Perspectivas en disputa “Más allá del sentido común”: realidades socioculturales y ambientales en la provincia y ciudad de Esmeraldas 2024

Autores/as

Stalin Isaac Alvarado Morán
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
https://orcid.org/0000-0003-2704-4970
Betty Noralma Corozo Angulo
Cooperación Alemana para el Desarrollo-GIZ
https://orcid.org/0000-0001-6035-2583
Jhonny Saulo Villafuerte Holguín
Universidad Laica Eloy Alfaro
https://orcid.org/0000-0001-6053-6307
Johanna Patricia Rodríguez Estacio
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
https://orcid.org/0000-0003-4816-3522
María Fanny Pulido Ortiz
Universidad Técnica de Machala
https://orcid.org/0009-0008-0596-6214
Nelson Elí Montaño Estacio
Adscripto a la GADPE- UNAMYDESC
https://orcid.org/0009-0004-5706-5160
Alexander Ortiz Prado
Universidad Pedagógica Nacional
https://orcid.org/0000-0002-0919-7888
Mercedes Elizabeth Cotera Málaga
Desarrollo Internacional para el Desarrollo de los Pueblos
https://orcid.org/0009-0009-4346-3973
Segundo Rufino Arroyo Lajones
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
https://orcid.org/0009-0005-0686-6504
Bryan Alexander Gallardo Bustos
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Muisne
https://orcid.org/0009-0002-4092-5297
Ángela María Intriago Briones
Defensora Pública en la Defensoría Pública del Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-9374-7463
Vanessa del Carmen Bone Ramírez
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
https://orcid.org/0009-0000-4896-4907
Juan Mérida Conde
Universidad del País Vasco
https://orcid.org/0000-0001-5028-6420

Palabras clave:

Cultura, Sociología, Desarrollo social, Investigación social

Sinopsis

La forma en que piensan, sueñan e imaginan las personas que habitan y quieren la ciudad y provincia de Esmeraldas dista mucho de la manera en que esa misma región es cuantificada, medida y “calculada” por quienes construyen sus imaginarios e intereses desde afuera. Y el afuera al que me refiero no es solo esa ubicación espacial originada en los centros de poder económicos y políticos del Ecuador; es también la externalidad de individuos y colectivos que solo han tomado en cuenta el territorio esmeraldeño para entrar a saquear y expropiar tanto como puedan sin importarles que sus decisiones y conductas dejen tras su paso las profundas huellas de la contaminación, la desolación y abandono. Los recursos naturales y minerales que se producen en la región Pacifica ecuatoriana han sido vistos históricamente como factores atractivos y atrayentes que fundamentan y justifican el aumento o acumulación de bienes e ingresos económicos de pequeños colectivos que nunca contribuyen
al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas oriundas de esa ciudad. La acumulación de élites nacionales y extranjeras se ha edificado y solidificado a costa de la degradación social y económica de esos apetecidos territorios tropicales y de las personas que viven en ellos. Todas esas lógicas representan los intereses en disputa que durante años han justificado el “atraso” socioeconómico enfrentado por el pueblo esmeraldeño. Ese conjunto de intereses económicos y políticos externos, se encuentran lejos del lugar real e imaginado otorgado por las personas que habitan esa zona. Desde el periodo colonial y republicano hasta nuestros días las y los esmeraldeños han luchado cruentas batallas para revertir la ignominia, el abandono y la falta de solidaridad que tanto las autoridades estatales como la sociedad ecuatoriana han demostrado frente a las problemáticas y carencias por las que ha trasegado la región. Individuos y colectivos que han logrado mantener con ahínco y con tesón el conjunto de arraigos y valías que se encuentran enmarcados en aquellos los sentidos vitales que les distinguen como hijas e hijos de la diáspora africana en un país latinoamericano. Son precisamente esas personas las que mantienen y sostienen la esperanza de que mucho, y ojalá todo, puede llegar a ser mejor. Desde varios sectores sociales, políticos, intelectuales, barriales, comunitarios, urbanos o rurales, se han diseñado y puesto en marcha estrategias e iniciativas que dan cuenta de la tenacidad y persistencia que se aviva en los corazones de muchas y muchos esmeraldeños. Son quienes deciden no hacerle el juego a las adversidades, y quienes han entendido que la lucha conjunta e incansable puede llegar a tener mucho más poder que las injusticias, las adversidades y los grandes problemas. De esos esfuerzos no se ha abstraído la academia, pero especialmente, la formación publica y popular que pretende formar a las y los jóvenes para que asuman el lugar protagónico que tienen en devenir de su cantón, provincia, región, y por qué no, del país en el que viven. En ese territorio la formación de las nuevas generaciones es un proceso que no puede estar deslindado de los saberes y los conocimientos de las personas mayores; sujetas y sujetos sabios cuyos conocimientos y aportes históricos trascienden y superan las categorizaciones institucionales y formales que la modernidad ha impuesto. Las ancestras y los ancestros vivos, o muertos, son quienes han venido ofreciendo sus legados en los territorios
rurales y urbanos de Esmeraldas, ellas y ellos recibieron sus distinciones y avales en el trasegar de la vida, en toda esa ancestralidad que les ubica como los nacionales ecuatorianos que conservan y mantienen una matriz, historia y cultura de origen africano. Es por eso que las y los impulsores de esta publicación se interesaron por garantizar que en el libro que la lectora o el lector tiene en sus manos se posicionaran, sistematizaran y centralizaran las diversas perspectivas que cohabitan en el territorio esmeraldeño. Perspectivas, puntos de vista, miradas, formas de analizar el entorno y las problemáticas vividas cotidianamente que muchas veces son distintas, pero que con música, risas y mucha seriedad pueden encontrarse en una esquina, en un café, en una casa, en una playa o en un aula de clases, para demostrar que la contradicción y la diferencia pueden convivir; y el que la implantación del dolor y la violencia es uno más de los marcadores de externalidad que suelen imponerse en la ciudad y provincia
de Esmeraldas. Y es preciso decir que, incluso en los espacios que dieron origen a esta publicación los análisis o puntos de vista de las personas y los colectivos no siempre fueron complementarias, y algunas veces fueron distintas, al punto de posicionarse como claras tensiones. Fue esa la manera como la diversidad de perspectivas, no significo, en sí misma, un espacio de disputa, fue entendido más como un conjunto de oportunidades para escuchar otras opiniones y entender otras formas de ver el mundo, desde el lugar particular que cada uno y cada una ocupa en la sociedad en la que vive. El horizonte del trabajo colectivo y de la publicación fue, precisamente, encontrar la forma en que todos y cada uno de los aportes que generosamente fueron ofrecidos por las y los participantes, se constituían en insumos para la generación de cambios positivos para la región y sus habitantes. Pero el trabajo del grupo de investigación que promovió este documento no se queda en la escucha simple e inmóvil. Ellas y ellos intentan participar y profundizar aquella noción que posicionó los centros de formación universitaria como espacios generadores de ideas nuevas y de propuestas de cambio para alcanzar sociedades mejores. El trabajo aquí expuesto es la reificación del vínculo entre la sociedad y la academia. Una academia local, que se preocupa tanto por los problemas comunitarios, como por los diálogos y reflexiones que hoy son necesarios para participar de las dinámicas dictadas desde la esfera global. Es por todo lo
anterior que en los diferentes escritos que aparecen en este texto, y en las distintas conversaciones que dieron origen a las reflexiones colectivas, se contó con la participación de personas que activan y mantienen vivo el componente social de la ciudad/provincia desde diversos sectores, como las sabedoras y sabedores comunitarios, las organizaciones sociales, las expresiones de los movimientos políticos, la iglesia, y las personas que hacen parte de escenario comercial o político de la zona.
La lectura de los diferentes artículos que constituyen el libro puede catalogarse como un dialogo intertextual que permite constatar que, aunque fueron distintas las perspectivas, y las concepciones individuales o colectivas, hubo interpretaciones y preocupaciones que resultaron comunes. Es así como puede encontrarse que varias de las autoras y autores, y en varios de los
espacios colectivos, se abordaron temas como el urbanismo y la ruralidad; el racismo y la identidad; la explotación de recursos naturales y los procesos los auges económicos en los que se ha visto involucrada la región, entre otros. Las producciones analíticas y reflexivas que han sido desarrolladas por las y los hijos de la diáspora africana en diferentes partes del mundo también estuvieron presentes, en abordajes desde Marxismo negro, pasando por los aportes intelectuales del maestro Juan García y por las teorizaciones intelectuales de Franz Fanón. Todo lo anterior invita a afirmar que esta obra es un trabajo arduo, que ha contado con la participación, el interés y la generosidad de muchas personas que, dentro y fuera de los entornos académicos, continúan concibiéndose como agentes de cambio, como generadoras y generadores de dinámicas que encaminen a la ciudad de Esmeraldas y a la Región Pacífica ecuatoriana en general, hacia nuevos y mejores rumbos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Stalin Isaac Alvarado Morán, Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Museólogo con Especialidad Museología; Magíster en Gestión Cultural y Políticas Culturales; Profesor Investigador de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas; Esmeraldas, Ecuador

Betty Noralma Corozo Angulo, Cooperación Alemana para el Desarrollo-GIZ

Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas; Magíster en Gestión Ambiental; Certificación con Registro Senecyt: Gestión Ambiental; Asesora Técnica en Desarrollo Organizacional Programa Cadenas Libres de Deforestación – ELKE-GIZCooperación Alemana para el Desarrollo-GIZ; Esmeraldas, Ecuador

Jhonny Saulo Villafuerte Holguín, Universidad Laica Eloy Alfaro

Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Diplomado en Administración Empresarial;
Magíster en Educación Mención en Psicodidáctica; Doctor dentro del Programa de Doctorado Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas; Ingeniero Comercial; Profesor Investigador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Johanna Patricia Rodríguez Estacio, Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Magíster den Gestión Ambiental; Diplomado en Docencia Universitaria; Licenciada en Administración de Empresas Turísticas; Certificación con Registro Senecyt: Gestión Ambiental; Profesora Investigadora de la
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas; Esmeraldas, Ecuador

María Fanny Pulido Ortiz, Universidad Técnica de Machala

Maestrante en Educación: Mención Innovación Educativa (e); Licenciada en Administración Turística;
Universidad Técnica de Machala; Machala, Ecuador

Nelson Elí Montaño Estacio, Adscripto a la GADPE- UNAMYDESC

MBA: Mención Planeación; Doctor en Contabilidad y Auditoría; Licenciado en Contabilidad y Auditoría;
Especialista de Planificación de la Unidad de asistencia Médica, Desarrollo Social, Cultural, Adscripto a la GADPE- UNAMYDESC; Esmeraldas, Ecuador;

Alexander Ortiz Prado, Universidad Pedagógica Nacional

Magíster en Antropología: Licenciado en Ciencias Sociales; Universidad Pedagógica Nacional; Colombia

Mercedes Elizabeth Cotera Málaga, Desarrollo Internacional para el Desarrollo de los Pueblos

Maestrante en Desarrollo Internacional para el Desarrollo de los Pueblos; Licenciada en Sociología; Esmeraldas, Ecuador;

Segundo Rufino Arroyo Lajones, Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Doctor PhD. en Turismo; Magíster en Educación y Desarrollo del Currículo; Licenciado en Administración de Empresas Turísticas; Profesor Investigador de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas;
Esmeraldas, Ecuador

Bryan Alexander Gallardo Bustos, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Muisne

Magíster en Gestión de Empresas Turísticas; Licenciado en Administración de Empresas Turísticas;
Certificaciones con Registro Senecyt: Formador de Formadores; Turismo Rural y Comunitario;
Jefatura de Turismo; Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Muisne; Muisne, Ecuador

Ángela María Intriago Briones, Defensora Pública en la Defensoría Pública del Ecuador

Magíster en Derecho: mención Estudios Judiciales; Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador; Defensora Pública en la Defensoría Pública del Ecuador; Esmeraldas, Ecuador

Vanessa del Carmen Bone Ramírez, Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Magíster en Sociología; Licenciada en Sociología; Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas;
Esmeraldas, Ecuador

Juan Mérida Conde, Universidad del País Vasco

Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad del País Vasco; Investigador Postdoctoral;

Citas

Arboleda, S. (2019). Le han florecido nuevas estrellas al Cielo. Suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. POEMIA editorial.

Presidencia de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial 449 de 20 de octubre.

Correa, C., et at. (2015). Análisis del contenido de metales en aguas, sedimentos y peces en la cuenca del río Santiago, provincia de

Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 4(2), p. 32-42. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/85 Fanon, F. (2011). Piel negra, máscaras blancas. Editorial CAMINOS. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. https://sni.gob.ec/planesde- desarrollo-y-ordenamiento-territorial Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio público. Vivienda popular, 18,p. 12-19. INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda: Fascículo Esmeraldas. https:// www.ecuadorencifras.gob.ec/fasciculos-provinciales/ La Hora. (2019). El sur de Esmeraldas se impone por sus cambios. https:// www.lahora.com.ec/noticias/el-sur-de-esmeraldas-se-impone-por-suscambios/

Lapierre, M. (2011). Mineras, palmicultoras y forestales. Efectos socioambientales en zonas etnobiodiversas, el caso del norte de la

provincia de Esmeraldas. Anuario PUCESE. González Escobar, C. y Medina, I. (2016). La ecología humana en el contexto urbano, una aproximación a la ciudad de Bogotá D.C. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Folleto informativo 9.

Nevárez, B. (2018). Ensayos históricos de la provincia de Esmeraldas. Volumen I. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Esmeraldas. Ojeda, C. (1997). Importantes fechas de Esmeraldas. Ciudad de los muchachos.

Porta, L., & Flores, G. (1). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista Del IICE, (41), 35-46. https://doi.org/10.34096/ riice.n41.5156 Cobo, E. (2019). Rita Segato: El mundo de hoy es un mundo marcado por la dueñidad o el señorío. Boletín Universidad Internacional Menéndez Pelayo. http://www.uimp.es/actualidad-uimp/rita-segato-el-mundo-dehoy-

es-un-mundo-marcado-por-la-duenidad-o-el-senorio.html. Escandón, J. & Silva, J. (1975). Diagnóstico de la estructura urbana de la

ciudad de Esmeraldas. Documento de Trabajo 6, Tomo I. Esmeraldas: Oficina integrada de planificación del Consejo Provincial de Esmeraldas. FECCHE (Federación de Centros Chachis de Esmeraldas). (2017). Vulneración de los derechos del pueblo afrodescendiente y nacionalidades indígenas en el norte de la provincia de Esmeraldas (Ecuador) por la descontrolada actividad palmicultora, minera y forestal; y la insuficiencia de las políticas del Estado ecuatoriano. Informe alternativo al comité para la eliminación de la discriminación racial. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/ Shared%20Documents/ECU/INT_CERD_NGO_ECU_28317_S.pdf Freire, L. (2019). Comunidades del norte de Esmeraldas plantean consulta sobre extracción minera. Diario El Universo. García, J. (2017). Pensar sembrando / sembrar pensando con el abuelo Zenón. Universidad Andina Simón Bolívar. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Plan+de+Desarrollo+y+Ordenamiento+Territorial+provincia+de+esmeraldas INEC, (2010). Censo de Población y Vivienda: Fascículo Esmeraldas. https:// www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/ Resultados-provinciales/esmeraldas.pdf.

Rosales, E. (2016). Refinería Estatal de Esmeraldas. Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/opinion/2016/01/04/nota/5325361/refineria-estatalesmeraldas. Acosta, A. (2005). Breve historia económica del Ecuador. Flacso Ecuador.Acosta, A. (2009). La Maldición de la abundancia. Abya – Yala. Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Lumen-Humanitas. Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Organización Territorial

Autonomía y Descentralización (COOTAD). https://leap.unep.org/countries/ec/national-legislation/codigo-organico-de-organizacionterritorial-autonomia-y Beraún, J. J., & Beraún, A. J. (2004). Las sociedades territorializadas: desterritorialización y reterritorialización en lima metropolitana. En Ensayos en Ciencias Sociales. Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de San Marcos. Bonilla, M. (2019). Las descargas de la central Manduriacu afectan a 2 cantones. El Comercio, 8 de abril. https://www.elcomercio.com/actualidad/hidroelectrica-manduriacu-afectan-cantones-sedimentos.

html Centro de Investigación y Desarrollo – PUCESE. (2011). Anuario de Investigación y Desarrollo, 2010-2011. Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. https://repositorio.pucese.edu.ec CLIRSEN. (2006). Actualización del Estudio Multitemporal de Manglares,

Camaroneras y Áreas Salinas en la Costa Continental Ecuatoriana. Convenio de cooperación técnica entre el CLIRSEN y el Programa

de Manejo de Recursos Costeros (PMRC). https://www.crc.uri.edu/download/CLIRSEN_1987s.pdf

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio: Coordinación de Comunicación. (2019). Presunta red de corrupción en proceso de rehabilitación de la Refinería Esmeraldas. https://www.cpccs.gob.ec/2019/05/presunta-red-de-corrupcion-en-proceso-de-rehabilitacionde-la-refineria-esmeraldas/ Estupiñán, T. (1994). Banano Amargo. Casa de la Cultura Ecuatoriana García, J. (2010). Territorios, territorialidad y desterritorialización: un ejercicio pedagógico para reflexionar sobre los territorios ancestrales. Gráficas

Iberia Gobierno Autónomo de la Provincia de Esmeraldas (2015). Estrategia de Intervención en la Cadena Productiva de la Madera en la Provincia de Esmeraldas. Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios (44),165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3459/345945922011.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/ Gudynas, E. (2011). Ambiente, Sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En Contornos educativos de la sustentabilidad, J. Reyes Ruiz y E. Castro Rosales (eds.). Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara. Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana 16(53), 71-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007 Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En F. Rhon Dávila, J. Schuldt, A. Acosta, et al. Extractivismo, política y sociedad. CAAP y CLAES. http://www.gudynas.com/publicaciones/Gu dynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pd Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Clacso Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo. (2010). Censo de Población y Vivienda. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-junio-2019/ Lapierre, M. & Macías, A. (2018). Extractivismo, (neo) colonialismo y crimen

organizado en el norte de Esmeraldas. Abya-Yala. Larrea, C. (1984). El banano en el Ecuador: transnacionales, modernización y

subdesarrollo. Flacso ecuador. Macionis, J. & Plummer, K. (2011). Sociología. 4ta edición. Cambio Social y Medio ambiente. Matijasevic, M. y Ruiz, A. (2013) La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 5 (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275938. Marx, K. (1887). El capital, resumido y acompañado de un Estudio sobre el socialismo científico, por Gabriel Deville. Establecimiento tipográfico de Ricardo Fé. Midgley, J. (1995). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Sage. Minda, P. (2013). La deforestación en el norte de Esmeraldas: los actores y sus prácticas. Universidad Politécnica Salesiana. Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018). Sistema de información pública agropecuaria. Ecuador. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifrasagroproductivas. Ministerio de Turismo. (2017). Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador. https:// servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_GuiaMetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf. Naciones Unidas. (1987). Informe “Nuestro futuro común”. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Presidencia de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf. Presidencia de la República del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1. pdf. Rodríguez Valbuena, D. (2011). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. UniPluriversidad 10(3), 90–100. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9582 Rosales, E. (2016). Refinería Estatal de Esmeraldas. El Universo. https://www. eluniverso.com/opinion/2016/01/04/nota/5325361/refineria-estatalesmeraldas. Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico, un manifiesto no comunista. Fondo de Cultura Económico. Suárez N. & Tobasura I. (2008). Lo rural: Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía 61(2), 4480-4495. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472008000200002&lng=en&tlng=es. Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Cruz Petit, Bruno. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos 29(1), 183-205. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102014000100183&lng=e

s&tlng=es. Departamento de asuntos económicos y sociales de las Naciones Unidas. (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Fernández, J., Morán, N. y Prats, F. (2018). Ciudades en movimiento. Foro Transiciones. Lezama, José Luis, & Domínguez, Judith. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de población, 12(49), 153-176. Recuperado en 10 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000300007&lng=es&tlng=es.

Matijasevic, M. y Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5, p. 24-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275938 Rodríguez. J. y Salaz, H. (2004). Lecturas antropológicas para la ruralidad latinoamericana: diagnóstico del mundo rural. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural 2. Rosales, E., Julián, M. y Quiroz, S. (2013). Ciudades saludables: una perspectiva de la organización mundial de la salud y redes internacionales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño (13):47-57. https://www.redalyc.org/ pdf/4779/477947372004.pdf Terradas, J., Franquesa, T., Parés, M. y Charparro, L. (2011). Ecología Urbana. Rubes Editorial. Bolis, C. T.-P. (2007). Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la

formulación de políticas para la equidad. (Health, Ed.) Rev Panam Salud Publica, 22(6), 405-416. Caballero, C. (2000). El racismo: génesis y desarrollo de una Ideología de la Modernidad. Derechos Humanos. Órgano informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 42, marzo-abril, 95–111. Espinosa, C. d. (1996). El racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. Centro Andino de Acción Popular. Fanón, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal, S. A. Sámano, M. Á. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. Ra Ximhai 2(1), 239-260. Stuart, H. P. D. (2003). Cuestiones de identidades culturales. Amorrortu. Alvares, S. (2017). Las Elecciones ´Presidenciales de 2016 en los Estados Unidos: Balance Comunicativo y Lecciones para los comunicadores. Universidad de Puerto Rico. Asamblea Nacional. (2017). Ley Orgánica de Movilidad Humana. https://www.

acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10973.pdf. Black, R., Bennett, S., Thomas, S. et al. (2011). Migración como adaptación.

Nature 478, 447–449. https://doi.org/10.1038/478477a. Castro, I. (2003). El Obudsman, Particular Referencia al Defensor del Pueblo

en el Ecuador. Revista jurídica, 91-105. Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial 449,

de octubre. Corte Interamericana de Derechos Humanos [2012]. Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Supervisión de Cumplimiento de las Medidas de Reparación sobre Atención Médica y Psicológica ordenadas en Nueve Casos Colombianos. Convocatoria de Audiencia Privada. https://summa.cejil.org/es/entity/q81zhr9cxa3ba9k9?page=1. Naciones Unidas. (1999). Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Wambra. (2016). Wambra. Medio Digital Comunitario. Ecuador. https://www.ec/ Instituto Geofísico del Ecuador. (2022). Catálogos Terremotos del Ecuador. https://www.igepn.edu.ec/catalogos-sismicos. Riesgo, S. d. (2016). Gestión de Riesgo. https://www.gestionderiesgos.gob.ec

Descargas

Publicado

febrero 27, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-84-7

doi

10.26820/978-9942-654-84-7