Fundamentos pedagógicos de la educación en latinoamérica: Tomo VI

Autores/as

Sayonara De La Cruz Sánchez
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
https://orcid.org/0009-0001-9844-1706
Ider Alfonso Morán Caicedo
Universidad Agraria del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7000-4475
Zila Isabel Esteves Fajardo
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Nuvia Lucrecia Moran Sanchez
Universidad Agraria del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4238-2241
Willian Wistor Muñoz Ortiz
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-4720-3484
Digna Rocío Mejía Caguana
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-9634-3141
Jonathan Pablo Intriago Arteaga
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0002-5188-5577
Jenny Margarita Garzón Balcazar
Universidad Ecotec
https://orcid.org/0000-0003-4734-3396
Cecilia Isabel Elizalde Cordero
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-3822-1725
Washington Filamir Comboza Quijano
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0009-0006-7510-1617

Palabras clave:

Educación superior, Pedagogía, Innovación educativa, Investigación pedagógica

Sinopsis

Con entusiasmo y profundo compromiso presentamos esta sexta entrega de la serie “Fundamentos pedagógicos de la Educación en Latinoamérica”. En estas páginas, los autores, docentes de sólida formación académica y amplia experiencia en el campo de la educación superior, abordan de manera rigurosa las principales tendencias, desafíos y propuestas que configuran el panorama educativo latinoamericano actual. La obra se estructura en diez capítulos que tratan temas cruciales: desde las pedagogías emergentes y la inclusión, hasta las tecnologías digitales, la interculturalidad, la neuroeducación, la educación emocional y la vinculación entre universidad y sociedad.
Este libro es más que una simple recopilación de temas educativos interesantes; es una invitación sincera a pensar críticamente y reflexionar sobre los paradigmas, metodologías y prácticas pedagógicas que dan forma a la educación universitaria en nuestra región. Cada capítulo ofrece al lector una visión actualizada, basada en evidencia y sustentada en una sólida fundamentación teórica y experiencias empíricas, con un lenguaje claro, accesible y cercano, sin perder la rigurosidad académica necesaria para un amplio público profesional y académico.
La motivación para escribir esta obra surge de la urgente necesidad de repensar y transformar la educación superior en América Latina dentro de un contexto global que evoluciona de manera vertiginosa. Los rápidos avances tecnológicos (como la IA, big data y blockchain), los cambios en las demandas sociales, los desafíos de la inclusión y la relación con la sustentabilidad exigen nuevas capacidades y enfoques pedagógicos. La apuesta de los autores es ofrecer un análisis profundo y, al mismo tiempo, práctico, con el objetivo de fortalecer los procesos formativos, promover la innovación pedagógica y formar profesionales que contribuyan, desde el ámbito educativo, al desarrollo integral de la región.
La relevancia de esta publicación radica, en primer lugar, en su carácter integrador y en la diversidad temática que abarca. Desde enfoques interculturales y la educación para la sostenibilidad, hasta la neurociencia, metodologías basadas en competencias y el uso de tecnologías emergentes, el libro refleja las múltiples dimensiones que atraviesan la educación universitaria contemporánea en Latinoamérica. En un mundo donde las fronteras del conocimiento se expanden y las problemáticas sociales se vuelven complejas, el quehacer pedagógico debe mantenerse en constante movimiento, abierto a nuevas perspectivas y fundamentado en evidencia científica y el diálogo de saberes. Aquí, los autores aportan una visión crítica y propositiva, enriquecida por su experiencia y conocimiento actualizado, convirtiendo esta obra en una herramienta valiosa para docentes, estudiantes y otros profesionales del ámbito educativo.
Además, este libro tiene un valor esencial como recurso académico: ofrece una base sólida para comprender las transformaciones en la educación superior, fomenta la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y promueve la innovación educativa en la región. Para quienes participamos en la formación de las futuras generaciones, es imprescindible contar con propuestas fundamentadas que respondan a las demandas sociales, culturales y tecnológicas del presente y del futuro cercano.
Finalmente, confiamos en que esta obra, además de servir como referencia y guía, será un estímulo para continuar investigando, discutiendo y fortaleciendo los procesos educativos en nuestros países. La formación de profesionales éticos, reflexivos e innovadores es la vía para construir sociedades más justas, inclusivas y sostenibles en América Latina.
Invitamos a todos los lectores a recorrer estas páginas con mirada reflexiva y pensamiento crítico, convencidos de que esta obra, sustentada en el rigor académico y la experiencia pedagógica, contribuye de manera significativa a la construcción de una educación universitaria más pertinente, inclusiva y capaz de responder a los desafíos del mundo contemporáneo. Que la lectura de cada uno de sus párrafos sea fuente de inspiración y motor de compromiso, para seguir avanzando con decisión y esperanza en el apasionante camino de las pedagogías transformadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sayonara De La Cruz Sánchez, Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Médico; Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Ider Alfonso Morán Caicedo, Universidad Agraria del Ecuador

Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos; KDoctorado en Ciencias Agrarias; Ingeniero Agronómico; Universidad Agraria del Ecuador

Zila Isabel Esteves Fajardo, Universidad de Guayaquil

Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Magíster en Educación Mención en Educación Inclusiva; Máster en Diseño Curricular por Competencias; Doctora en Educación; Máster Universitario en Formación Internacional Especializada del Profesorado, Especialidad en Educación Inicial o Infantil; Licenciada en Ciencias de la Educación; Especialización en Educación Primaria; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Nuvia Lucrecia Moran Sanchez, Universidad Agraria del Ecuador

Docente Facultad de Agronomía; Universidad Agraria del Ecuador

Willian Wistor Muñoz Ortiz, Universidad de Guayaquil

Ph.D, Doctorando en Educación e Innovación; Máster en Formación Docente de Secundaria, Especialidad en Física y Matemática; Máster en Diseño Curricular por Competencias; Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas; Profesor de Segunda Enseñanza, Especialidad en Psicopedagogía; Profesor de Educación Primaria, Normalista; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Digna Rocío Mejía Caguana, Universidad de Guayaquil

Magíster en Educación Informática, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización: Informática, Profesora de Segunda Enseñanza Especialización: Informática, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Jonathan Pablo Intriago Arteaga, Investigador Independiente

Magíster con Mención en Derecho Procesal; Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Jenny Margarita Garzón Balcazar, Universidad Ecotec

Magíster en Seguridad Informática; Licenciada en Sistemas de Información; Universidad Ecotec; Guayaquil, Ecuador

Cecilia Isabel Elizalde Cordero, Universidad de Guayaquil

Doctora en ciencias de la educación, Mención investigación y planificación educativa, Máster en educación superior; Universidad de Guayaquil; Guayaquil; Ecuador

Washington Filamir Comboza Quijano, Universidad Católica de Cuenca

Universidad Católica de Cuenca Sede San Pablo de la Troncal, La Troncal, Ecuador

Descargas

Publicado

enero 28, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-579-07-2

doi

10.26820/978-9942-579-07-2