Anestesiología: Nuevos Horizontes para el Siglo XXI

Autores/as

Diego Neil Torres Cabezas
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-1334-8113

Palabras clave:

Ciencias Médicas, Anestesiología, Investigación médica, Salud pública

Sinopsis

En la frontera del conocimiento médico, la anestesiología se erige como una disciplina esencial, no solo por su papel crítico en la sala de operaciones, sino también por su contribución a la seguridad y bienestar del paciente en el espectro completo de la atención médica. “Anestesiología: Nuevos Horizontes para el Siglo XXI” es una obra que invita a los profesionales, investigadores y estudiantes del área a explorar y reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta esta especialidad en el nuevo milenio.
Este libro surge en un momento en que la medicina está en constante evolución, impulsada por la innovación tecnológica y la necesidad de adaptar las prácticas a un mundo en perpetuo cambio. Las técnicas anestésicas y los agentes utilizados están en continua transformación, y es imperativo que quienes ejercen esta noble profesión se mantengan al tanto de los últimos desarrollos y mejores prácticas. Aquí encontrarán un compendio de conocimientos actualizados, investigaciones de vanguardia y análisis profundos que reflejan el estado actual de la anestesiología, abriendo una ventana a lo que está por venir.
Los autores, reconocidos expertos en el campo, han trabajado arduamente para seleccionar temas pivotalmente relevantes, desde la anestesia regional y la farmacología moderna hasta la gestión del dolor y los cuidados perioperatorios. Sus valiosas aportaciones no solo enriquecen la práctica clínica, sino que también fomentan una cultura de aprendizaje continuo y adaptación ante los retos emergentes que enfrenta la medicina contemporánea.
La obra también subraya la importancia de la interdisciplina en el ámbito médico. La colaboración entre anestesiólogos, cirujanos, enfermeros y otros profesionales de la salud es crucial para garantizar una atención integral y de calidad al paciente. Este libro busca inspirar a los lectores a trabajar juntos, compartiendo conocimientos y experiencias, en la búsqueda constante de la excelencia.
Al adentrarse en estas páginas, el lector se embarcará en un viaje educativo que no solo fortalecerá su comprensión de la anestesiología, sino que también alentará un diálogo sobre las implicaciones éticas y sociales de nuestras prácticas. A medida que avanzamos hacia el futuro, resulta más importante que nunca que cada uno de nosotros, como practicantes de la medicina, reflexionemos sobre nuestro papel en la promoción de la salud y el bienestar de nuestros pacientes.
“Anestesiología: Nuevos Horizontes para el Siglo XXI” no es solo un libro, sino una invitación a imaginar y construir un futuro donde la anestesiología continúe siendo un pilar fundamental en la atención médica, con un compromiso renovado hacia la innovación, la seguridad y la humanidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Neil Torres Cabezas , Universidad de Guayaquil

Especialista en Anestesiología y Reanimación; Universidad Católica Santiago de Guayaquil; Magíster en Educación en el área de Docencia e Investigación; Universidad Santander Cancún – México; Diploma superior en Docencia Universitaria; Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras, Ciencias de la Educación.; Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología (SEA)-(CLASA)-(WFSA); Tratante de Anestesiología, Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del día Norte Tarqui IESS Guayaquil; Médico tratante en Anestesiología y Reanimación Hospital Semedic, Guayaquil; Miembro del tribunal de honor del Colegio de Médicos Provincial del Guayas; Miembro del Colegio de Médicos de Chile; Médico tratante en Anestesiología del Hospital Sotero del Rio Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA) (2016 – 2017), Santiago de Chile; Médico tratante en Anestesiología en Clínica Estética New Clinic, Santiago de Chile (2015 – 2016); Médico tratante en Anestesiología y Reanimación Clínica Apoquindo Santiago de Chile(2014 – 2016); Médico tratante en Anestesiología y Reanimación Clínica Las Acacias, Santiago de Chile(2017 – 2018); Director y Médico tratante en Anestesiología en el Hospital Divina Providencia, San Lorenzo (2011 – 2012); Docente de la Universidad de Guayaquil; Facultad de Ciencias Médicas - Carrera Medicina

Citas

Abad Torrent, A. (16 de diciembre de 2019). Recomendaciones para la práctica segura de la Anestesia Total Intravenosa I. Anestesiar.org: https://anestesiar.org/2019/recomendaciones-para-la-practica-segura-de-la-anestesia-total-intravenosa-i/

Abreu González, M. (28 de noviembre de 2020). Papel de la farmacogenómica en la medicina actual. Remus.unison.mx: https://remus.unison.mx/index.php/remus_unison/article/download/31/31/30

Adetunji, J. (21 de octubre de 2021). ¿Por qué es tan importante el descubrimiento de nuevos biomarcadores? Theconversation.com: https://theconversation.com/por-que-es-tan-importante-el-descubrimiento-de-nuevos-biomarcadores-167284

Albundio Escalona, S. &. (2024). Tecnologías portátiles para el monitoreo de la salud del paciente. Revista Ocronos., 7(8), 1137. https://revistamedica.com/tecnologias-portatiles-monitoreo-salud-paciente/

Álvarez, M. P. (2019). Farmacogenómica: la medicina personalizada. Revista del Laboratorio Clínico, 12(3), 147-154. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.labcli.2018.07.004

Ampligen. (5 de abril de 2021). La Farmacogenómica. Ampligen.es: https://www.ampligen.es/adn-genetica/farmacogenomica-informacion/

Anestesialatam . (5 de agosto de 2024). Innovaciones en Anestesiología: Automatización e Inteligencia Artificial en la Gestión del Riesgo Perioperatorio y de Transfusión Sanguínea. Anestesialatam.com: https://www.anestesialatam.com/innovaciones-en-anestesiologia-automatizacion-e-inteligencia-artificial-en-la-gestion-d

Anestesialatam . (1 de abril de 2024). Masimo W1 Smartwatch: avance innovador en monitoreo de SpO2 y pulso para anestesiólogos. Anestesialatam.com: https://www.anestesialatam.com/masimo-w1-smartwatch-avance-innovador-en-monitoreo-de-spo2-y-pulso-para-anestesiologos/

Anestesialatam. (26 de agosto de 2024). Diseños de Estudio de Investigación en Anestesiología: Definiciones y Ejemplos. Anestesialatam.com: https://www.anestesialatam.com/disenos-de-estudio-de-investigacion-en-anestesiologia-definiciones-y-ejemplos/

Anestesialatam. (29 de abril de 2024). Innovaciones en Anestesiología: sistema de administración de anestesia en asa cerrada para un control preciso de la hipnosis. Anestesialatam: https://www.anestesialatam.com/innovaciones-en-anestesiologia-sistema-de-administracion-de-anestesia-en-asa-cerrada-para-un-control-preciso-de-la-hipnosis/

Anestesialatam. (29 de enero de 2024). MIMIC: Transformando la anestesiología y los cuidados intensivos a través de big data. Anestesialatam. com: https://www.anestesialatam.com/mimic-transformando-la-anestesiologia-y-los-cuidados-intensivos-a-traves-de-big-data/

Anestesialatam. (16 de septiembre de 2024). Modelos de Lenguaje y Anestesiología: Evaluación de ChatGPT en la Clasificación de Estado Físico de la ASA. Anestesialatam.com: https://www.anestesialatam.com/modelos-de-lenguaje-y-anestesiologia-evaluacion-de-chatgpt-en-la-clasificacion-de-estado-fisico-de-la-asa/

Anestesialatam. (9 de septiembre de 2024). Telemedicina en Anestesia Obstétrica: Estudio Revela el Impacto Positivo de la Aplicación Móvil C-Care en Pacientes de Cesárea. Anestesialatam: https://www.anestesialatam.com/telemedicina-en-anestesia-obstetrica-estudio-revela-el-impacto-positivo-de-la-aplicacion-movil-c-care-en-pacientes-de-cesarea/

Anestesialatam.com. (30 de marzo de 2023). Simulación en anestesia: una mirada a la tecnología detrás de los simuladores. Anestesialatam.com: https://www.anestesialatam.com/simulacion-en-anestesia-una-mirada-a-la-tecnologia-detras-de-los-simuladores/

Anestesialatam.com. (8 de abril de 2024). Revolucionando la valoración preoperatoria: Inteligencia Artificial en la predicción del riesgo perioperatorio. Anestesialatam.com: https://www.anestesialatam.com/revolucionando-la-valoracion-preoperatoria-inteligencia-artificial-en-la-prediccion-del-riesgo-perioperatorio/

Angarita Navarro, E. C. (14 de mayo de 2024). ¿Puede la inteligencia artificial mejorar la seguridad en anestesia? Revistainfoscare.com: https://revistainfoscare.com/actualidad/inteligencia-artificial-mejora-la-seguridad-en-anestesia/

Arévalo Gutiérrez, L. E. (2023). Aplicaciones Actuales de la Ultrasonografía en Anestesia. Alerta, 6(1), 61-69. https://doi.org/DOI: 10.5377/alerta.v6i1.15610

Asefarma. (7 de abril de 2021). ¿Qué son las interacciones farmacológicas? Asefarma: https://www.asefarma.com/blog-farmacia/que-son-las-interacciones-farmacologicas

Asociación Entrerriana de Anestesiología, Analgesia y Reanimación. (18 de mayo de 2021). Comorbilidades y valoración preanestésica. Anestesiaentrerios.org.a: https://www.anestesiaentrerios.org.ar/comorbilidades-y-valoracion-preanestesica/

Beltrán González, B. M. (2019). Redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales. Medicentro Electrónica, 23(1), 44-48. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100007&lng=es&nrm=iso>.

Bow Medical. (20 de marzo de 2024). ¿Cómo la tecnología redefine los estándares de la anestesia moderna? Bow Medical: https://bowmedical.com/es/2024/03/20/como-la-tecnologia-redefine-la-anestesia-moderna/#:~:text=La%20simulación%20médica%20es%20una,nuevas%20técnicas%20de%20forma%20segura.

Buenaño Taboada, K. E. (2023). Responsabilidad médica-civil ante la omisión de información en la historia clínica. Religación, 8(38), e2301105. https://doi.org/https://doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1105

Campus Vygon. (18 de marzo de 2021). Avances y tendencias en anestesia locorregional pediátrica. Campusvygon. com: https://campusvygon.com/es/tendencias-alr-pediatrica/

Cárdenas Alvear, M. E., Gutiérrez Romero, L. Á., & Florez Zulbaran, L. C. (2023). Avances y perspectivas de la Inteligencia Artificial (IA) en anestesiología: un análisis integral en medicina perioperatoria. RECIMUNDO, 7(4), 308-321. https://doi.org/DOI:10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.308-321

Cardozo, N. (2024). Consentimiento informado: un garante del principio de autonomía. Salus, 28(2), 30-34. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol28n2/art06.pdf

Carrera Pérez, G. E. (2021). La historia clínica y la responsabilidad civil en el Ecuador. Cienciamatria, 7(3). https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v7i3.587

Clínica Levante Rivas . (19 de Abril de 2024). Biomarcadores en el diagnóstico. Clinicalevanterivas.com: https://clinicalevanterivas.com/biomarcadores-en-el-diagnostico/

Conexia. (13 de marzo de 2024). La gestión del riesgo en salud: su medición y el papel de la tecnología. Conexia.com: https://conexia.com/blog/la-gestion-del-riesgo-en-salud-su-medicion-y-el-papel-de-la-tecnologia/

Cordero Escobar, I. &. (2020). La actividad investigativa en los residentes de Anestesiología y Reanimación. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 19(3), 1-12. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182020000300004&lng=es&nrm=iso>

Cortés Pérez, P. (30 de noviembre de 2022). Colaboración y multidisciplinariedad enriquecen la investigación. Uv.mx: https://www.uv.mx/prensa/ciencia/colaboracion-y-multidisciplinariedad-enriquecen-la-investigacion/

Dávila Cabo de Villa, E. R. (2023). Complejidades de la atención anestésica de urgencia en el anciano. Medisur, 21(5), 1072-1077. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000501072&lng=es&nrm=iso>.

de la Cajiga León, A. J. (2019). Cambios fisiológicos y consideraciones anestésicas en cirugía robótica no cardíaca. Revista Mexicana de Anestesiología, 42(1), 62-67. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2019/cma191h.pdf

Díez del Vala, I., Loureiro González, C., Asensio Gallego, J. I., Larrañaga, C. B., Fernández, S. L., Eizaguirre Letamendia, E., . . . Gar, E. (2019). Cirugía mínimamente invasiva y robótica en el tratamiento quirúrgico de las neoplasias de la unión esofagogástrica. Cirugía Española , 97(8), 425-476 . https://doi.org/DOI: 10.1016/j.ciresp.2019.03.013

Diwan, S., Nairb, A., & Bhilare, P. &. (2022). Bloqueo Ecoguiado Bajo el Músculo Multífido para el Dolor Postoperatorio Tras Cirugía de Columna Lumbar: serie prospectiva de casos. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 69(10), 617-710. https://doi.org/DOI: 10.1016/j.redar.2021.07.005

Editverse. (octubre de 2023). Diez métodos de investigación innovadores para estudios 10-2024. Editverse.com: https://www.editverse.com/es/10-métodos-de-investigación-innovadores-que-revolucionarán-tu-estudio-en-2024-2025/

El XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED). (1 de junio de 2019). Las nuevas técnicas de administración de medicamentos analgésicos permiten incrementar la eficacia de los tratamientos e incluso evitar múltiples inyecciones. Sedolor.es: https://www.sedolor.es/el-impacto-de-la-nanotecnologia-en-el-tratamiento-del-dolor-menos-invasiva-para-el-paciente-y-con-una-mayor-eficacia-en-los-resultados/

Equipo Editorial El Hospital. (23 de febrero de 2023). ¿Qué es la telemedicina? Elhospital.com: https://www.elhospital.com/es/noticias/que-es-la-telemedicina

Escobar Segura, M. d., Vélez Gavilánez, W. E., & Pincay Mendoza, J. C. (2020). Monitoreo hemodinámico no invasiva en anestesiología. RECIMUNDO, 4(3), 62-75. https://doi.org/DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.62-75

Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos. (1 de noviembre de 2021). Declaración de consenso global de los principios de anestesiología con sostenibilidad ambiental. WFSA: https://resources.wfsahq.org/other-resource/wfsa-declaracion-de-consenso-global-de-los-principios-de-anestesiologia-con-sostenibilidad-ambiental/

Fernández Núñez, J. A., González González, A. M., Pajares Moncho, A., & Matoses Jaén, M. S. (12 de octubre de 2020). Recomendaciones sobre el Consentimiento Informado en Anestesiología. Sedar.es: https://www.sedar.es/images/images/site/consentimientos_informados/Recomendaciones_Consentimiento%20Inf_SEDAR_WEB_nov_2020.pdf

FK Inversiones. (14 de mayo de 2020). El Impacto Transformador de la Tecnología en la Atención Médica. FKinversiones.co: https://fkinversiones.co/the-principle-of-accounting-for-all-registers/

Flores García, C. M. (2024). Colocación de Bloqueo del Plano Transverso del Abdomen Colocado por Ultrasonido para el Manejo del Dolor en los Pacientes Postoperado de Colecistectomía Laparoscópica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Fundacion Pablo VI . (10 de noviembre de 2022). 20 años de la ley de autonomía del paciente y el consentimiento informado. Fpablovi.org: https://www.fpablovi.org/articulos-bioetica/1618-20-anos-de-la-ley-de-autonomia-del-paciente-y-el-consentimiento-informado

García Domínguez, M. M., Lasierra Concellón, M., Campos Jiménez, Á., & Mur Irizar, M. &. (2024). Revisión bibliográfica sobre el manejo anestésico en cirugía robótica. Revista Sanitaria de Investigación, 5(2), 2660-7085. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision-biblio

García, R. N. (2023). Prevalencia de fragilidad en cirugía electiva para personas mayores usuarios del Hospital de Clínicas. Análisis de la población quirúrgica de personas mayores del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” (marzo 2019-marzo 2020). Revista Médica del Uruguay, 39(1), e205. https://doi.org/https://doi.org/10.29193/rmu.39.1.6

Garduño López, A. L., Nájera Aranzábal, M. F., Pellecer González, L. C., Verdugo Velázquez, F. F., & Reyes Rojas, J. E. (2024). Viaje inmersivo: realidad virtual para la gestión del dolor y la enseñanza en anestesia regional guiada por. Revista Mexicana de Anestesiología, 47(4), 296-301. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.35366/116240

González, G. A., Martínez, L. E., & Verdecía, L. J. (2024). Fomento de cultura investigativa universitaria a través de la gerencia estratégica de la investigación. Revista De Ciencias Sociales, XXX(9), 35-45. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42246/49067

Govern Illes Balears . (3 de mayo de 2022). La Unidad de Dolor de Son Espases implanta una técnica pionera en Baleares para tratar el dolor producido por una hernia discal . Caib.es: https://www.caib.es/pidip2front/jsp/es/ficha-convocatoria/strongla-unidad-de-dolor-de-son-e

Guadarrama Bustamante, V., Díaz Ponce Medrano, J. A., Buenfil Medina, J. C., Orozco Lara, J. C., Antonio Figueroa, V. M., Villeda Sandoval, C. I., & Villaseñor Santiago, V. H. (2021). Impacto de la anestesia intravenosa en cirugía robótica para paciente de alto riesgo sometido a cirugía oncológica de larga duración en el Centro Médico Naval. Revista Mexicana de Anestesiología, 44(3), 215-224. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032021000300215&lng=es&nrm=iso>

Guallar García, D. G. (2024). Revisión bibliográfica sobre el manejo anestésico del paciente con obesidad mórbida. Revista Sanitaria de Investigación, 5(1). https://doi.org/DOI: 10.34896/RSI.2024.52.95.001

Gutiérrez Mérida, D., & Villar García, J. &. (agosto de 2023). Bloqueos nerviosos periféricos. Zonahospitalaria.com : https://zonahospitalaria.com/bloqueos-nerviosos-

Guzmán Martínez, J. K. (2023). Anestésicos inhalados e intravenosos, su efecto sobre el estrés oxidativo generado por el acto anestésico-quirúrgico. Revista Cubana de Medicina Militar, 52(2), e02302397. htt://scielo.sld.cu

Hamed, E. H. (2023). Implicaciones de los diferentes modelos analgésicos en los marcadores inflamatorios tras colecistectomía laparoscópica. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 70(8), 438-446. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.redar.2022.11.005

Henríquez, G. I. (2022). Huella de carbono, sustentabilidad y anestesia. Estamos empezando a aprender. Revista Chilena de Anestesia, 54(3), 273-280. https://doi.org/https://doi.org/10.25237/revchilanestv5115031730

Hernández Díaz, R. (2022). La cultura de la investigación en la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento: Una herramienta para promover la actividad investigativa en estudiantes universitarios. INVESTIGIUM, 8(Especial), 84-88. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/download/98

Herr, M. M. (2023). Anestesia sostenible: limitar el residuo, maximizar la resistencia. Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia, 6(3), 95-98. https://www.apsf.org/es/article/anestesia-sostenible-limitar-el-residuo-maximizar-la-resistencia/

HospiMedica. (7 de diciembre de 2022). Nuevo sistema portátil de monitoreo de pacientes perfecciona el flujo de trabajo del médico para hacer seguimiento de las condiciones del paciente. Hospimedica.es: https://www.hospimedica.es/cuidados-criticos/articles/294795614/nuevo-sistema-portatil-de-monitoreo-de-pacientes-perfecciona-el-flujo-de-trabajo-del-medico-para-hacer-seguimiento-de-las-condiciones-del-paciente.html

Hospital San Francisco Pucon . (abril de 2022). Protocolo Evaluación Preanestésica. Hospitalsanfranciscodepucon: https://www.hospitalsanfranciscodepucon.cl/wp-content/uploads/2022/07/GCL-1.1PROTOCOLO-DE-EVALUACION-PREANESTESICA-3°-edición.pdf

Huerta Rivas, F. V. (2022). Eficacia en la Disminución de Dolor Postoperatorio del Bloqueo del Plano del Músculo Erector Espinal Guiado por Ultrasonido Versus Buprenorfina Intravenosa, en Pacientes Sometidos a Toracotomía. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Institut de Bioenginyeria de Cataluny . (2022). ¿Qué es… un biomarcador? Planescomplementariossalud.es: https://planescomplementariossalud.es/que-es-un-biomarcador/

Instituto Aragones de Ciencias de la Salud . (3 de abril de 2023). Biomarcadores clínicos. Divulga.iacs.es: https://divulga.iacs.es/biomarcadores-clinicos/

Instituto de la Columna y Neurocirugía . (20 de mayo de 2024). Bloqueo nervioso: concepto, procedimiento y resultados. Newrospine.com.mx: https://www.newrospine.com.mx/bloqueo-nervioso/

Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA). (22 de agosto de 2023). Desarrollan un nuevo sistema de liberación de fármacos para el alivio prolongado del dolor. Inma.unizar-csic.es: https://inma.unizar-csic.es/desarrollan-un-nuevo-sistema-de-liberacion-de-farmacos-para-el-alivio-prolongado-del-dolor/

Iqbal, H., & Gray, M. &. (16 de septiembre de 2019). Anestesia para Cirugía Urológica Asistida por Robot. Resources.wfsahq.org: https://resources.wfsahq.org/wp-content/uploads/408_spanish.pdf

Jiménez, A. P. (octubre de 2023). Anestesia en el paciente anciano. Parte I. Zonahospitalaria.com: https://zonahospitalaria.com/anestesia-en-el-paciente-anciano-parte-i/

La Universidad en Internet . (9 de diciembre de 2022). Los principales tipos de investigación médica. Unir.net: https://www.unir.net/revista/salud/tipos-investigacion-medica/

Labrada Despaigne, A. (2022). La simulación en anestesia, una herramienta útil con escaso uso. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 21(3), 1-3. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182022000300007&lng=es&nrm=iso>

Larrad Arcediano, E. M. (2024). Farmacogenómica. Revista Ocronos, 7(9), 952. https://revistamedica.com/farmacogenomica-estudios-analisis/

Lepesqueur Salleg, L. C. (2022). Consideraciones Anestésicas en Cirugía Laparoscópica Asistida por Robot. Universidad del Sinu Seccional Cartagena. http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/418/1/CONSIDERACIONES%20ANESTÉSICAS%20EN%20CIRUGÍA%20LAPAROSCÓPICA%20%20ASISTIDA%20POR%20ROBOT.pdf

Lepesqueur Salleg, L. J. (2020). Consideraciones Anestésicas en Cirugía Laparoscópica Asistida por Robot. Universidad del Sinu .

Lizón, F. C. (5 de mayo de 2024 ). Epidurolisis. Una solución para la cirugía fallida de columna y la hernia discal. Infoespalda.es: https://www.infoespalda.es/epidurolisis-una-solucion-para-la-cirugia-fallida-de-columna-y-la-hernia-discal#:~:text=La%20epidurolisis%20consiste%20en%20introducir,las%20adherencias%20y%20la%20fibrosis.

Lynch, S. S. (julio de 2022). Interacciones farmacológicas. Msdmanuals.com: https://www.msdmanuals.com/es/professional/farmacología-clínica/factores-que-afectan-la-respuesta-a-los-fármacos/interacciones-farmacológicas

M3 Pulse. (28 de marzo de 2023). La importancia de los dispositivos portátiles en el cuidado de la salud. M3globalresearch.blog: https://m3globalresearch.blog/es/2023/03/28/the-importance-of-wearable-technology-in-healthcare/

Madrid Díaz, G. A. (2019). Impacto de la Lidocaína Endovenosa en el Manejo del Dolor Postoperatorio de Prostatectomía Radical por Cirugía Robótica en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá de 2017 a 2018. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/11e3d4cd-48a5-4c0d-9e34-516b67b2d863/content

Mansilla Cordeiro, E. J. (2020). Herramientas de telesalud para el seguimiento posoperatorio de enfermería en servicios de cirugía mayor ambulatoria. Revista Cubana de Enfermería, 36(3), 1-12. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300018&lng=es&nrm=iso>.

Martínez de los Santos, C. A., Escudero Guitérrez, F., Hernández Morales, F., Garza Santos, A., & Reyes Gutiérrez, A. &. (2024). Inteligencia Artificial y la anestesia del futuro. Revista Chilena de Anestesia , 53(3), 206-213. https://doi.org/DOI.org/10.25237/revchilanestv53n3-02

Martínez Molina, J. A. ( 18 de mayo de 2023). ¿Sufres de dolor crónico? Descubre cómo los bloqueos nerviosos pueden ayudarte. Topdoctors.es: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/sufres-de-dolor-cronico-descubre-como-los-bloqueos-nerviosos-pueden-ayudarte

Martínez, D., Ojeda Niño, A., Zamarron López, E. I., Olivare -Reséndiz, R., Díaz Martínez, M. A., Deloya Tomás, E., . . . Torres-Prado, D. E. (2023). Analgesia multimodal en el paciente crítico. Revista Chilena de Anestesia, 52(2), 177-192. https://doi.org/https://doi.org/10.25237/revchilanestv5223121124

Mayo Clinic. (13 de abril de 2024). Cirugía robótica. Mayoclinic.org: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/robotic-surgery/about/pac-20394974

Medicover Hospitals. (5 de agosto de 2024). Gestión de riesgos de la anestesia en los hospitales Medicover de Begumpet. Medicoverhospitals.in: https://www.medicoverhospitals.in/es/articles/anesthesia-risk-management-begumpet

Medline Plus. (13 de junio de 2022). ¿Qué es la farmacogenómica? Medlineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/investigaciongenomica/farmacogenomica/

Menéndez Aponte, S. M. (2023). El metaverso y la educación en anestesiología. Revista Chilena de Anestesia, 52(3), 262-266. https://doi.org/https://doi.org/10.25237/revchilanestv5220031544

Menéndez Aponte, S. M. (2023). El metaverso y la educación en anestesiología. Revista Chilena de Anestesia, 52(3), 262-266. https://doi.org/DOI: 10.25237/revchilanestv5220031544

Molina Gutiérrez, T. d., & Mejías de Parra, T. &. (2024). La cultura de investigación y el contexto de acción del investigador. CIENCIAMATRIA, 10(18), 62-88. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v10i18.1234

Molina, M. (23 de febrero de 2023). Aprendizaje automático. Anestesiar.org: https://anestesiar.org/2023/sayonara-baby-aprendizaje-automatico/

Moncayo Zambrano, K. L., & Salazar Parraga, J. L. (2024). Anestesia Intravenosa Total (TIVA). RECIAMUC, 8(1), 927-934. https://doi.org/DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.927-934

Morales Conde, S. A. (2019). Abordaje mínimamente invasivo y aplicación de las nuevas tecnologías en cirugía bariática y metabólica. Cirugía Andaluza, 30(4), 494-500. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/download/56487/41

Morales, C. (2024). Innovación en los tratamientos para la hernia discal sin cirugía. Doctorcarlosmorales.com: https://doctorcarlosmorales.com/blog/nuevas-tecnicas-tratamiento-hernia-discal-sin-cirugia/

Mukherjee, G. (29 de octubre de 2024). ¿Pueden los dispositivos portátiles ayudar a la recuperación después de una cirugía de cáncer de pulmón? Univadis.es: https://www.univadis.es/viewarticle/pueden-los-dispositivos-port%25C3%25A1tiles-ayudar-2024a1000jfz?uuid=5cfe65b4-dba9-4442-9e78-b015dea5dba1

National Human Genome Research Institute . (14 de octubre de 2024). ​Genómica . Genome.gov: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Genomica

Núñez-Mendoza, J. R. (2019). Intervencionismo Guiado por Ultrasonido para Extremidad Superior en Dolor Postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología, 42(3), 235. https://www.scielo.org.mx/pdf/rma/v42n3/0484-7903-rma-42-03-235.pdf

Nysora. (2024). Promoción de la seguridad del paciente en anestesia regional: presentación de SAFIRA. Nysora.com: https://www.nysora.com/es/industria/promoviendo-la-seguridad-del-paciente-en-anestesia-regional-presentando-safira/

Olvera Martínez, R., & Loredo García, N. G. (2022). Sedación en paciente con superobesidad: reporte de caso. Cirugía y cirujanos, 89(1), 49-53. https://doi.org/https://doi.org/10.24875/ciru.20001100

Pérez Piedra, M. J. (2023). Manejo del Dolor en el Postoperatorio. Revista Médica Sinergia, 8(9), e1101. https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v8i9.1101

Procomer. (27 de enero de 2020). FDA publicó dos guías sobre estudios de interacciones farmacológicas. Procomer.com: https://www.procomer.com/alertas_comerciales/exportador-alerta/fda-publico-dos-guias-sobre-estudios-de-interacciones-farmacologicas/

Quispe, I., Guentelicán, C., Herrero, S., Estrada, R., Inostroza, S., Henríquez, G., . . . Rubilar, F. &. (2022). 5R y Sustentabilidad hospitalaria: Nuestro aporte en la emergencia climática. Parte II. Repensar e investigar. Revista Chilena de Anestesia, 51(1), 17-21. https://doi.org/https://doi.org/10.25237/revchilanestv5127121130

Radiologyinfo.org. (1 de junio de 2022). Bloqueos de nervios. Radiologyinfo.org: https://www.radiologyinfo.org/es/info/nerveblock

Reservo. (17 de agostp de 2021). ¿Cuál es la diferencia entre telesalud y telemedicina? Reservo.cl: https://reservo.cl/blog/cual-es-la-diferencia-entre-telesalud-y-telemedicina/

Rodríguez Borreguero, B. (2021). Diseño de un Modelo de Paciente Virtual en Anestesia General. Universidad Politécnica de Madrid .

Rodríguez Duque, R., Gómez Leyva, B., & Rodríguez Moldón, Y. &. (2019). Las reacciones adversas como causa de hospitalización. Correo Científico Médico, 23(1), 223-244. : <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100223&lng=es&nrm=iso>.

Roman Acosta, D. &. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 221-251. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278

Rubio Machuca, J. M., Martínez Gutiérrez, J. A., & Riofrio Andaluz, E. S. (2023). Avances y perspectivas de la cirugía robótica: explorando las fronteras de la innovación en el campo quirúrgico. RECIMUNDO, 7(1), 697-705. https://doi.org/DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.697-705

Sabater Tobella, J. (9 de julio de 2020). Farmacogenética en anestesia y postoperatorio. Eugenomic.com: https://eugenomic.com/recursos/blog/farmacogenetica-en-anestesia-y-postoperatorio/

Salusplay. (2024). Anestesia Regional . Salusplay: https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-4-anestesia-regional

Salusplay. (2024). Introducción a la Investigación en Red. Salusplay.com: https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-salud-digital/tema-1-introduccion-a-la-investigacion-en-red

Sánchez Poveda, P. (2023). Usos y aplicaciones de los biomateriales cerámicos como biomateriales. Universidad Politécnica de Cartagena.

Sánchez Quirós, B. (11 de marzo de 2019). Actualización en el manejo anestésico del paciente obeso. ¿Lo sabemos todo? Anestesiar.org: https://anestesiar.org/2019/actualizacion-en-el-manejo-anestesico-del-paciente-obeso-lo-sabemos-todo/

Santé, L. (10 de julio de 2023). La ‘anestesia robótica’ da respuesta a los requisitos de las nuevas técnicas quirúrgicas. Diariomedico.com: https://www.diariomedico.com/medicina/urologia/exposicion-bisfenole

Santillan Vera, K. X., Vela Usca, J. P., Infante Quindez, R. M., Vera Jara, C. A., Flores Uribe, K. B., Barreto Jimenez, M. F., . . . Macias Montoya. (2024). ¿Es la Anestesia Intravenosa Total (TIVA) la Opción Ideal? Ventajas y Desventajas. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 6(4), 2141-2150. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n4p2141-2150

Santín Figueroa, L. A. (2024). Agentes Anestésicos Inhalados: Revisión de usos y complicaciones durante la cirugía. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, XIX(16), 644. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/agentes-anestesicos-inhalados-revision-de-usos-y-complicaciones-durante-la-cirugia/

Smith Marsh, D. E. (marzo de 2023). Reacciones adversas a los fármacos. Msdmanuals.com: https://www.msdmanuals.com/es/professional/farmacología-clínica/reacciones-adversas-a-los-fármacos/reacciones-adversas-a-los-fármacos?ruleredirectid=760

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. (26 de agosto de 2024). Reacciones adversas. Sefh.es: https://www.sefh.es/escuela-de-pacientes-conoce-tus-medicamentos-detalle.php?mdl=4&tm=51

Suárez Villacís, M. C. (2022). La Ecografía como Técnica de Soporte en la Anestesia. RECIMUNDO, 6(2), 222-230. https://doi.org/DOI: 10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.222-230

Tejeiro Duque, O. A. (30 de octibre de 2024). Es deber del anestesiólogo estar pendiente del paciente de principio a fin del procedimiento. Ambitojuridico.com: https://www.ambitojuridico.com/noticias/civil/civil-y-familia/es-deber-del-anestesiologo-estar-pendiente-del-paciente-de-principio

The Conversation . (23 de octubre de 2022). Nuevos analgésicos: ¿es posible acabar con el dolor sin efectos adversos? Theconversation.com: https://theconversation.com/nuevos-analgesicos-es-posible-acabar-con-el-dolor-sin-efectos-adversos-192126

Torales, J. &. (2023). Diseño de investigaciones: algoritmo de clasificación y características esenciales. Medicina clínica y social, 7(3), 2521-2281. https://doi.org/https://doi.org/10.52379/mcs.v7i3.349

Universidad Autónoma del Caribe. (2024). Redes de Investigación. Biblioteca.uac.edu.co: https://biblioteca.uac.edu.co/herramientas-digitales/bibliotecas-digitales/item/17-redes-de-investigacion

Universidad Católica de Córdoba . (1 de noviembre de 2023). Formación profesional en anestesiología, con tecnología de punta importada desde Noruega. Ucc.edu.ar: https://www.ucc.edu.ar/notas/formacion-profesional-anestesiologia-tecnologia-punta-noruega

Universidad Europea . (12 de febrero de 2024). Aplicaciones de los biomateriales. Universidadeuropea.com: https://universidadeuropea.com/blog/que-son-biomateriales/

Universidad Europea . (17 de enero de 2024). Genómica, los secretos del ADN y sus aplicaciones. Universidadeuropea.com : https://universidadeuropea.com/blog/que-es-genomica/

Universidades.APP. (28 de abril de 2024). El futuro de la anestesiología en México: tecnología y especialización. Universidades.APP: https://universidades.app/blog/salud-y-bienestar/el-futuro-de-la-anestesiologia-en-mexico-tecnologia-y-especializacion

Universidades.app. (1 de enero de 2024). Los avances tecnológicos en la anestesiología: beneficios y riesgos. Universidades.app: https://universidades.app/blog/salud-y-bienestar/los-avances-tecnologicos-en-la-anestesiologia-beneficios-y-

Urarte, E. (24 de enero de 2023). La importancia de los biomarcadores en el desarrollo de fármacos. Share4rare.org: https://www.share4rare.org/es/news/la-importancia-de-los-biomarcadores-en-el-desarrollo-de-farmacos

Uvirtual . (27 de enero de 2024). Avances y tendencias en anestesia regional para el 2024. Uvirtual.org: https://blog.uvirtual.org/avances-y-tendencias-en-anestesia-regional-para-el-2024

Vega Orozco, M. R., Oliveros Rey, L. F., & Tafur Currea, S. J. (2024). Manejo Anestésico en Pacientes con Comorbilidades Complejas: Estrategias Efectivas y Resultados Postoperatorios. Ciencia Latina, 8(3), 10113-10131. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12144

Vera Carrasco, O. (2022). La Responsabilidad y la Mala Praxis del Profesional Médico. Revista Médica La Paz, 28(2), 60-65. Revista Médica La Paz: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582022000200060&lng=es&nrm=iso>.

WebMD Editorial Contributor. (21 de abril de 2022). El manejo del dolor: una descripción general del tratamiento. Webmd.com: https://www.webmd.com/es/pain-management/descripcion-general-del-tratamiento-del-dolor

Wielandt N, A. M., & Moreno C, M. &. (2022). Uso de la farmacogenética como herramienta de precisión en psiquiatría: hacia una medicina personalizada. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(2), 163-173. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.03.007

Zaera, L. (12 de mayo de 2021). Consentimiento informado en Anestesia, un deber y un derecho. Anestesiar.org: https://anestesiar.org/2021/consentimiento-informado-en-anestesia-un-deber-y-un-derecho/

Descargas

Publicado

enero 14, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-93-9

doi

10.26820/978-9942-654-93-9