Enfermería salud y vida. Un aporte desde la perspectiva humanística
Palabras clave:
Ciencias Médicas, Enfermería, Atención médica, Investigación médicaSinopsis
La enfermería es una de las pocas profesiones que se centran principalmente en el cuidado; cuida de los enfermos, de las familias e incluso de las comunidades, pero al mismo tiempo también se ocupa de que las personas sanas no enfermen. En palabras más sencillas, mantiene la salud y el bienestar al tiempo que previene enfermedades, enseña a la persona sana a no enfermarse y a la enferma a abstenerse de empeorar la condición; también apoya a los enfermos en la rehabilitación de las secuelas de la enfermedad. Es por eso que la enfermería es muy importante.
Por otro lado, en un hospital, es el individuo quien está con las personas las 24 horas del día; su profunda experiencia ayuda a detectar las posibles complicaciones y encontrar una solución a tiempo. Legalmente, hoy en día, las enfermeras pueden escribir recetas, realizar procedimientos de alta complejidad e incluso administrar hospitales.
La enfermería es una de las carreras universitarias más importantes que se ofrecen en las instituciones de educación superior porque los ciudadanos necesitan su servicio. Desde la aparición del hombre en la tierra, se da el nacimiento de la enfermería debido a la inminente necesidad del cuidado de la salud y las adversidades a las que se enfrenta el hombre. Es por ello que durante mucho tiempo fue reconocida como una profesión. Pero hoy en día, debido a sus conocimientos científicos creados para ello y a la importancia de la enfermería en el área de la salud, es considerada una profesión.
La enfermería es una ciencia, un arte, autónomo en su función, que coopera con los demás profesionales de la salud en el ejercicio de sus respectivas profesiones. La enfermería es una profesión muy demandada en la mayor parte del mundo debido a la necesidad de una atención humana proporcionada por profesionales de los servicios de salud capaces de brindar una atención de calidad. En este momento, nos enfrentamos a una escasez mundial y regional de profesionales de enfermería en América Latina. Sorprendentemente, lo peor es que esos profesionales no obtengan el máximo beneficio potencial que se puede brindar al sistema de salud y a la población en general.
Por ello, para el desarrollo de los recursos humanos en la formación de enfermeras, es necesario alinear la alta competencia y el profesionalismo activo a las necesidades de la actualidad. El rápido cambio provocado por el desarrollo científico y tecnológico desafía a las enfermeras de hoy (5). En este momento, la formación de enfermeras se enfrenta a un enorme desafío: encontrar formas nuevas e innovadoras de satisfacer las demandas de la profesión, crear un modelo educativo que forme enfermeras capaces para el mundo con una perspectiva salutogénica e intercultural, utilizando técnicas interdisciplinarias e integradoras. Por ello, la educación para la salud es una de las funciones del personal de enfermería. Conduce a resultados positivos en términos de hábitos de vida y comportamiento, apoyo eficiente al sistema familiar y percepción de los individuos sobre su estado de salud. Por lo tanto, el autoeducación y la formación son instrumentos para un desempeño eficaz en la prevención y preservación de la salud.
El futuro de la enfermería estará directamente ligado al creciente número de profesionales que se capaciten académicamente en una práctica avanzada, cuyo conocimiento servirá para liderar la reestructuración de la práctica de enfermería junto con otros profesionales y la extensión a los usuarios de los cuidados. Sin olvidar que la enfermería tiene una misión de cuidado y prevención, por lo que los futuros profesionales necesitan desarrollar la enfermería de manera integral según sus necesidades de aprendizaje en el paciente/familia/comunidad, pero sin olvidar el mundo de las ciencias de la salud y su rápido desarrollo.
En la actualidad, se están produciendo una serie de cambios a todos los niveles; el sistema de salud no es una excepción a esto. Se convierten en retos y, al mismo tiempo, desafíos que el profesional de enfermería debe enfrentar. Las enfermeras son vitales para cumplir con el compromiso de no dejar a nadie atrás y trabajar de la mano para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS de atención integral centrada en la persona.
Las áreas de conocimiento de una enfermera abarcan aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, entre otros, debido a que tiene un enfoque biopsicosocial. La enfermería es vista como la que ofrece un cuidado integral a la persona de manera holística, no solo desde el punto de vista físico sino también en lo que respecta a los aspectos emocionales, espirituales e incluso sociales del individuo. Por esta razón, se presume que tiene un enfoque biopsicosocial. Por lo tanto, las áreas de conocimiento de una enfermera abarcan aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, entre otros.
Acompañado de todo esto, en la universidad se inculcan valores profesionales y un alto sentido ético; ser enfermera, exige vocación de servicio y pasión por garantizar el más alto estándar de calidad en el cuidado, pues tener la responsabilidad de la integridad, salud y/o vida de una persona no es algo fácil.
Las 4 funciones de la Enfermería en la práctica son: docencia, investigación, gestión y asistencia. Así, el campo profesional de los profesionales de enfermería abarca todos estos ámbitos: allí donde hay un ser humano, en las instituciones educativas, en la investigación y producción de conocimiento científico, en la gestión hospitalaria, en la atención directa a las personas, en la industria, en el hogar ofreciendo servicios a domicilio e incluso durante el proceso de formación se promueve el emprendimiento para poder ganarse el trabajo autónomo. Otras personas llegan incluso más lejos, a sectores administrativos y gerenciales dentro del sistema de salud o en la política pública.
Descargas
