Emprendimiento e innovación: estrategias, recursos y sostenibilidad
Palabras clave:
Gerencia general; Desarrollo sostenible; Emprendimiento; Innovación y desarrolloSinopsis
En un mundo donde el cambio es constante, la innovación y el emprendimiento se posicionan como fuerzas motrices del progreso. En este contexto, el libro “Emprendimiento e Innovación: Estrategias, Recursos y Sostenibilidad” se presenta como una guía para navegar en este entorno dinámico, ofreciendo un mapa detallado para la planificación estratégica de proyectos exitosos.
Esta obra se distingue por su enfoque integral, abarcando desde los conceptos fundamentales del emprendimiento innovador hasta la sostenibilidad y la Agenda 2030. Cada capítulo está estructurado para ofrecer al lector una comprensión clara de los temas tratados, empleando un lenguaje accesible que facilita la asimilación de conceptos complejos.
La relevancia contemporánea del libro constituye un valor añadido significativo, gracias a que su contenido ha sido rigurosamente revisado para reflejar los avances y tendencias más recientes en emprendimiento e innovación, abarcando la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y los desafíos de la sostenibilidad.
Además, la obra aborda temas generalmente poco explorados, como la gestión de ventas en entornos innovadores, el marketing digital y los recursos financieros necesarios para la innovación. Este enfoque novedoso convierte al libro en una herramienta indispensable para aquellos que desean profundizar en el ámbito del emprendimiento.
Destinado a un público diverso interesado en negocios, emprendimiento e innovación, este libro se presenta como una fuente valiosa y actualizada para estudiantes, emprendedores, empresarios y consultores.
“Emprendimiento e Innovación: Estrategias, Recursos y Sostenibilidad” es una obra completa, actualizada y novedosa que proporciona a los lectores una guía exhaustiva sobre los aspectos más relevantes del emprendimiento y la innovación. Con su enfoque teórico-práctico y lenguaje accesible, se posiciona como un recurso para quienes desean incursionar en este desafiante y dinámico ámbito.
La obra es una invitación a explorar el mundo del emprendimiento y la innovación, y a descubrir el poder transformador de las ideas para construir un futuro mejor.
Descargas
Citas
Albarrasin, M., Jacome, L., Mora, W., & Jimenez, J. (2023). La innovación tecnológica en la transformación hacia modelos de negocios socio productivos y sostenibles. I Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo -CIID-UTB-EQ. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8349695
Álvarez, j. (2023). Business Angels: Creadores de Valor de impacto en el ecosistema emprendedor. Instituto de Estudios Financieros , Observatorio de Divulgación Financiera.
Araque, W., Rivera, J., & Argüello, A. (2020). El estímulo del emprendimiento desde las Políticas Publicas. Revista de Administración Pública del GLAP, 4(7), 9-23.
Arreola , A., Palomares, L., & Pérez, A. (2018). Competitividad global a través del emprendimiento e innovación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalg.
Arteaga, M., & Menéndez, M. (2021). Redes Sociales: Recurso innovador para emprendedores. Koinonía, 6(12), 566-573. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/ r.k.v6i12.1381
Ávila, R., Mendoza, E., & Chávez, E. (2024). Del marketing tradicional al digital: Un análisis histórico y reflexivo del Mix de marketing. Digital Publisher CEIT, 9(3), 1097-1110. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2450
Barboza, A., Flores, A., & Bernal, I. (2023). Las redes sociales como estrategia de marketing digital: Un análisis bibliométrico. VinculaTégica EFAN, 9(6), 16-30. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.29105/vtga9.6-437
Belloto, J. (2023). Guía de buenas prácticas en el uso de la inteligencia artificial ética. OdiseIA. Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificia.
Berghoffer, K. (2024). Scaleup versus startup: ¿cuál es la diferencia? Recuperado el 25 de enero de 2025, de https://www.forbes.com/sites/sap/2024/02/26/scaleup-versus-startup-whats-the-difference/
Bertone, P. (2019). La venta como un proceso: diseñando modelos de gestión de ventas. Universidad Católica de Córdoba, Instituto de Ciencias de la Administración.
Boonstra, J. (16 de octubre de 2019). 4 estilos de liderazgo que estimulan la innovación. Recuperado el 28 de enero de 2025
Bóveda, J., Oviedo, A., & Luba , A. (s/f). Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Bóveda, J., Oviedo, A., & Yakusik, A. (2015). Guía práctica para la elaboración de un plan de negocio. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),, Paraguay .
Bóveda, J., Oviedo, A., & Yakusik, A. (2015). Manual de Emprendedorismo. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Paraguay.
Carmona, M., Rendón, L., Ocampo, C., & Acosta, L. (2025). Diseño de producto para emprendedores. Universidad Pontificia Bolivariana.
Castizo, R. (2021). Innovación para el Desarrollo Sostenible en Iberoamérica. II Informe del Observatorio La Rábida de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica. Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida, Huelva. Agencia Española de Cooperación (AECID).
Catalá, I. (s/f). Equipos de Alto Rendimiento. Universitat Poltécnica de Valéncia, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.
Chacón, N. (2024). UX: guía completa sobre la experiencia de usuario. Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://blog.hubspot.es/website/experiencia-de-usuario-ux
Chavarría, R. (2023). Innovación y liderazgo. Economía & Negocios, 5(2), 127-141 DOI: https://www.doi.org/10.33326/27086062.2023.2.1731.
Chávez, E. (2015). Flexibilización, innovación y adaptación como factores de la continuidad y supervivencia organizacional. RUDIC, 6(10), 109-123.
Chirinos, Y., Luna, J., Rojas, D., & Alvarado, N. (2019). Emprendimiento sostenible: una visión latinoamericana. En Y. Chirinos, A. Ramírez, C. Luna, N. Barbera, & D. Rojas, Tendencias en la Investigación Universitaria: Una visión desde Latinoamérica (págs. 25-37). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero.
Clavijo, C. (2023). Qué es el modelo freemium (y 7 empresas que lo utilizan con éxito). Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://blog.hubspot.es/sales/que-es-freemium
Colomina, E., & Yáñez, L. (2014). Herramientas para el análisis y validación de ideas de negocio. Revista Global de Negocios, 2(4), 105-123.
Connectors, B., Gutiérrez, L., & Álvarez, A. (2019). Guía para prototipar proyectos de emprendimiento. Fundación Acción contra el Hambre.
CoveriX. (2024). ¿Cómo hacer un presupuesto de tecnología para tu empresa? Recuperado el 2 de febrero de 2025, de https://blog.coverix.mx/presupuesto-de-tecnologia-para-empresas
De Hoyos, M. (2021). Análisis de viabilidad: herramientas de investigación empresarial disponibles. Universidad de Puerto Rico-Mayaguez, Departamento de Administración de Empresa.
Delgad, J. (2020). La integración vertical empresarial, una visión estratégica: Caso Apple Inc. Revista TEKHNÉ, 3(23), 20-30.
Echazarreta, C., & Costa, A. (2018). Empresas sostenibles, afrontando el cambio climático. Una revisión teórica. Cuadernos de Estudios Empresariales, 28, 37-54.
Escalona, K., Paz, M., & Viloria, M. (2019). Proyección estados financieros básicos: la situación económica y financiera en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Enfoques, 3(10), 126-134.
FasterCapital. (2024). Adaptabilidad y resiliencia en los negocios. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://fastercapital.com/topics/adaptability-and-resilience-in-business.html/1
FasterCapital. (2024). Sistemas de evaluacion de inversiones exploracion de sistemas de seguimiento del retorno de la inversion para una toma de decisiones informada. Recuperado el 31 de enero de 2025, de https://fastercapital.com/es/contenido/Sistemas-de-evaluacion-de-inversiones--exploracion-de-sistemas-de-seguimiento-del-retorno-de-la-inversion-para-una-toma-de-decisiones-informada.html
Feijó, P., Ceular, N., Navajas, V., Feijó, T., & Quiroz, I. (2023). Instauración de la innovación en los emprendimientos. Digital Publisher CEIT, 8(3), 980-991 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1823.
Finocchiaro, F. (2022). El líder transformacional como agente de cambio en un contexto diverso. En Actas publicadas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata . Recuperado de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar.
Garay, L. (2025). Inteligencia artificial: el futuro de las empresas y las personas. Cómo y por qué incorporar inteligencia artificial al emprendimiento empresarial. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Inteligencia-Artificial_-El-futuro-de-las-empresas-y-las-personas--Como-y-por-que-incorporar-inteligencia-artificial-al-emprendimiento-empres.pdf
Gómez, G. (2018). Blockchain la consultoría en la era de la descentralización. AEC .
González, J., Tamagno, P., & Tarántola, L. (2021). La Cadena de Valor y sus dimensiones. Una conceptualización a través del análisis de sus líneas de estudios principales. X Congreso de Administración del Centro de la República. VI Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, Disponible en: https://www.aacademica.org/xcongresodeadministraciondelcentrodelarepublica/75.
Gonzalez, L., Suntaxi , K., & Zumba, R. (2018). ¿Cómo financiar un Emprendimiento? Digital Publisher(1), 28-50.
Herrera, A., & Torres, A. (2015). Ética, responsabilidad social y emprendimiento: su gestión en el proceso del éxito empresarial. Ciencia Unisalle, Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ administracion_de_empresas/586.
Herruzo, E., Hernández, B., Cardella, G., & Sánchez, J. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. Madrid: Editorial DYKINSON, S.L.
Hostettler, S. (2018). From Innovation to Social Impact. En S. Hostettler, S. Najih, & J. Bolay, echnologies for Development (págs. 3-10). DOI:10.1007/978-3-319-91068-0_1.
IBM. (2024). ¿Qué es la mitigación de riesgos? Recuperado el 30 de enero de 2025, de https://www.ibm.com/es-es/topics/risk-mitigation
Jammeh, I. (2022). The Effect of Technological Innovation on Economic Growth: Evidence from ECOWAS. International Journal of Social Sciences Perspectives, 11(1), 1-10.
Jiménez, M., & Acosta, M. (2018). El crowdfunding como alternativa para el emprendedor del siglo XXI. Forum Empresarial, 23(2), 81-92.
Jiménez, M., & Narváez, C. (2021). Control y gestión de costos para la toma de decisiones. CIENCIAMATRIA, 7(2), 36-68.
Labajos, N., & Jiménez, A. (2015). La medición en marketing: el uso de las métricas. Universitat Oberta de Catalunya.
Lara, I., & Carvache, O. (2017). Análisis del Costo – Beneficio una Herramienta de Gestión,. Revista Contribuciones a la Economía, En línea: http://eumed.net/ce/2017/2/costo-beneficio.html.
López , J., & de la Garza, M. (2019). La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras. Contaduría y Administración, 65(3), http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2312.
López , M., Perusquía, J., Valladares, O., Villalón, R., & Ramírez, M. (2015). La responsabilidad social empresarial, compromiso con la comunidad y el cuidado del medioambiente. Sotavento M.B.A(26), 54–60. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01233734.n26.06.
Lozano, B., Toro, M., & Calderón, D. (2021). El marketing digital: herramientas y tendencias actuales. Dom. Cien, 7(6), 907-921. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2371
Madrigal, F., Madrigal, S., & Martínez, M. (2024). Comportamiento del consumidor: cambios y tendencias en la sociedad contemporánea. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 643-658. https://doi.org/https://doi. org/10.52080/rvgluz.29.106.12
Mariño, W. (2017). El proceso de generación de ideas innovadoras para emprendimiento. Estudios de Gestión: Revista Internacional de Administración(2), 152-157.
Martínez, N., & Dutrénit, G. (2019). Naturaleza de la innovación y modelo de negocios en el emprendimiento innovador. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199), 59-85.
Matallana, M. (2024). Estrategias Competitivas y Corporativas. Diamante de Porter. Corporación Universitaria de Asturia.
McGraw-Hill Interamericana de España. (s/f). Estudio y análisis del entorno, el sector y la competencia de la empresa. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de Estudio y análisis del entorno, el sector y la competencia de la empresa: www.mheducation.es
Meléndez, J., Delgado, J., Chero, V., & Franco, J. (2021). Economía Circular: Una Revisión desde los Modelos de Negocios y la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 26((Especial 6)), 560-573. https://doi.org/https://doi. org/10.52080/rvgluz.26.e6.34
Membiela, M. (2019). Herramientas de Marketing digital y competencia: una aproximación al estado de la cuestión. Atlantic Review Ofeconomics- AROEC, 3(3), s/n.
Mera, C., Cedeño P, C., Mendoza, V., & Moreira, J. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Revista Espacios, 43(3), 27-34. https://doi.org/https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n03p03
Mora, O. (2022). Gestión de riesgos: un desafío para las organizaciones. Administración & Desarrollo, 52(1), 4-19. https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.1.
Morales, M., Ortiz, C., Duque , Y., & Plata , P. (2016). Estrategias para fortalecer capacidades de innovación: una visión desde micro y pequeñas empresas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 205-233.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago.: (LC/G.2681-P/Rev.3).
Nuela, M., Vélez, Y., & Tabares, I. (2022). La contabilidad y su impacto como herramienta de gestión empresarial. CIENCIAMATRIA, 8(4), 723-740.
Núñez, M., Jaramillo, C., Batista, R., & Palacio, N. (2023). Marketing en los procesos de innovación empresarial. Revista FAECO sapiens, 6(1), 296-306.
Ordaz, C., Gómez, M., Alatorre, R., Alatorre, O., & Olmos, B. (2018). El Plan de negocio como herramienta estratégica. Innovación y Desarrollo Tecnológico Revista Digital, 10(3), https://iydt.wordpress.com › uploads › 2019/01.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Ortega, C. (2025). La importancia del feedback cualitativo para tu negocio. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://www.questionpro.com/blog/es/feedback-cualitativo/
Park University. (2024). Emprendimiento vs. intraemprendimiento: cómo cultivar la innovación en los negocios. Recuperado el 25 de enero de 2025, de https://www.park.edu/blog/entrepreneurship-vs-intrapreneurship-cultivating-innovation-in-business/
Pedreño, A., Moreno, L., Plaza, J., & Iranzo, M. (2018). Big Data e Inteligencia Artificial. Una visión económica y legal de estas herramientas disruptivas. Fundació Parc Científic Universitat de València. https://doi.org/10.7203/PCUV-1
Peralta, X., Rojas, V., Cárdenas , E., Aguilar, V., & Arcentales, R. (2024). Características de personalidad y perfil del emprendedor: una conjunción de múltiples teorías en un caso práctico. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://dspace.ucuenca.edu.ec
Peraza, C., Quimi , G., & Inde , E. (2024). Innovando para el cambio: el emprendimiento social reimaginando el desarrollo sostenible. RECIAMUC, 8(2), 576-586. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.576-586
Pérez, K., & Prada , A. (2016). Crowdfunding, alternativa de financiamiento para el emprendedor. Revista Erasmus Semilleros de Investigació, 1(1), 21-25.
Portocarrero, M., & Timaná, J. (2023). Innovación abierta: una revisión sistemática de la literatura. Universidad y Sociedad, 15(3).
Prada, R., Acosta, J., & Garzón, M. (2016). Intraemprendimiento y emprendimiento corporativo. Estrategias de renovación empresarial en Colombia. Revista Espacios, 37(34), 10-30.
Pukkas . (2024). Las 24 tendencias digitales de 2024. Copyright © Pukkas Web Design SL.
Pulla, E., González, E., & Macías, B. (2020). Competencias personales. Análisis de las habilidades y capacidades de los emprendedores. Rev. Espacios, 41(32), 248-263 Art. 23.
Quejada, R., & Ávila, N. (2017). Aproximación al perfil del emprendedor en América Latina. Panorama Económico, 24, 249-268.
Ramírez, C., Martínez, E., & Arroyo , M. (2019). El líder como promotor de la gestión del cambio. Ciencias Administrativas(1), 38-42.
Ramírez, M., Rendón, L., Ocampo, C., & Veléz, L. (2025). Diseño de producto para emprendedores. Universidad Pontificia Bolivariana.
Reig, P. (2020). E-commerce. Una nueva tendencia de futuro. Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación .
Rivas, B., Cruz, M., & Meléndez, R. (2017). Emprendimiento e innovación como detonadores de negocios competitivos en el mercado de servicios. Mercados y Negocios(36), 21-35.
Rivas, H. (2014). El capital riesgo y su importancia en el desarrollo empresarial. Universidade da Coruña, Facultade de Economía e Empresa.
Rodríguez, A., & Lázaro, P. (2023). El storydoing como modelo innovador de comunicación publicitaria que favorece una mejora en la sociedad. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social(81), 171-190. https://doi.org/https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1865
Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista Katharsis, 419-448 Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis.
Rodriguez, J. (2023). Qué es un marketplace: ejemplos, tipos y cómo funcionan. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://blog.hubspot.es/sales/que-es-marketplace
SafetyCulture. (2024). Matriz de priorización: Una guía. Recuperado el 30 de enero de 2025, de https://safetyculture.com/es/temas/matriz-de-prioridades/
Salgado, J. (2023). La importancia de las plataformas digitales en los negocios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 4136-4153. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.554
Saltos, J., Lara, E., Carvajal, R., & Moreno, K. (2016). La gestión de marca, un factor estratégico de competitividad en PYMES. CienciAmérica, 6(1), Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/3671560009/ index.html.
Sánchez, C., Molero, J., & Cámara, Á. (2021). Modelos de negocio basados en la economía circular: cómo pueden las empresas pasar de la linealidad a la circularidad. Pacto Mundial de Naciones Unidas España.
Sandoval, F., Acosta, F., & Ortiz, J. (2022). Bootstrapping como estrategia de financiamiento para PYMES. Fundación Universitaria del Área Andina, Especialización en Gerencia Financiera, Bogotá D.C.
Sarabia, A., & Delhumeau, S. (2019). Aproximación al concepto de ecosistema de emprendimiento. Ciencias Administrativas(2), 2-6.
Shetty , S., Baliga, V., & Thomas, M. (2024). Impact of entrepreneurial mindset and motivation on business performance: deciphering the effects of entrepreneurship development program (EDPs) on trainees. Cogent Business & Manageent, 11(1), DOI:10.1080/23311975.2024.2314733.
Soto, A., & Lara, C. (2024). Impacto de las redes sociales en el servicio al cliente. Digital Publisher CEIT, 9(3), 746-756. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2472
Statista. (2022). El comercio electrónico y el marketplace. Obtenido de https://acelerapyme.dipujaen.es/wp-content/uploads/2023/01/Documento-de-referencia-de-e-Commerce-y-Marketplace.pdf
Stripe. (2024). ¿Qué es la tecnología de pago móvil? Lo que las empresas deben saber. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://stripe.com/mx/resources/more/what-is-mobile-payment-technology-what-businesses-need-to-know
Suarez, M. (2020). Manual de fases del proceso de presupuestación en las organizaciones. Revista Académica de Investigación(34), 86-109.
Tamayo, M., González, D., Fornet, J., & Cabrera, E. (2020). La gestión de riesgo: Herramienta estratégica de gestión empresarial. Editorial Universo Sur.
The role of innovation in sustainable development. (2024). En A. Kuźniarska, K. Mani, & M. Jedynak, Organizing Sustainable Development (págs. 235-245). Routledge.
Torres, S., Gil, O., & Montes, H. (2020). Las fuentes de financiación como estrategia de crecimiento empresarial y su impacto en la generación de valor económico de las micro, pequeñas y medianas empresas. Dictamen Libre, 27, 191 - 198. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6652
Ulate, R. (2020). Teletrabajo y su impacto en la productividad empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores: tendencias recientes. Tecnología en Marcha, 33, 24-31.
Universidad Europea. (2024). Emprendimiento social y sostenible: qué es y cómo lograrlo. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://universidadeuropea.com/blog/emprendimiento-social-sostenible/
Upnify. (2023). Ventas: Modelo tradicional vs. Modelo actual. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://upnify.com/es/blog/ventas-modelo-tradicional-vs-modelo-actual.html
Urriola, M. (2024). Gestión de la Innovación Sostenible: Retos y Oportunidades. Visión Gerencial, 23, 212-225.
Varela, G. (2024). Análisis FODA. Universidad Autónoma de Chile, Administración Pública.
Vargas, A. (2017). Investigación de Mercados. Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá D.C.
Vasquez, J. (2017). Tendencias de Marketing. Bogotá D.C: Fundación Universitaria del Área Andina.
Vélez, X., & Ortiz, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dom. Cien, 2(4), 346-369.
Villarreal, S. (2022). El análisis PEST y su integración con las 5’F de Porter como herramienta estratégica. LOGOS, 3(1), 180-195.
Villarroel, M., Carranza , D., & Cárdenas, M. (217). La creación de la marca y su incidencia en el posicionamiento de un producto. Revista Publicando, 4(12), 684-697.
Villegas, N., Hernández, M., Rivas, E., & Villegas, C. (2024). Convergencia Tecnológica, Mercados Disruptivos e Inteligencia Artifici. Venezuela: Escriba.
Vivanco, J. (2023). La planeación financiera como base de permanencia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Trascender, Contabilidad y Gestión, 8(23), 105-115 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.214.
Zambrano , G. (2020). La gestión de relación con los clientes (CRM) en el desarrollo comercial de las empresas. Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 49-64. https://doi.org/ https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.204
Zambrano, B., Mazacón, C., Ruiz, E., & Onofre, R. (2022). Transformación digital y emprendimiento. ORATORES, 1(16), 49-58.
