Autogestión y empoderamiento comunitario: el proceso en Sancán
Palabras clave:
Desarrollo económico, Autogestión, Investigación y desarrollo, SancánSinopsis
El desarrollo local sostenible se ha convertido en un tema central en las agendas de planificación y gestión de comunidades rurales en América Latina. En este contexto, la comuna Sancán, situada en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador, ha demostrado un creciente interés por impulsar procesos de autogestión comunitaria que favorezcan no solo el bienestar económico, sino también la equidad de género y la innovación en los emprendimientos locales.
Este libro, titulado Autogestión comunitaria y desarrollo local: Impacto en la innovación y el trabajo femenino en la comuna Sancán, explora desde una perspectiva multidimensional los resultados obtenidos a través de diversas estrategias implementadas en la comuna. El contenido de esta obra se divide en varias secciones, cada una de las cuales aborda aspectos clave de la autogestión comunitaria, desde su impacto en el trabajo femenino hasta su influencia en la innovación microempresarial, con un enfoque en la participación activa de los ciudadanos del sector.
Uno de los aspectos más relevantes de esta obra es el análisis de las estrategias de autogestión comunitaria orientadas al desarrollo local, y cómo estas han permitido que las mujeres de la comuna, tradicionalmente relegadas a un papel secundario en la economía local, se conviertan en agentes de cambio dentro de sus comunidades. En este sentido, la investigación profundiza en el rol de las mujeres como promotoras de una economía colaborativa que impulsa el bienestar colectivo.
Asimismo, se destacan las prácticas sostenibles y los modelos de gestión local que han permitido consolidar a la comuna Sancán como un referente de participación comunitaria y sostenibilidad. El análisis de estas iniciativas revela el impacto positivo de la autogestión en la mejora de las condiciones de vida y en la integración de la comunidad a los mercados locales, sin comprometer los recursos naturales ni el tejido social.
Los capítulos de este libro ofrecen una visión integral del proceso de transformación que ha experimentado la comuna, abordando desde el impacto de la innovación en los emprendimientos microempresariales, hasta los mecanismos de participación que han permitido que la gestión comunitaria sea clave en el desarrollo local.
Esta obra es el resultado de un riguroso trabajo investigativo, que recopila experiencias, aprendizajes y resultados obtenidos en el ámbito del desarrollo local. Además, refleja el compromiso de los autores con el estudio de procesos que no solo mejoran las condiciones económicas de las comunidades, sino que también promueven la equidad, la inclusión y la sostenibilidad.
Espero que este libro inspire a otras comunidades rurales, a académicos, y a gestores públicos interesados en replicar modelos exitosos de autogestión comunitaria. El enfoque aquí presentado destaca el potencial transformador de la acción colectiva y la participación activa en la construcción de un desarrollo local más equitativo y sostenible, en beneficio de todos sus habitantes.
Descargas
