Medicina Interna: Conceptos Actuales
Palabras clave:
Ciencias médicas, Medicina interna, Enfermería, Diagnósticos de enfermedades, Atención médicaSinopsis
El nombre Medicina Interna, proporcionado a una de las especialida-des de la profesión médica, tiene un significado confuso para el públi-co general, incluyendo los pacientes; lo mismo ocurre al calificar como internistas a los especialistas que la practican.
En los médicos, ambos términos despiertan imágenes más precisas: es fácil distinguir el quehacer de los internistas con el de los pediatras, obstetras o cirujanos, pero cuando se les pide una definición de medi-cina interna, su respuesta es notablemente imprecisa.
Medicina interna es una especialidad médica que se dedica a la aten-ción integral del adulto enfermo, enfocada al diagnóstico y tratamiento no quirúrgico de las enfermedades que afectan a sus órganos y siste-mas internos, y a su prevención.
La medicina se aprende al lado de la cama y no en el salón de clase, no deje que sus concepciones de enfermedad vengan de palabras oídas en el salón de clase o leídas del libro, vea y luego razone, com-pare y controle, “pero vea primero”, William Osler, padre de la medicina moderna.
De acuerdo con la American Board of Internal Medicine, la medicina interna es una ciencia clínica, central a las especialidades de la medi-cina y la cirugía que se ocupa de la salud y enfermedad en adolescen-tes y adultos.
En la actualidad, la Sociedad Española de Medicina Interna define, en su Guía de Formación de Especialistas, a la medicina interna como la especialidad médica que tiene como fundamento la práctica de la atención integral a adultos en el entorno hospitalario. Se entiende como atención integral, la atención sanitaria global que evita la fragmenta-ción en órganos y aparatos, aporta una perspectiva psicosocial y uti-liza un abordaje curativo y rehabilitador de la persona inmersa en la familia y la comunidad. Se concibe como entorno hospitalario las áreas de hospitalización, consultas externas, urgencias y cuantos espacios asistenciales se generan en el área hospitalaria para la práctica de la atención especializada.
Vistas las anteriores definiciones y la revisión de otros documentos pue-den indicarse de manera sencilla y concreta algunas de las principales características de la práctica médica y de la relación médico-paciente:
La práctica médica implica una relación entre el médico y el paciente. Esta relación es un fenómeno complejo y se basa en diversos componentes de carácter profesional, jurídico, econó-mico, psicológico, moral, ético y estético.
- El médico se desempeña inicialmente como agente activo, ya que dirige sus acciones para la atención del paciente en bús-queda de su bienestar físico y mental, y es quien debe poseer la capacidad de acercarse afectivamente al paciente y establecer con él una verdadera comunicación para comprenderlo y hacer-se cargo de su problema.
- También de manera tradicional el paciente o enfermo es consi-derado el agente pasivo que recibe la acción del médico. Él le confía voluntariamente y con esperanza su curación, su vida e incluso aspectos íntimos. Esa confianza determina la exigencia al médico de poseer altas cualidades éticas y morales, aparte de la técnica y conocimiento científico adquirido con sus estu-dios y experiencia. Asimismo, el enfermo espera ser compren-dido y tratado con afecto por el temor de morir, la angustia ante lo desconocido, la tristeza y la hostilidad frente al infortunio y la presencia de una enfermedad real.
- De allí que el médico no solo debe perfeccionar de manera cons-tante su calificación, maestría, habilidades y el arte de su profe-sión, sino también respetar al paciente y sus derechos como el de la confidencialidad, la dignidad humana, etc.
Descargas
Citas
Reyes H. ¿Qué es Medicina Interna? Revista médica de Chile. 2006; 134(10).
Instituto Nacional del Cáncer (INH). Definición de Medicina Interna. [Online].; 2022. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/medicina-interna.
AVANTMÈDIC. Medicina interna. [Online].; 2021. Available from: https://www.avantmedic.com/es/.
Andreo Martínez J. Gestión de Calidad en Medicina Interna. Desde Pareto al EFQM. Medicina Clínica. Medicina Clínica. 2012; 138(7).
Mir Asturias. Curso. Medicina Interna. [Online].; 2020. Available from: https://www.curso-mir.com/Resumen/Que_es_el_Curso_Intensivo_MIR_Asturias.html.
Enciclopedia Libre Universal en Español. Medicina Interna. [Online].; 2000. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_interna.
Pamo Reyna O. Medicina Interna: Medicina para los adultos. Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 1999; 12(2).
Sociedad Española de Medicina Interna. Campo de acción del Internista. [Online].; 2021. Available from: www.fesemi.org.
Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades cardiovasculares. Prevención. [Online].; 2017. Available from: https://prevencion.activamutua.es/category/campanas/page/3/.
Albus C, Beutel M, Deter H, Fritzsche K, Hellmich M, Jordan J, et al. A Stepwise Psychotherapy Intervention for Reducing Risk in Coronary Artery Disease (SPIRR-CAD). Journal Of Psychosomatic Research. 2011; 71.
García Hernández M. Procesos que afectan al sistema cardiovascular Madrid: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica; 2000.
Osende J. Fisiopatología de la Cardiopatía Isquémica. In Delcán J. Cardiopatía Isquémica. Madrid: ENE Ediciones; 1999. p. 97-151.
DuBois C, Beach S, Kashdan T, Nyer M, Park E, Celano C, et al. Positive Psychological Attributes and Cardiac Outcomes: Associations, Mechanisms, and Interventions. Psychosomatics. 2012; 53.
Fernández-Yañez J, Palomo J. Angina Estable. In Delcán J. Cardiopatía Isquémica. Madrid: ENE Ediciones; 1999.
Diago J, Guallar C, Andrés J. Factores de riesgo cardiovascular. Prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica. In Palmero F, Codina V. Trastornos cardiovasculares. Influencia de los procesos emocionales.: Promolibro; 1996. p. 65- 86.
Serrano J. Epidemiología de la Cardiopatía Isquémica. Factores de riesgo y prevención primaria. In Delcán J. Cardiopatía Isquémica. Madrid: ENE Ediciones; 1999.
Steptoe A, Wikman A, Molloy G, Messerli-Bürgy N, Kaski J. Inflammation and symptoms of depression and anxiety in patients with acute coronary heart disease. Brain, Behavior and Immunity. 2013; 31.
Landeta O. Efecto modulador del apoyo social en la respuesta de estrés., Universidad de Deusto, Bilbao. [Online].; 1999. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=143868.
Tyler L. Psicología de las diferencias humanas Madrid: Marova; 1978.
Alberg H, Lithell H, Selinius I, Hedstrand H. Serum triglicerides are a risk factor for myocardial infarction but not for angina pectoris. Results for a 10 years follow-up of uppsala primary preventive study. Atherosclerosis. 1985; 54.
Rubiés-Prat J. Revitalización del papel de las HDL y regresión de la arterosclerosis. Cardiovascular Risk Factors. 2004; 13(2).
Ayesta F, Fuentes-Pila J, de la Rosa L. El tabaquismo como problema de salud pública. Cardiovascular Risk Factors. 2003; 12(4).
López V, García-Rubira J. Tabaco y enfermedad coronaria. Cardiovascular Risk Factors. [Online].; 2000. Available from: https://medes.com/publication/14325.
Cicolini G, Simonetti V, Comparcini D, Celiberti I, Di Nicola M, Capasso L, et al. Efficacy of a nurse-led email reminder program for cardiovascular prevention risk reduction in hypertensive patients: A randomized controlled trial. International journal of nursing studies. 2014; 51.
Fernández-Abascal E. Intervención comportamental en los trastornos cardiovasculares Madrid: Fundación Universidad-Empresa; 1994.
Pou J, Rigla M. Hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular en la diabetes. Cardiovascular Risk Factors. 2001; 5.
Rosenman R, Friedman M. Association of a specific behavior pattern in women with blood and cardiovascular findings. Circulation. 1961; 24.
Palmero F, Breva A, Espinosa M. Efectos psicofisiologicos del estres real y ficticio en sujetos Tipo A y sujetos Tipo B. Anales de Psicologia. 1994; 10(2).
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Cardiovasculares. [Online].; 2017. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1.
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Respiratorias. [Online].; 2022. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd).
Instituto Nacional del Cáncer NIH. Enfermedad Respiratoria. [Online].; 2022. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/enfermedad-respiratoria.
INNST. Enfermedades del sistema respiratorio (J00–J99). [Online].; 2012. Available from: https://files.sld.cu/dne/files/2012/03/vol1_x.pdf.
Vilaplana M. Enfermedades y trastornos gastrointestinales. Churchill Livingstone. 2006; 25(3).
Tholey D. Insuficiencia hepática. [Online].; 2019. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/manifestaciones-cl%C3%ADnicas-de-las-enfermedades-hep%C3%A1ticas/insuficiencia-hep%C3%A1tica.
Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. NIH. Enfermedades digestivas. [Online].; 2022. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas.
Gotfried J. Historia clínica y exploración física para los trastornos digestivos. [Online].; 2018. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-gastrointestinales/diagn%C3%B3stico-de-los-trastornos-digestivos/introducci%C3%B3n-al-diagn%C3%B3stico-de-los-trastornos-digestivos.
KDIGO. Clinical Practice Guideline for the Evaluation and management of Chronic Kidney Disease. Official Journal of the International Society of Nephrology. 2012; 3.
Organización Panamericana de la Salud. (OPS). Manejo de las personas con enfermedad renal crónica durante la pandemia de COVID-19, 3 de junio del 2020. [Online].; 2020. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52378?locale-attribute=es.
García-Montemayor V, Pendón Ruiz de Mier M, Moyano Peregrín C, Ojeda López R, Martín-Malo A. Enfermedades renales. Concepto, clasificación, etiopatogenia, síndromes renales y estrategia diagnóstica. [Online].; 2019. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6987374.
Lola Andreu Periz A, Force Sanmartín E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal : Elsevier España; 2001.
Tierney L, McPhee S, Papadakis M. Current: Medical Diagnosis and Treatment: McGraw-Hill Professional Publishing; 2002.
Alan Stevens J. Anatomía patológica : Elsevier España; 2001.
Martínez-Castelao A, Górriz J, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada J, Escalada E, et al. Documento de consenso para la detección y manejo de la ERC: Nefrología; 2014.
Egocheaga M, Alcázar R, Lobos J, Górriz J, Martínez-Castelao A, Pastor A, et al. Conocimiento y aplicación en la práctica real del documento de consenso de S.E.N – semFYC sobre la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2012; 32(6).
Salvatore S, Salvatore S, Catton E, Siesto G, Serati M, Sorice P, et al. Urinary tract infections in women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2011; 156(2).
Henry Ford Health System. “Chronic Kidney Disease (CKD)” Divisions of Nephrology & Hypertension and General Internal Medicine. [Online].; 2002. Available from: https://www.asn-online.org/education/training/fellows/HFHS_CKD_V6.pdf.
Dirks J, Remuzzi G, Horton S, et al. Diseases of the Kidney and the Urinary System: Oxford University Press; 2006.
Tenorio Cañamás MT, Galeano Álvarez C, Rodríguez Mendiola N, Liaño García F. Diagnóstico diferencial de la insuficiencia renal aguda. NefroPlus. 2010; 3(2).
Levin M. Abordaje al paciente neurológico. [Online].; 2021. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/abordaje-al-paciente-neurol%C3%B3gico/abordaje-al-paciente-neurol%C3%B3gico.
Ausina V, Prets G. Principales grupos de seres vivos con capacidad patógena para el hombre. In Ausina Ruiz V, Moreno Guillen S. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Madrid: Médica Panamericana; 2005. p. 1–18.
Organización Panamericana de la Salud) (OPS). Transmisión de agentes infecciosos. [Online].; 2022. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10810:2015-anexo-i-glosario&Itemid=41421&lang=es#:~:text=Enfermedad%20infecciosa%3A%20Una%20enfermedad%20cl%C3%ADnicamente,por%20encima%20de%20lo%20esperado.
Madoff L, Kasper D. Introduction to infectious diseases: Host-Pathogen Interactions. In Fauci A, Kasper D, Longo D, Braunwald E, Hauser S, Jameson J. Harrison’s principles of Internal Medicine.: McGraw-Hill; 2008. p. 749-752.
Opal S, Keush G. Host responses to infection. In Cohen J, Powderly W. Infectious diseases. 2.ª ed. Edinbourgh: Mosby; 2004. p. 31–52.
Organización panamericana de la Salud. Glosario. [Online].; 2020. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3300/Taller%20sobre%20planificacion%2C%20administracion%20y%20evaluacion%20Glosario.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Reservorio%20(de%20agentes%20infecciosos)%20%2D,transmitido%20a%20un%20hu%C3%A9sped%20sus.
Ministerio de Salud. Departamento de calidad y seguridad de atención. Gobierno de Chile. Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. [Online].; 2017. Available from: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/09/informe-vigilancia-2015.pdf.
Cecchini E. Infectología y enfermedades infecciosas: Ediciones Journal; 2001.
García Palomo J, Agüero Balbín J, Parra Blanco J, Santos Benito M. Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa. Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de indicación. Elsevier Public Health Emergency Collection. 2010; 10(49).
Naranjo Soriano G, Melchor L, Melchor A, Torrecillas Pascual J, Esteban Fuentes F. Diagnóstico y cuidados a los pacientes con alteraciones hematológicas en urgencias. [Online].; 2015. Available from: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/marzo2015/pagina4.html.
Kuter D. Síntomas de los trastornos de la sangre. [Online].; 2017. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-sangre/biolog%C3%ADa-de-la-sangre/formaci%C3%B3n-de-las-c%C3%A9lulas-sangu%C3%ADneas-gl%C3%B3bulos-sangu%C3%ADneos.
Organización Mundial de la Salud. Informativa - COVID-19 (causada por el nuevo coronavírus).. [Online].; 2020. Available from: https://www.un.org/en/coronavirus?gclid=Cj0KCQjwuaiXBhCCARIsAKZLt3kYys1cC3rWv4ml4SykqqoNxoUnyKaMcUqGsIYyRTyyL2Oz61-LUW4aAobzEALw_wcB.
Ministerio de Salud Pública. Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 00126 – 2020. [Online].; 2020. Available from: https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/542.
Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Documento técnico del Manejo clínico del COVID-19. [Online].; 2020. Available from: https://www.sanidad.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Protocolo_manejo_clinico_ah_COVID-19.pdf.
Unidad de capacitación Grupo PiSA. Manual de enfermería. Cuidados Post-operatorios. [Online].; 2015. Available from: https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm.