, por la de una mujer que juega al ejercicio del poder en una cultura plagada de prejuicios sexuales. El feminismo, pasa así, del modelo de las mujeres invisibles de Tijuana, al de las modelos de OnlyFans. La cultura manabita entiende mejor este fenómeno, y por eso intenta descifrarlo criminológicamente en este artículo.
En “La maternidad subrogada como derecho de voluntad procreacional en parejas infértiles/estériles en la Constitución, leyes y jurisprudencia en Ecuador”, la autora Muentes defiende las formas del llamado provocativamente “vientre en alquiler”, como un ejercicio jurídico para identificar posibles formas de familia, sin la presión de los feminismos de un lado o los moralismos religiosos del otro. La autora allana el camino doctrinario y procedimental para este nuevo tipo de familia en la propia técnica jurídica.
En “La frontera norte ecuatoriana: algunas predicciones cumplidas y olvidadas”, se subraya que el narcotráfico ecuatoriano avanza hacia el narco-Estado, se describen con crudeza los circuitos y áreas de influencia más importantes en la frontera con Colombia, y se proponen alianzas con las nuevas burguesías creadas bajo la sombra de los negocios ilícitos. El debate entrega herramientas para el control policial y militar, pero, al mismo tiempo, contempla la inclusión precaria de los negocios de psicoactivos para permitir la supervivencia de los pequeños Estados periféricos, a partir de la evidencia en el territorio y protegiendo a los consumidores. En palabras más simples, abre el camino a la desprohibición de las sustancias, y hace pensar efectivamente en arreglos con las nuevas formas de burguesía narcotraficante.
En “Glen y Michelle: hacia una fenomenología no estructuralista del femicidio y la violencia de género” se produce una concienzuda crítica de los peligros de la visión del feminismo estructuralista que ha afectado la comprensión de la realidad de las parejas. Para hacer esto se acude explícitamente a la noción de situación, lo que implica, no solo un nuevo abordaje teórico, sino epistemológico, para comprender la violencia de manera científica. De algún modo, Hidalgo, Castro Aniyar y Albert (este último, profesor de la prestigiosa Universidad de Córdoba) proponen al sistema judicial repensar la complejidad de la pareja, antes de apresurarse a sentencias militantes del feminismo, tal como se han diseñado las leyes locales.
En “Champetúo: la lucha del imaginario delictivo por el capital simbólico en las raíces del reggaetón” se denuncia al reggaetón por sus vinculaciones con los imaginarios delictivos, pero, al mismo tiempo, se reconoce que no se trata más que de un patrón que relaciona sexualidad, baile, ritmo y transgresión desde tiempos de la colonia en el Caribe. Se muestran ejemplos históricos de esto desde el siglo xvii. Este debate nos devuelve a la idea de la criminología crítica, según la cual, el delito es más una definición histórica que una perversión inherente de la condición humana.
El doctor Arroyo Baltán, en “Enfoque criminológico del derecho al trabajo de las personas privadas de libertad en el Ecuador”, utiliza la criminología crítica para identificar los derechos de las personas privadas de libertad, en medio de un contexto mediático grotesco por causa de las crisis penitenciarias. Esto implica ir conscientemente a contracorriente de la profunda ola represivista, implica entereza en los principios constitucionales, y recordar cuántas veces las salidas represivistas no han sido suficientes, e incluso contraproducentes para el logro de la paz.
La ULEAM parece estar al frente del uso de Mapas Cognitivos Compuestos a nivel mundial. Estos son herramientas de victimización que permiten identificar dinámicas espaciales del delito para el uso de agencias de seguridad, como la Policía. Los resultados que publican demuestran, fehacientemente, una asociación entre su uso por parte de académicos y policías, y el descenso del delito en Ecuador. También muestran que los principios que alimentan a estos métodos, revelan niveles de eficiencia cuando se trata de otras herramientas. Los resultados aparecen en varios artículos, como se espera que sea: “‘Esto me recuerda…’ Aspectos de la pertinencia política y neuro-psicológica de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis del delito” (identificando las razones neurocientificas por las que las herramientas fueron eficientes), “‘Paintings for a Crime’: Composed Cognitive Maps for Measuring Crime and Situation” (en la que se describe cómo funciona la herramienta), “Efectos de dinámicas macroeconómicas en la idea de situación delictiva: el caso de Playa Murciélago, Manta, Ecuador. Estudio a partir de Mapas Cognitivos Compuestos (MCC)” (que estudia la influencia de variables macroeconómicas en la eficiencia de la herramienta) y, finalmente, “El mapa de las víctimas. Pertinencia de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis de la situación delictual a partir de un pequeño territorio”, donde prístinamente se demuestra su eficiencia en la reducción de delitos en un territorio policial del Ecuador.
Esta experiencia se analiza junto a artículos como “Proximity Police and its Impact on the Decrease of Crime in Ecuador: An Analysis of the Period Between 2009-2015”, el cual describe cómo políticas del mismo tipo fueron las que sirvieron para comprender el importante fenómeno de reducción de robos y asesinatos que vivió el Ecuador de manera progresiva y persistente, desde 2008 hasta 2016. Todos esos artículos son de alto impacto y este último categoriza en Scopus Q1.
Situación (la lucha en contra de la visión estructuralista a favor del sentido común y la observación en campo).
Las visiones descritas muestran un interés, que hemos llamado “pragmático”, en revelar las causas, factores y las posibles salidas a los problemas sociojurídicos del país. Pero, para hacer justicia del abordaje epistemológico presentado por la ULEAM, se repite varias veces una noción que parece articular todo este pensamiento: la idea de situación.
Al principio del artículo “Glen y Michelle” se explica con más claridad. En muchos de los artículos y ponencias presentados, se abandona la comodidad de las explicaciones teóricas estructuralistas por las evidencias que el jurista y el criminólogo consigue directamente de la realidad. Y se da el derecho de construir nueva teoría, al menos, a la luz del fenómeno que se observa con nitidez y fidelidad.
La idea de situación procede de un largo debate que fue el resultado de la crisis posmoderna de los años noventa del siglo xx, en la que las ciencias sociales entendieron los peligros de corresponder sus diagnósticos solamente a esquemas omnicomprensivos, que facilitan el abordaje teórico, pero que, a su vez, lo simplifican peligrosamente. En criminología es común del término “criminología situacional” y “situación delictiva” apuntando a que la realidad del delito, independientemente de los factores coyunturales y estructurales, es primeramente relativo a la relación entre victima-victimario, agencias de seguridad y espacio. Esta misma idea es la que se observa en el análisis de “Glen y Michelle”, por lo cual se denuncia que las comprensiones feministas que reducen toda violencia contra la mujer a una violencia machista, son graves atentados a los principios republicanos, y que, por tanto, se debe regresar al ángulo de la situación concreta entre “victima-victimario, juridicidad y espacio”.
Los Mapas Cognitivos Compuestos responden claramente a esta lógica, puesto que solo entienden la pertinencia de factores generalizantes en la medida en que aparecen observados por la herramienta cuanti-cualitativa. De tal modo que, según los resultados aportados, es el ángulo situacional el que demuestra amplias posibilidades para la reducción del delito, y no otras teorías generalizantes relativas a la vulnerabilidad social, la familia, la pobreza/desempleo, la moral, etc.
El artículo que afina con mayor claridad para este libro, la trascendencia de la situación es el último: “El peligro de los pueblos silenciosos. Vigencia de la criminología crítica hoy: Sumario”. En él se hace un recuento del debate de la criminología crítica y se observan los avances y necesidad de una criminología medible, compatible con el ángulo crítico y, al mismo tiempo, validable en la eficiencia de la reducción del delito.
Simultáneamente a este libro, se publica El futuro del delito, la obra de la ULEAM en materia sociojurídica que saldrá el 2023. En él se podrá ver una propuesta mucho más estructurada sobre predicción social que se denomina “los tres relojes”. Estos tres relojes son las dinámicas de la situación, la coyuntura (más lenta, imbricada en las instituciones) y la estructura (aún más lenta, imbricada en las bases del pensamiento). La importancia de la situación en el análisis se explica allí con mucha mayor precisión: se entiende que es una parte fundamental del análisis, y un tiempo específico del análisis, que presenta limitaciones, pero que tiene importantes capacidades de cambio social que los otros relojes no tienen.
Quizás esta es la mejor manera de conferir pertinencia epistemológica al giro pragmático de la ULEAM en materia sociojurídica que se indica, y que consiste en el aporte actual y futuro de esta línea de pensamiento y grupo de pensadores.

 

Daniel Castro Aniyar
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador.
daniel.castro@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0439-7773

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lenin Teobaldo Arroyo Baltán, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctor en Derecho; Doctor en Jurisprudencia; Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas; Especialista en Derechos Humanos; Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas; Doctor Dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas; Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Sonia Barcia Rodríguez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magíster en Gestión Ambiental; Especialista Superior en Derecho Procesal; Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena; Magíster en Derecho Penal y Criminología; Doctora en Jurisprudencia; Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Leticia Ramírez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Abogada; Investigadora de Cendepeace; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Rosa Parrales, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Daniel Castro Aniyar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Antropología en La Sorbona y Magister Ciencias Políticas. Doctor (Programa de Conflicto Político y Procesos de Pacificación); Sociólogo; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Heidi María Hidalgo Angulo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República, Magister Derecho Civil Procesal Civil, Doctorado en Ciencias Jurídicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

José Jesús Albert Márquez, Universidad de Córdoba

Doctor en Derecho; Doctor de Filosofía del Derecho; Licenciado en Derecho; Universidad de Córdoba, Argentina

Israel Antonio Cruz Marte, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctor Dentro el Programa de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales; Licenciado en Derecho; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

José Fernando Pico Arteaga, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Derecho Constitucional; Magister en Derecho Procesal; Especialista en Derecho Procesal; Abogado; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Orly Leopoldo Delgado García, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Derecho Internacional Privado; Especialista en Diseño Curricular por Competencia; Especialista en Diseño Curricular por Competencia; Doctor en Jurisprudencia;  Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Beatriz Narcisa Muentes Holguín, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magíster en Derecho Internacional Privado; Diploma Superior en Investigación del Derecho Civil; Especialista en Derecho Civil Comparado; Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil; Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Kristel Cajas Barrezueta, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Marlene Ruth Loor Rivadeneira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magíster en Ciencias Psicológicas con Mención en Neuropsicología; Psicóloga Clínica; Docente en la Facultad de Psicología, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Francisco Samuel Mendoza Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Diploma Superior en Pedagogías innovadoras, Especialista en Diseño Curricular por Competencias, Magister en Literatura Infantil y Juvenil, Especialista en Diseño de Materiales Educativos Digitales, Magister en Docencia Universitaria, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Erika Virginia Mieles-Mieles, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Miguel Alejandro Rocafuerte Pazmiño, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Luis Alberto Rodríguez Macias, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Egresado de la carrera de Derecho; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Andrés Emilio Cañizares Delgado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Angie Anahí Castro Gonzalez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Leandro Alexander Hurtado Gómez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Juan Carlos Suarez Jácome, Policía Nacional del Ecuador

Mayor, Policía Nacional del Ecuador; Manta, Ecuador

Pedro Pablo Pihuave Mendoza, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Diploma Superior en Derecho Procesal Penal; Magíster en Derecho Internacional Privado; Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Jean Karlo Moncayo Quiroz, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Walter Rivera Coria, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Maestro en Ciencias Sociales con Mención en Estudios Socioambientales; Abogado; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Angie Erika Sacón Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Mauro Antonio Carrero Pirela, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctor en Ciencias Políticas, Magister Scientiarum en Antropología Social y Cultural. Mención: Antropología Social y Cultural; Abogado; Sociólogo; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Bryan Abdon Mendoza Muñoz , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Máster en Gobernanza y Derechos Humanos; Sociólogo con Mención en Relaciones Internacionales; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Fabio Giovanni Locatelli, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Máster en Ciencias Históricas; Doctor en Historia de los Andes; Doctor en Ciencias Históricas; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Itaty Gemmay Cedeño Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Derecho, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Descargas

Publicado

noviembre 18, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-04-4

doi

10.26820/978-9942-622-04-4