Educación Superior en el siglo XXI: Innovación, Inclusión y Desafíos para la calidad
Palabras clave:
Educación superior, Investigación pedagógica, Modelo educacional, Indicadores educativosSinopsis
La educación superior enfrenta, en este siglo XXI, un proceso de transformación sin precedentes. Las instituciones académicas están llamadas a repensar sus métodos, integrar tecnologías emergentes, garantizar la inclusión y, sobre todo, mantener y elevar los estándares de calidad. En este contexto, el presente libro, titulado Educación Superior en el siglo XXI: Innovación, Inclusión y Desafíos para la Calidad, reúne un conjunto de investigaciones que ofrecen una mirada crítica, actual y multidisciplinaria sobre las dinámicas y retos que atraviesan las universidades del Ecuador, con especial énfasis en la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Los artículos aquí compilados abordan diversas aristas del proceso educativo, destacando la importancia del liderazgo transformador, las plataformas virtuales, la inteligencia artificial, la gamificación, la estadística aplicada y las estrategias didácticas centradas en el estudiante. Asimismo, se examinan aspectos clave como la inclusión educativa, la desigualdad digital, el desarrollo socioemocional y la influencia del entorno familiar en el rendimiento académico.
El lector encontrará estudios sobre la inteligencia artificial y su impacto tanto en los procesos de enseñanza-aprendizaje como en disciplinas específicas como el derecho penal y la contabilidad. También se abordan enfoques metodológicos innovadores como el flipped learning, el aprendizaje basado en proyectos y la enseñanza de ciencias mediante gamificación, revelando un interés constante por adaptar la pedagogía a los contextos actuales.
Una sección relevante de esta obra se enfoca en la admisión y nivelación universitaria, área estratégica para garantizar la permanencia y el éxito académico de los estudiantes. En este sentido, se analizan herramientas tecnológicas, hábitos de estudio, estrategias para estudiantes con necesidades educativas especiales y el desarrollo de competencias socioemocionales como factores claves en el proceso formativo.
El libro también expande su alcance hacia temas que, si bien trascienden lo estrictamente académico, están íntimamente ligados con la formación integral del estudiante universitario, como el desarrollo sostenible, la identidad digital, la fertilización ecológica con fines educativos y la habitabilidad de la vivienda rural, evidenciando una conexión entre la universidad, la comunidad y el entorno.
Esta compilación no solo representa un esfuerzo académico colectivo, sino también un aporte significativo a la discusión sobre el futuro de la educación superior en entornos digitales, diversos y cambiantes. Cada artículo contribuye con evidencia, propuestas y reflexiones que invitan al lector —docente, investigador, estudiante o gestor educativo— a repensar su rol y a actuar con responsabilidad e innovación frente a los desafíos que plantea el siglo XXI.
Que esta obra inspire nuevas investigaciones, impulse buenas prácticas y fortalezca el compromiso con una educación superior inclusiva, pertinente y de calidad.
Descargas
