Docencia en Ciencias de la Salud
Palabras clave:
Ciencias Médicas, Investigación médica, Salud pública, Atención médicaSinopsis
En un mundo en constante evolución, donde los avances científicos y tecnológicos transforman la manera en que entendemos y abordamos la salud, la educación en este campo se convierte en una herramienta fundamental para formar a los profesionales del mañana. “Docencia en Ciencias de la Salud” se presenta como una obra esencial que no solo aborda las metodologías y enfoques pedagógicos más efectivos, sino que también invita a la reflexión sobre el papel crucial que desempeñan los educadores en la formación de futuros médicos, enfermeros, terapeutas y otros profesionales de la salud.
Este libro es el resultado del esfuerzo colectivo de expertos comprometidos con la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito de las ciencias de la salud. A través de sus páginas, se exploran las mejores prácticas educativas, se analizan casos reales y se ofrecen estrategias innovadoras que permiten a los docentes adaptarse a las necesidades cambiantes de sus estudiantes y del entorno sanitario.
La docencia en ciencias de la salud no se limita a la transmisión de conocimientos; es un proceso dinámico que busca cultivar habilidades críticas, fomentar el pensamiento ético y promover una comprensión holística del paciente. En este sentido, “Docencia en Ciencias de la Salud” se convierte en una guía invaluable para aquellos que desean impactar positivamente en la vida de sus alumnos y, por ende, en la calidad de atención que recibirán los pacientes.
Invito a todos los educadores, estudiantes y profesionales del área de la salud a sumergirse en este texto, a cuestionar sus propias prácticas y a inspirarse en las ideas aquí presentadas. La formación en ciencias de la salud es un viaje compartido, y cada capítulo de este libro es una oportunidad para enriquecer ese camino hacia la excelencia educativa y profesional.
Que esta obra sea un faro que ilumine el camino hacia un futuro donde la enseñanza y el aprendizaje en ciencias de la salud sean sinónimos de innovación, compasión y compromiso con el bienestar de la sociedad.
Descargas
Citas
Abad Peña, G., Fernández Rodríguez, K. L., Delgado Menoscal, S. E., & Bodero León, J. C. (2021). La investigación educativa: teoría y práctica. Tecnocientífica Americana. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.51736/ETA2021TU3
Cahuasa, P. B. (4 de junio de 2024). La era de las tecnologías emergentes revoluciona la medicina. Unifranz.edu.bo: https://unifranz.edu.bo/blog/la-era-de-las-tecnologias-emergentes-revoluciona-la-medicina/
Campaña Lara, M. V., Melendres Medina, E. M., & Flores Dávila, J. V. (2020). Modelo de gestión por procesos en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 6(5), 24-42. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i5.1577
Carvalho, L. (21 de febrero de 2024). Gestión de procesos en la educación: entiende su importancia. Sydle.com: https://www.sydle.com/es/blog/gestion-de-procesos-en-la-educacion-626c2a0361423f655c608217
Casariego Neyra, C. M. (2021). La comunicación educativa y el aprendizaje. Mérito Revista de Educación, 3(7), 38 - 52. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/download/401/400/
Castillo Díaz, R. (2023). Evaluación del curriculum por estudiantes del plan de estudios por competencias de la licenciatura en enfermería. Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4748-4761. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4799
Concepción Cuétara, P. M., & Rodríguez Companioni, O. &. (2021). La gestión del proceso formativo universitario en el año académico. EduSol, 21(77), 29-44. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000400029&lng=es&nrm=iso>
Cruz, M. V. (2024). Estrategias Didácticas Innovadoras para la Enseñanza de Habilidades en Educación Superior. Revista Saberes APUDEP, 7(2), 87-105. https://doi.org/DOIhttps://doi.org/10.48204/j.saberes.v7n2.a5492
Díaz, C. C. (2024). Diseño curricular en educación médica: Experiencias de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(59), 124-133. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i59.2538
EDUCREA. (2025). ¿Qué caracteriza a una excelente administración escolar? Educrea.cl: https://educrea.cl/que-caracteriza-a-una-excelente-administracion-escolar/
Forma Infancia European School. (12 de enero de 2022). 10 instrumentos de evaluación de alumnos. formainfancia.com: https://formainfancia.com/mejores-instrumentos-evaluacion-alumnos/
Gamarra, M. A. (14 de junio de 2023 ). ¿Qué es la investigación educativa? Rededuca.net: https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/que-es-investigacion-educativa
Gavilán Cabrera, T. L. (2022). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje en Áreas de Salud. Revista Científica UPAP, 2(1), 73-82. https://doi.org/https://doi.org/10.54360/rcupap.v2i1.34
González de Armas, N., Briggs Jiménez, M. B., Cardellá Rosales, L., & Ortiz Rodríguez, F. &. (2022). Recursos educativos abiertos en la carrera de Medicina. Biología molecular. Revista Panorama. Cuba y Salud, 15(1), 35-41. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
Guerrero Hernández, J. A. (6 de noviembre de 2022). Los tipos de evaluación educativa que todo docente debe conocer. Docentesaldia.com: https://docentesaldia.com/2020/08/09/los-tipos-de-evaluacion-educativa-que-todo-docente-debe-conocer/
Guillen Ortega, F. C. (2021). ¿Qué es la evaluación curricular? Instituto de Estudios Superiores de Chiapa. https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/6162d7d0203b7/tareas/6c96e65054ddffd9a084890abdf3e9feAct%203.pdf
Hernández Alvarez, A., Ruiz Gutiérrez, A., & Alvarez López, L. E. (2023). Herramientas para la gestión de la calidad en la universidad. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 160-174. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10070184
IBERO. (4 de abril de 2024). Ciencias de la salud: Cuáles son sus principales objetivos dentro de su campo de estudio. Ibero.edu.co: https://www.ibero.edu.co/blog/articulos/ciencias-de-la-salud-cuales-son-sus-principales-objetivos-dentro-de-su-campo-de-estudio
Martínez Molina, O. A. (2024). La investigación educativa: Un faro que ilumina el camino hacia la transformación. Revista Scientifica, 9(Especial ), 10-18. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.e.0.10-18
Medina Pardo, E. (2022). Comunicación Educativa y Rendimiento Académico: Estudiantes de Nivelación en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 226–243. https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.51
Monagas Docasa, M., Hernández García, L., Martínez Pedregal, A., Ruiz Mármol, C., & Márquez Alonso, A. &. (2021). Formación pedagógica de los estudiantes de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. Educación Médica Superior, 35(1). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100013&lng=es&nrm=iso>.
Mundana. (2025). 10 Características de la comunicación educativa y su importancia en tu éxito académico. Mundana.us: https://www.mundana.us/blog/comunicacion-educativa
Muñoz Cano, J. M., & Ramírez Mendoza, J. H. (2020). Aprendizaje de estrategias para aplicación de ciencia en la educación médica. Formación universitaria, 13(4), 173-182. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400173
Panting Villalobos, H. A., Pinzón Moguel, F., Rojas Armadillo, M. d., Fajardo Ruz, R. d., & Badillo Perry, S. D. (2022). Estrategias didácticas para la educación en ciencias de la salud. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 22(2), 1-24. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3062
Pearson Higher Education. (21 de marzo de 2022). 7 Estrategias para mejorar la gestión en la educación superior. Hed.pearson.com.br: https://hed.pearson.com.br/es-mx/blog/educacion-superior/gestion-en-la-educacion-superior-estategias
Samaniego Namicela, L. G. (2023). La investigación vinculada al desarrollo docente en ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(1), 4106. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.552
Sanjur, D. (13 de September de 2022). La importancia de la Evaluación en el Proceso de Aprendizaje. Upinforma.com: https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=1184
Sardiñas González, Y., & Domínguez García, I. &. (2020). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Revista Científico Metodológica(71), 18-24. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382020000200018&lng=es&nrm=iso>.
UNIR. (3 de diciembre de 2021). Gestión Educativa: tipos, importancia y objetivos. Unir.net: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/gestion-educativa-escolar/
Universidad de Monterrey. (4 de noviembre de 2024). Destacan beneficios de la investigación en educación médica. UDEM: https://www.udem.edu.mx/es/ciencias-de-la-salud-institucional/investigacion-noticia/destacan-beneficios-de-la-investigacion-en
Universidad Europea . (24 de noviembre de 2023). Tipos de evaluación en educación. Universidadeuropea.com: https://universidadeuropea.com/blog/tipos-evaluacion/
Universidad Panamericana . (19 de mayo de 2023). Pedagogía y didáctica: ¿cuáles son las diferencias? Blog.up.edu.mx: https://blog.up.edu.mx/universidad-panamericana-en-linea/pedagogia-y-didactica-cuales-son-las-diferencias
Vélez Puerta, J. D. (2023). Pedagogía y didáctica: un camino hacia “el arte de aprender”. Ciencia y Academia(4), 125-136. https://doi.org/DOI:10.21501/2744838X.4332
Vélez-Vélez, M. E., Zambrano-Zambrano, N. L., Intriago-Cedeño, M. E., & Santana-Sardi, G. A.-V. (2020). La comunicación educativa en el proceso de formación profesional por competencias. Dominio De Las Ciencias, 6(4), 1357–1375. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1548
Vera Carrasco, O. (2022). Propuesta de rediseño curricular basado en competencias para la carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés 2023. Cuadernos Hospital de Clínicas, 63(2), 68-80. <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1562-6776.
Vera Carrasco, O. (2023). La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en competencias en ciencias de la salud. Cuadernos Hospital de Clínicas, 64(1), 73-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762023000100010&lng=es&nrm=iso>
Vera Carrasco, O. (2023). La necesidad de cambios metodológicos en la enseñanza aprendizaje en las carreras de medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas, 64(1), 67-72. <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762023000100009&lng=es&nrm=iso>.
Vidal Ledo, M., & Fernández Oliva, B. &. (2021). Didácticas especiales en las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35(4), e3063. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000400015&lng=es&nrm=iso>.
Visiconde, E. F. (11 de mayo de 2024). El currículum universitario en ciencias de la salud. Linkedin.com: https://www.linkedin.com/pulse/el-currículum-universitario-en-ciencias-de-la-salud-visiconde-drsqf/
Webdox CLM . (20 de septiembre de 2021). Eficiencia de Procesos de Gestión Académica con un Software CLM. Webdoxclm.com: https://www.webdoxclm.com/blog/eficiencia-de-procesos-de-gestion-academica
