Desempeño ocupacional durante la cuarentena obligatoria con COVID-19

Autores/as

Xiomara Caycedo Casas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Erick Manuel Cantos Santana, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Mayra Mercedes León Cadme, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Ana Paola Marín Tello, Investigadora Independiente; Luis Ramiro Loor Mera, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Anny Gabriela Calle Poveda, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Diego José Cuichan Núñez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Mercy Teresa Sancán Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Angie Mariel Anton Cedeño, Investigadora Independiente; Silvana Elizabeth Párraga Carrera, Investigadora Independiente; Jorge Emilio Chávez Prado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Tyron Eduardo Moreira López, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; María Elena Carreño Acebo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Aleyma Lourdes Vázquez Medina, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Yuri Medrano Plana, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Yoly Doménica Macías Párraga, Investigadora Independiente; Jesus David Vera Anchundia, Investigador Independiente; Darinka Pilar Franco Mieles, Investigadora Independiente

Palabras clave:

Educación Superior, Estatus profesional, Psicología laboral, Formación profesional superior

Sinopsis

En el año 2020 se vivieron y evidenciaron cambios singulares a nivel global, atravesando una situación de incertidumbre y tomando medidas por y para el cuidado de toda la población mundial; el confinamiento masivo por Covid-19 repercutió de manera significativa y considerable en la vida de todos. A raíz de esto, para prevenir contagios masivos, se recurrió a incursionar las actividades laborales y académicas en modalidad virtual, el teletrabajo y la educación de manera remota.  Esta situación inesperada supuso una ruptura con la llamada vida normal, lo que generó una completa disrupción en la actividad profesional de todos debido a todas las restricciones tanto de desplazamiento como de horario, reducción de la esperanza de vida y contacto social y limitación de las actividades al aire libre. Ante esta ´problemática, los Terapeutas Ocupacionales están capacitados para dotar de habilidades y conocimientos necesarios para trabajar con poblaciones que pueden enfrentar limitaciones en su participación por determinadas condiciones de salud, sociales o contextuales. 

 

Según la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) en su 4ª edición del Marco de Trabajo de la Terapia Ocupacional, el desempeño ocupacional se define como la realización de la ocupación seleccionada resultante de la transacción dinámica entre el cliente, sus contextos y la ocupación. Además, se establece la existencia de diferentes patrones de desempeños (hábitos, roles, rutinas y rituales) y habilidades de desempeño (motoras, de procesamiento y de interacción social) (AOTA, 2020). 

 

Al respecto Flores, A. (2021), menciona que una alteración súbita en el desempeño ocupacional producida por la pandemia mundial tiene como consecuencia la ruptura del equilibrio ocupacional.  (Flores A., 2021). Según Wagman (2018) se entiende este como la percepción subjetiva que tiene el propio individuo sobre la cantidad adecuada de ocupaciones, la correcta variación entre las mismas y la satisfacción con el tiempo dedicado. Es decir, la relación entre el uso del tiempo con las áreas ocupacionales y el desarrollo de las ocupaciones. (Wagman, 2018) 

 

La importancia del equilibrio desde Terapia Ocupacional es un factor importante para la preservación de la salud y felicidad. Adolf Mayer describe la importancia del “equilibrio en cuatro extensiones: trabajo descansar, jugar y dormir.” Este autor considera fundamental la oportunidad de organizar el tiempo en la rutina normal de la vida, especialmente en Trabajo, dice: “El hombre debe satisfacer sus necesidades personales, y así alcanzar el bienestar físico y psíquico” (citado en Gómez, S. 2021). También, referencia   Gómez, que se ocasiono un periodo de transición ocupacional desde una situación donde la ocupación productiva era el centro del equilibrio hacia un nuevo proceso de adaptación para la creación de un equilibrio ocupacional referente a la nueva situación pandémica que se fue construyendo respecto a las ocupaciones que desempeña cada persona, la situación social y el tiempo disponible. (Gomez, 2021) 

 

El ser humano debe ajustar constantemente la forma en que se comporta en su vida diaria para regular los hábitos de una manera más satisfactoria y exitosa, es decir, mediante una adaptación constante. Con la adaptación adecuada, se puede lograr el equilibrio. Para lograr el equilibrio funcional intervienen factores internos y externos que lo convierten en un fenómeno complejo, que por lo mismo es también dinámico y personal, debido principalmente a la interrelación de factores.  

 

Luego de la cuarentena se experimentó el distanciamiento social por lo que el desempeño ocupacional engloba caracteres importantes de la conducta humana en una interacción en sus actividades de la vida diaria que se convierten en roles, hábitos y rutinas que se han visto alterado modificado con un confinamiento, se generan modificaciones en dichas actividades.  La importancia de este estudio está dirigido a explicar el impacto de la Pandemia en el Desempeño Ocupacional en la Comunidad de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, con el fin de optimizar los recursos acordes a las necesidades de salud física, mental y social. Para lo cual se a través la utilización de Cuestionario del Impacto del desempeño ocupacional, conocer los impactos en la población estudiada. Los indicadores propuestos van dirigidos a son los docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí matriz Manta.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xiomara Caycedo Casas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional; Profesional en Terapia Ocupacional; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Erick Manuel Cantos Santana, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Especialista en Psicosociología Laboral; Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional Mención en Prevención de Riesgos Laborales; Médico Cirujano; Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí; Manta, Ecuador

Mayra Mercedes León Cadme, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Terapeuta Ocupacional; Magíster en Neurorrehabilitación; Diplomado en Ortótica de Miembro Superior;
Docente investigador de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Ana Paola Marín Tello, Investigadora Independiente

Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil; Licenciada en Terapia Ocupacional; Investigadora Independiente; Manta, Ecuador

Luis Ramiro Loor Mera, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magíster en Gerencia Educativa; Licenciado en la Especialización de Terapia Ocupacional; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Anny Gabriela Calle Poveda, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil; Licenciada en la Especialización de Terapia Ocupacional; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Diego José Cuichan Núñez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Seguridad y Salud Ocupacional; Licenciado en Terapia Ocupacional; Docente de Facultad Ciencias Médicas Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Mercy Teresa Sancán Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magíster en Gerencia Educativa; Licenciada en la Especialización de Terapia Ocupacional; Tecnólogo; Médico Especialización Terapia Ocupacional; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

Angie Mariel Anton Cedeño, Investigadora Independiente

Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Licenciada en Terapia Ocupacional; Investigadora Independiente; Manta, Ecuador

Silvana Elizabeth Párraga Carrera, Investigadora Independiente

Máster Universitario en Educación Especial; Licenciada en Terapia Ocupacional; Investigadora Independiente; Manta, Ecuador

Jorge Emilio Chávez Prado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciado en Terapia Ocupacional, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

Tyron Eduardo Moreira López, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Gerencia Educativa; Licenciado en la Especialización de Fisioterapia; Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

María Elena Carreño Acebo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciada en Terapia de Lenguaje; Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil; Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Aleyma Lourdes Vázquez Medina, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctora en Medicina, Especialista en Medicina General Integral; Especialista en Cirugía General; Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Laica Eloy Alfaro de Magíster en Docencia e Investigación Educativa; Magíster en Educación mención en Psicodidáctica; Doctor Dentro del Programa de Doctorado Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Especificas; Licenciado en Ciencias de la Salud Especialidad: Fisioterapia; Docente de Facultad Ciencias Médicas Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Yuri Medrano Plana, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Máster en Urgencias Medicas en la Atención Primaria; Especialista de Primer Grado en Cirugía Cardiovascular; Doctor en medicina; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Yoly Doménica Macías Párraga, Investigadora Independiente

Investigadora Independiente; Manta, Ecuador

Jesus David Vera Anchundia, Investigador Independiente

Investigador Independiente; Manta, Ecuador

Darinka Pilar Franco Mieles, Investigadora Independiente

Investigadora Independiente; Manta, Ecuador

Citas

Andrés, S., & Gennaro, M. F. (2019). Transitando la elección: una oportunidad para

Fernández-Morales, R., Alloud, N., Álvarez, M., Castellanos, M., Espel, C., Fortín, I., . . . Morales, J. (2020). Bienestar psicológico y respuesta conductual durante el confinamiento domiciliar decretado por la pandemia del COVID-19 en adultos de la ciudad de Guatemala. Bienestar psicológico y respuesta conductual durante el confinamiento domiciliar decretado por la pandemia del COVID-19 en adultos de la ciudad de Guatemala, 7(1), 41-50. doi:https://doi.org/10.36829/63CHS.v7i1.1004

Gómez, S. (2021). Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 22(2), 169-176. doi:https://doi.org/10.5354/0719-5346.2006.111

Sanz Valer, P., & Rubio Ortega, C. (2011). Ann Allart Wilcock: Trayectoria profesional y aportaciones más relevantes a la terapia ocupacional y a la ciencia de la ocupacion . TOG, 18. Obtenido de. TOG (A Coruña), 8(14), 18p. Obtenido de http://revistatog.com/num14/pdfs/historia1.pdf

Schor L., C. (30 de marzo de 2020). Consecuencias subjetivas de la pandemia. Obtenido de Pensar la pandemia, Observatorio social del coronavirus: https://www.clacso.org/consecuencias-subjetivas-de-la-pandemia/

Wilcox, A. (2006). Una perspectiva ocupacional de la salud. Thorofare, NJ: Slack Incorporated. doi:https://doi.org/10.1080/01924780903295804

Yazdani, F., H. A., Rassafiani, M., Nobakht, L., & Yazdani, N. (2018). Percepción de los terapeutas ocupacionales sobre el concepto de equilibrio ocupacional. Revista escandinava de terapia ocupacional, 25(4), 288-297. doi:doi: 10.1080/11038128.2017.1325934

Descargas

Publicado

noviembre 18, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

78-9942-622-08-2

doi

10.26820/78-9942-622-08-2