Epidemiología y Gobernanza en Salud
Palabras clave:
Ciencias médicas, Investigación médica, Evaluación de los servicios, Epidemiología de los servicios de saludSinopsis
El libro que hoy tienes en tus manos descansa sobre dos pilares fundamentales la epidemiologia y la gobernanza en salud. No existen definiciones únicas para ambos conceptos. Sin embargo, se puede decir que la epidemiologia es una disciplina científica en el área de la salud pública, no solamente la medicina, que estudia la distribución, frecuencia, magnitud y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. Es decir, estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población. Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su surgimiento.
La epidemiologia en el contexto de la salud tiene un papel fundamental, porque provee los elementos que permiten abordar las estrategias necesarias para realizar de forma efectiva, la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades y los eventos relacionados con el proceso salud - enfermedad desde la práctica asistencial y la investigación.
Por lo tanto, los profesionales que se desempeñan en salud publica aplican la epidemiologia en la vigilancia de las enfermedades infecciosas y las crónicas, el análisis de las tendencias nacionales y locales, en la prevalencia e incidencia de las enfermedades, la evaluación de brotes y epidemias, el estudio de enfermedades emergentes, el análisis de prioridades sanitarias y el estudio de la equidad y calidad de la vida de la población.
Por otro lado, la gobernanza en salud constituye las reglas, instituciones y políticas en las que intervienen los distintos actores del sistema de salud y a través de las que se utilizan los recursos para garantizar a la población el cuidado de su salud. La importancia de ella en salud pública está referida a la forma de gobernar el sistema de salud, caracterizada por la participación y la coordinación de actores, la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas de manera negociada y bajo una rectoría con un objetivo común: garantizar el derecho a la salud mediante la prestación de servicios con eficiencia, suficiencia y calidad.
Bajo este contexto, se presenta el libro EPIDEMIOLOGÍA Y GOBERNANZA EN SALUD el cual proporciona una introducción básica a la epidemiología, de una selección correcta de materias o temas y una redacción amena que facilita el proceso lógico de enseñanza y aprendizaje. El libro se estructura en diez (10) capítulos redactados en un lenguaje claro y sencillo, con un importante abordaje pedagógico.
En definitiva, este libro proporciona una cuidadosa introducción a la EPIDEMIOLOGÍA Y GOBERNANZA EN SALUD, siendo de utilidad para investigadores que preparen estudios epidemiológicos, estudiantes de las diversas áreas de la salud, médicos de salud ocupacional, higienistas, etc. y para todos los profesionales que trabajan en el campo de la Salud Pública.
Descargas
Citas
Piedrola G. Medicina preventiva y salud pública. 10th ed.: Editorial Masson Elsevier; 2015.
Beaglehole et al. Epidemiología Básica Washington D.C.: OPS/OMS; 2003.
Snow Jr. Epidemiologia. [Online]; 2016. Disponible en: https://amhigo.com/amhi-blog/69-especialistas/535-epidemiologia.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Epidemiologia. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/epidemiologia.
Madigan T. Biología de los microorganismos: Pearson Educación; 2015.
Griffiths et al. Genética: McGraw-Hill; 2019.
Owen et al. Inmunología: Mc Graw Hill Education; 2014.
Peláez P. Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Revista Cubana de Salud Pública. 2020; 46(2): p. e2358.
Bevir M. Governance: A Very Short Introduction: OUP Oxford; 2012.
Hufty M. Investigating Policy Processes: The Governance Analytical Framework (GAF) (en inglés) (ID 2019005): Social Science Research Network; 2011.
Dykstra A. The Quest for Responsibility. American Political Science Review (en inglés). 1939; 33(1).
Smith R, Lee K. Global health governance: We need innovation not renovation. BMJ Global Health. 2017; 2(2).
Horcajada J, Belén P. Endemia y epidemia. Investigación de un brote epidémico nosocomial. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2013; 31(3): p. 181-186.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Inmunización. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion#:~:text=La%20inmunizaci%C3%B3n%20es%20el%20proceso,persona%20contra%20infecciones%20o%20enfermedades.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas del cáncer. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas.
Hospital 12 de Octubre. Cronicidad, Enfermedades Emergentes y Sistema Sanitario. [Online]; 2024. Disponible en: https://imas12.es/investigacion/resultados_salud_transformacion_digital/cronicidad-enfermedades-emergentes-y-sistema-sanitario/.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Public health surveillance. [Online]; 2012. Disponible en: http://www.who.int/topics/public_health_surveillance/en/.
República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. [Online]; 2008. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Secretaria Nacional de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. [Online]; 2017. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf.
Secretaria Nacional de Planificación. Agenda-Coordinación-Zonal-Z1-2017-2021. [Online]; 2017.
Agenda Social al 2017. Ministerio de Coordinador de Desarrollo Social. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/06PPP2015-AGENDA.pdf.
Agenda Zonal (Zona 5. 2013-2017). Secretaria Nacional de Planificación. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/AGENDA-Z5.pdf.
República del Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. (2009-2013). [Online]; 2009. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf.
Bonilla et al. La Salud Pública del Ecuador en su marco legal y normativo. [Online]; 2018. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/98/597.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Preparar a la Región de las Américas para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la salud Washington, DC: OPS; 2015.
Organización Panamericana de Salud. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Online]; 2017. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/objetivos-desarrollo-sostenible.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención integral a víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos humanos. [Online]; 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Norma-tecnica-de-VBG-y-GVDH-.pdf.
Ministerio de Salud Publica. Ley organica de salud. [Online]; 2012. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf.
Instituto Nacional del Cáncer. Determinantes sociales de la salud. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/determinantes-sociales-de-la-salud.
Organización Mundial de la Salud. OMS. Determinantes sociales de la salud. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,condiciones%20de%20la%20vida%20cotidiana%22.
Borrella C, Artazcoza L. Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gaceta Sanitaria. 2008; 22(5): p. 465-73.
Culquichicón-Sánchez C, Ramos-Cedano E. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la vigilancia, prevención y control del dengue. Revista chilena de infectología. 2015; 32(3): p. 363-364.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Telemedicina. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/historias/telemedicina-uruguay-estrategia-que-llego-para-quedarse#:~:text=La%20telemedicina%2C%20seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n,poblaci%C3%B3n%20y%20de%20la%20comunidad.
Fairchild et al. Desafíos de los datos epidemiológicos: planificación para un futuro más sólido mediante estándares de datos. [Online]; 2018. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6265573/.
Sánchez et al. Retos y desafíos de la epidemiología. Revista CES Salud Pública. 2010; 1(1): p. 122-134.
Samaja J. Desafíos a la epidemiología (pasos para una epidemiología “Miltoniana”). Rev. bras. epidemiol. 2003; 6(2): p. 105-120.
Koplan et al. Towards a common definition of global health. Lancet. 2009; 373(9679).
