Enfermería salud y vida. Un aporte desde la perspectiva humanística 

Autores/as

Adriana Maribel Guzmán Hidalgo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Ana Gabriela Checa Checa, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Ana Victoria Espinal Castro, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Andrea Lisseth Meza Cárdenas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Angela Cristina Yánez Corrales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Diana Nataly Vega Vega, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Duval Manolo Sisa Guano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Erika Alexandra Guerra Díaz, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Erika Lizbeth Pinduisaca Torres, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Fanny Yolanda Sisa Guano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Gabriela Alejandra Guerrero Yépez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Gabriela Elizabeth Suquilanda Oña, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Gladys Alexandra Agualongo Moposita, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Geimy Brigit Toscano Barrera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Germania Lucía Méndez Tana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Hipatia Gabriela Chicaiza Malitasig, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Inés Patricia Urgirles Vallejo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Jair Alexander Trujillo Cruz, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Jeanneth Silvana Armijos Paladines, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Jenny Aydee Cabrera Ordoñez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Jessica Fernanda Allasiche Patiño, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Johana Elizabeth Chariguaman Chimbo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Judith Inmaculada Francisco Pérez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Karla Mariela Morocho Arias, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Karla Mikaela Castillo Siranaula, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Katherine Lisbeth Almeida Cisneros, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Katherine Yesenia Matailo Pozo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Lorena Consuelo Vergara Farinango, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1; Maria Belen Mena Velasco, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; María Auxiliadora Castillo Castillo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; María José Muñoz Irua, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; María Teresa Benavides Borja, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Mishelle Estefanía Diaz Vaca, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Nancy Marlene Rivas Tixi, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Nancy Patricia Tayupanda Galora, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Narcisa De Jesús Jiménez Juela Jiménez Juela, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Rocío de las Mercedes Segovia Hernández, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Venus Elizabeth Medina Maldonado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Vilma Jeaneth Iza Pila, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Yessenia Vanesa Enríquez Monar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Palabras clave:

Ciencias Médicas, Enfermería, Atención médica, Investigación médica

Sinopsis

La enfermería es una de las pocas profesiones que se centran principalmente en el cuidado; cuida de los enfermos, de las familias e incluso de las comunidades, pero al mismo tiempo también se ocupa de que las personas sanas no enfermen. En palabras más sencillas, mantiene la salud y el bienestar al tiempo que previene enfermedades, enseña a la persona sana a no enfermarse y a la enferma a abstenerse de empeorar la condición; también apoya a los enfermos en la rehabilitación de las secuelas de la enfermedad. Es por eso que la enfermería es muy importante.

Por otro lado, en un hospital, es el individuo quien está con las personas las 24 horas del día; su profunda experiencia ayuda a detectar las posibles complicaciones y encontrar una solución a tiempo. Legalmente, hoy en día, las enfermeras pueden escribir recetas, realizar procedimientos de alta complejidad e incluso administrar hospitales.

La enfermería es una de las carreras universitarias más importantes que se ofrecen en las instituciones de educación superior porque los ciudadanos necesitan su servicio. Desde la aparición del hombre en la tierra, se da el nacimiento de la enfermería debido a la inminente necesidad del cuidado de la salud y las adversidades a las que se enfrenta el hombre. Es por ello que durante mucho tiempo fue reconocida como una profesión. Pero hoy en día, debido a sus conocimientos científicos creados para ello y a la importancia de la enfermería en el área de la salud, es considerada una profesión.

La enfermería es una ciencia, un arte, autónomo en su función, que coopera con los demás profesionales de la salud en el ejercicio de sus respectivas profesiones. La enfermería es una profesión muy demandada en la mayor parte del mundo debido a la necesidad de una atención humana proporcionada por profesionales de los servicios de salud capaces de brindar una atención de calidad. En este momento, nos enfrentamos a una escasez mundial y regional de profesionales de enfermería en América Latina. Sorprendentemente, lo peor es que esos profesionales no obtengan el máximo beneficio potencial que se puede brindar al sistema de salud y a la población en general.

Por ello, para el desarrollo de los recursos humanos en la formación de enfermeras, es necesario alinear la alta competencia y el profesionalismo activo a las necesidades de la actualidad. El rápido cambio provocado por el desarrollo científico y tecnológico desafía a las enfermeras de hoy (5). En este momento, la formación de enfermeras se enfrenta a un enorme desafío: encontrar formas nuevas e innovadoras de satisfacer las demandas de la profesión, crear un modelo educativo que forme enfermeras capaces para el mundo con una perspectiva salutogénica e intercultural, utilizando técnicas interdisciplinarias e integradoras. Por ello, la educación para la salud es una de las funciones del personal de enfermería. Conduce a resultados positivos en términos de hábitos de vida y comportamiento, apoyo eficiente al sistema familiar y percepción de los individuos sobre su estado de salud. Por lo tanto, el autoeducación y la formación son instrumentos para un desempeño eficaz en la prevención y preservación de la salud.

El futuro de la enfermería estará directamente ligado al creciente número de profesionales que se capaciten académicamente en una práctica avanzada, cuyo conocimiento servirá para liderar la reestructuración de la práctica de enfermería junto con otros profesionales y la extensión a los usuarios de los cuidados. Sin olvidar que la enfermería tiene una misión de cuidado y prevención, por lo que los futuros profesionales necesitan desarrollar la enfermería de manera integral según sus necesidades de aprendizaje en el paciente/familia/comunidad, pero sin olvidar el mundo de las ciencias de la salud y su rápido desarrollo.

En la actualidad, se están produciendo una serie de cambios a todos los niveles; el sistema de salud no es una excepción a esto. Se convierten en retos y, al mismo tiempo, desafíos que el profesional de enfermería debe enfrentar. Las enfermeras son vitales para cumplir con el compromiso de no dejar a nadie atrás y trabajar de la mano para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS de atención integral centrada en la persona.

Las áreas de conocimiento de una enfermera abarcan aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, entre otros, debido a que tiene un enfoque biopsicosocial. La enfermería es vista como la que ofrece un cuidado integral a la persona de manera holística, no solo desde el punto de vista físico sino también en lo que respecta a los aspectos emocionales, espirituales e incluso sociales del individuo. Por esta razón, se presume que tiene un enfoque biopsicosocial. Por lo tanto, las áreas de conocimiento de una enfermera abarcan aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, entre otros.

Acompañado de todo esto, en la universidad se inculcan valores profesionales y un alto sentido ético; ser enfermera, exige vocación de servicio y pasión por garantizar el más alto estándar de calidad en el cuidado, pues tener la responsabilidad de la integridad, salud y/o vida de una persona no es algo fácil.

Las 4 funciones de la Enfermería en la práctica son: docencia, investigación, gestión y asistencia. Así, el campo profesional de los profesionales de enfermería abarca todos estos ámbitos: allí donde hay un ser humano, en las instituciones educativas, en la investigación y producción de conocimiento científico, en la gestión hospitalaria, en la atención directa a las personas, en la industria, en el hogar ofreciendo servicios a domicilio e incluso durante el proceso de formación se promueve el emprendimiento para poder ganarse el trabajo autónomo. Otras personas llegan incluso más lejos, a sectores administrativos y gerenciales dentro del sistema de salud o en la política pública.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Maribel Guzmán Hidalgo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ana Gabriela Checa Checa, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ana Victoria Espinal Castro, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Andrea Lisseth Meza Cárdenas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Angela Cristina Yánez Corrales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PhD en Enfermería; Magíster en Salud Pública con mención en Investigación en Sistemas y Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Decana de la Facultad de Enfermería en la Pontificia; Docente de la Carrera de Enfermería; Presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería; Coordinadora de la Red Internacional de Gestión del Cuidado; Coordinadora del grupo de investigación Ensacovi-PUCE; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diana Nataly Vega Vega, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Duval Manolo Sisa Guano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciado en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Erika Alexandra Guerra Díaz, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Erika Lizbeth Pinduisaca Torres, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fanny Yolanda Sisa Guano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Gabriela Alejandra Guerrero Yépez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Gabriela Elizabeth Suquilanda Oña, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Gladys Alexandra Agualongo Moposita, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en
Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Geimy Brigit Toscano Barrera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Germania Lucía Méndez Tana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Hipatia Gabriela Chicaiza Malitasig, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Inés Patricia Urgirles Vallejo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gerencia Hospitalaria; Especialista en Administración Hospitalaria; Diploma Superior en Gerencia Hospitalaria; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Jair Alexander Trujillo Cruz, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciado en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Jeanneth Silvana Armijos Paladines, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Especialista en Enfermería en Diálisis; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Jenny Aydee Cabrera Ordoñez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Jessica Fernanda Allasiche Patiño, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Johana Elizabeth Chariguaman Chimbo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Judith Inmaculada Francisco Pérez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster Universitario en Salud Digital; Ehealth en la Especialidad de Gestión de la Salud; Doctor of Education in Instructional Technology and Distance Education; Magíster en Educación Mención Planificación Curricular; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Karla Mariela Morocho Arias, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Karla Mikaela Castillo Siranaula, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Katherine Lisbeth Almeida Cisneros, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Katherine Yesenia Matailo Pozo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lorena Consuelo Vergara Farinango, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1

Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos; Licenciada en Enfermería; Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1; Quito, Ecuador

Maria Belen Mena Velasco, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Enfermería con competencias en Investigación; Docencia Gestión y Enfermería de Práctica Avanzada; Licenciada en Enfermería; Auditor Médico certificado; Coordinadora de la Maestría de Gestión del Cuidado Mención en Unidades de Emergencias y unidades de Cuidados Intensivos; Coordinadora delegada de la Facultad de Enfermería en PUCE- salud; Docente de la Maestría de Gestión del Cuidado PUCE; Docente de la Carrera de Enfermería PUCE; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

María Auxiliadora Castillo Castillo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Doctorado en Educación; Magíster scientiarum en Docencia para la Educación Superior; Licenciada en Enfermería; Coordinadora nacional de la Especialidad en Enfermería en salud, familiar y comunitaria;
Encargada de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Enfermería. PUCE; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

María José Muñoz Irua, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos; Licenciada en Enfermería; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; Quito, Ecuador

María Teresa Benavides Borja, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Administración de Salud; Licenciada en Enfermería; Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mishelle Estefanía Diaz Vaca, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades;
Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nancy Marlene Rivas Tixi, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nancy Patricia Tayupanda Galora, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Narcisa De Jesús Jiménez Juela Jiménez Juela, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Enfermería Quirúrgica; Licenciada en Enfermería; Auxiliar de Enfermería del Nivel Técnico; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Rocío de las Mercedes Segovia Hernández, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Salud Ocupacional; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Venus Elizabeth Medina Maldonado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Enfermería Mención Salud Comunitaria; Doctor en la Especialidad de Ciencias de Salud y Enfermería; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Vilma Jeaneth Iza Pila, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Yessenia Vanesa Enríquez Monar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Descargas

Publicado

enero 17, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-40-3

doi

10.26820/978-9942-654-40-3