Pedagogía Conceptual. La naturaleza de la educación

Autores/as

Zila Isabel Esteves Fajardo
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Fulton Leopoldo López Bermúdez
Universidad Estatal de Milagro
https://orcid.org/0009-0008-8820-8047
Paúl Fabricio Carvajal Valencia
Ministerio de Educación de Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-6704-5969
Galo Humberto Ramos Bajaña
Ministerio de Educación de Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-4831-5730
Catalina Maria Touriz Bonifaz
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0003-1414-980X
Kevin Andres Sánchez Jiménez
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-8950-4691
Noemi Esperanza Cartuche Soto
Ministerio de Educación de Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-0308-1602
Lourdes Alexandra Bajaña Jiménez
Investigador independiente
https://orcid.org/0009-0003-5775-5703
Zuhellen Belén Campi Ortega
Ministerio de Educación de Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-5210-0243
Carlos Edison Serrano Torres
Universidad Estatal de Milagro
https://orcid.org/0000-0002-3736-5068

Palabras clave:

Educación superior, Pedagogía, Innovación pedagógica, Investigación educativa

Sinopsis

La educación es una actividad que caracteriza a todas las sociedades humanas. Por supuesto, las variaciones históricas son importantes. Pero ya la existencia de prácticas, lineamientos, incluso de modelos y conceptos en todas las culturas estudiadas por las ciencias humanas, demuestra la trascendencia de ese ámbito que se ocupa de preparar a las nuevas generaciones, para decirlo con mucha sencillez; pero también de otras varias cosas: transmitir unos conocimientos y, más allá, un saber que las culturas estiman necesarios para la vida de los futuros hombres y mujeres. Por supuesto, más que una transmisión simple de tradiciones y conceptos tóricos y prácticos, la educación se ocupa de formar a los individuos casi desde el nacimiento. De hecho, la frontera entre crianza de los hijos y educación es tenue.
En todo caso, en la modernidad, la educación adquiere una gran relevancia institucional, construyendo un espacio propio (como en épocas diferentes). Ello exige un pensamiento focalizado en la formación de las nuevas generaciones e, incluso, de los adultos. Por ello, la filosofía ha abierto un espacio para la reflexión y el debate acerca de los conceptos principales que deben guiar la práctica educativa, la cual se conecta con categorías ontológicas, antropológicas, éticas y gnoseológicas más amplias. Al fin y al cabo, como afirmara en uno de sus libros el filósofo español Fernando Sabater, la educación supone una concepción del ser humano profundamente optimista. Esa noción de la humanidad y ese optimismo que se construye con la orientación y la instrucción de los niños, niñas y adolescentes, se proyecta necesariamente hacia el futuro, y tiene implícita una esperanza y un horizonte de mejoramiento de la especie, de la vida, de la realidad.
En el presente texto se reúne un conjunto de reflexiones y conocimientos acerca de la educación que se refiere a una concepción que trasciende la simple transmisión intergeneracional de conocimientos y saberes. Aquí, se muestran debates y pensamientos dedicados a los conceptos que constituyen el presupuesto de cualquier teoría o modelo pedagógico. Desde la noción del estado de la Naturaleza en el Hombre, de uno de los primeros filósofos de la educación de la modernidad, Juan Jacobo Rousseau, hasta las propuestas de profundización en los presupuestos gnoseológicos de la educación, las líneas generales del rol que cada una de las facultades humanas tiene en ese proceso, nuevos conocimientos acerca de la inteligencia, los sentidos, las estrategias pedagógicas y las nuevos caminos para desarrollar el pensamiento en las personas, todo ello se ofrece en este texto, que constituye una fuente de consulta importante, tanto para los docentes profesionales, en plan de actualización de su vocación, así como para investigadores y hasta el público en general, al cual finalmente está dirigido toda propuesta de educación, por cuanto son sus hijos e hijas quienes se verán afectados por estas profundas discusiones conceptuales en torno a la educación.
Es recomendable leer el presente libro como la confluencia de diversas búsquedas en los dominios de las ciencias y la filosofía, tomando en cuenta que la educación es preocupación de varias disciplinas que, al final, convergen en el Ser Humano, su realización y la actualización y ampliación de sus potencialidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zila Isabel Esteves Fajardo, Universidad de Guayaquil

Magíster en Educación mención en Educación Inclusiva; Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Máster Universitario en Formación Internacional Especializada del Profesorado, Especialidad en Educación Inicial o Infantil; Doctor en Educación; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización de Educación Primaria; Profesora Especialización Educación Primaria;
Profesor de Educación Primaria-Nivel Tecnológico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Fulton Leopoldo López Bermúdez, Universidad Estatal de Milagro

Magíster en Diseño Curricular; Magíster en Gerencia de la Educación Abierta; Especialista en Docencia Universitaria; Diplomado en Docencia Superior; Diplomado Superior en Inteligencia Emocional y Desarrollo del Pensamiento; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Doctor en Ciencias de la Educación Especialidad Físico-Matemática; Ingeniero Agronómico; Profesor de Segunda Enseñanza Especialización Físico-Matemática; Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador

Paúl Fabricio Carvajal Valencia, Ministerio de Educación de Ecuador

Magíster en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales; Ingeniero en Administración y Dirección de Empresas Turísticas y Hoteleras; Ministerio de Educación de Ecuador; Guayaquil, Ecuador

Galo Humberto Ramos Bajaña, Ministerio de Educación de Ecuador

Magíster en Educación Básica; Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica; Ministerio de Educación de Ecuador; Guayaquil, Ecuador

Catalina Maria Touriz Bonifaz, Universidad de Guayaquil

Contadora Pública Autorizada; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Kevin Andres Sánchez Jiménez, Universidad de Guayaquil

Magíster en Administración Pública; Magíster en Finanzas; Psicólogo; Economista; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Noemi Esperanza Cartuche Soto, Ministerio de Educación de Ecuador

Magíster en Docencia y Evaluación Educativa; Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Idioma Inglés; Profesora de Segunda Educación en la Especialización de Idioma Inglés; Ministerio de Educación de Ecuador; Guayaquil, Ecuador

Lourdes Alexandra Bajaña Jiménez, Investigador independiente

Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática y Programación; Profesor de Segunda Enseñanza Especialización Informática y Programación; Guayaquil, Ecuador

Zuhellen Belén Campi Ortega, Ministerio de Educación de Ecuador

Máster Universitario en Atención a Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria;
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvulario; Ministerio de Educación de Ecuador;
Guayaquil, Ecuador

Carlos Edison Serrano Torres, Universidad Estatal de Milagro

Magíster en Educación mención en Tecnología e Innovación Educativa; Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática y Programación; Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador

Citas

Acosta, D. (2024). Teoría de las seis lecturas de Miguel de Zubiría en los procesos de lectoescritura. Ciencia Latina, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl.rcm.v8i1.9720

Acosta, D. (2024). Teoría de las Seis Lecturas de Miguel de Zubiría en los Procesos de Lectoescritura. Ciencia Latina. Educación., 8(1), 3686-3696. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9720

Aguirre, R. (. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura. Universidad de los Andes.

Ainsworth, M., & et al. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ:Lawrence Erlbaum. .

Alcalá, M. (2000). La construcción numérica ¿de lo concreto a lo abstracto? IX Congreso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas Thales. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Alcalá, M. (2000). La construcción numérica: ¿de lo concreto a lo abstracto? IX Congreso sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas “Thales”. San Fernando: Universidad de Cádiz.

Allen, R., & Waldman, C. (2010). High-Five Teaching, K-5: Using Green Light Strategies to Create Dynamic, Student-Focused Classrooms. Corwin.

American Psychiatric Association. (2014). D.S.M. Asociación Americana de Retardo Mental.

Antolinez, R. (2007). La educación de los sentidos desde el pensamiento de Xavier Zubiri. Pontificia Universidad Javeriana.

APPF. (12 de Noviembre de 2024). El desarrollo de las capacidades cognitivas en el aula. https://www.appf.edu.es/el-desarrollo-de-las-capacidades-cognitivas-del-alumno-en-el-aula/

Baker, A., & Manfredi/Pettit, L. (2004). Relationships: The heart of quality care. National Association for the Education of Young Children. Washington.

Barrera, A. (2015). La influencia de la estimulación sensorial como herramienta de desarrollo integral de los niños y niñas. Universidad Santo Tomás.

Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. . Educación y Educadores, 19(3), 395-415. . https://doi.org/DOI: 10.5294/

Barron, J., & et al. (2012). Perspectivas y desafíos de los enfoques del aprendizaje basados en la indagación. En UNICEF, La Naturaleza del aprendizaje (págs. 158-183). UNICEF.

Baumrind, D. (1989). Child development today and tomorrow. Jossey-Bass. San Francisco.

Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. Revista Real Academia de Ciencias , 10(1), 59-69.

Brown, A. (1987). Metacognition: the develop of selective attention strategties for learnin from text. En G. Singer, & et al, Theorical Models ond Processes of reading International Reading (págs. 65-116). Lawrence Erinbaum Associated.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.

Buron, J. (1996). Enseñar a pensar. Introducción a la metacognición. Mensajero. Bilbao.

Campistrous, L., & Rizo, C. (2004). Aprender a resolver problemas aritmeticos. Academia.

Carrillo, D., & Dolera, J. (2022). La aritmética en “Los principios de educación y métodos de enseñanza” de Mariano Carderera . REAMEC, 10(2), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.26571/reamec.v10i2.13657

Cassany, D. (. (2006). Tras las líneas. Anagrama.

Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. . Manual Moderno.

Ceballos, E., & et al. (2021). Metacognición y resolución de problemas en niños escolarizados. . European journal of education and psychology,, 14(2), 2-15.

Chal, J. (1977). Learning to read: the great debate. McGraw Hill.

Chateau, J., & et al. (1980). Rousseau o la pedagogía de la vocación. Fondo de Cultura Económica.

Chatti, M., & et al. (2012). Laan: convergence of Knowledge Management and Technology-enhanced Learning . IEEE Transactions on Learning Technologies, 5(2), 177-189. https://doi.org/http://doi.ieeecomputersociety.org/ 10.1109/TLT. 20 11. 33

Comunidad escolar. (14 de noviembre de 2024). lineamientos para la educación intelectual. https://comunidadescolar.educacion.es/890/tribuna.html

Conrad, C., & Serlin, R. (2011). The SAGE Handbook for Research in Education: Engaging Ideas and Enriching Inquiry. . SAGE.

Crespo, N. (noviembre de 2004). La metacognición: la diferentes vertientes de una teoría. Signos, 33(48), 97-115. https://doi.org/https://dx.doi,org/10.4067/SO718/18-09342000

Da Dalt, F., & et al. (2007). Evaluación de la competencia crítica a traavés del testWatson-Glaser: exploración de sus cualidades psicométtricas. Revista de psicología, 3(6), 17-28.

De Mier, V., & et al. (2009). Propuestas y debates en la enseñanza de la lectura y la escritura. Una experiencia de comparación de métodos. Cuadernos de Psicopatología, 7(13), 90-107.

de Zubiria, M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Bogotá FIPC.

Deci, E., & Ryan, R. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Dienes, Z. (1970). La construcción de las matemáticas. Vicens-Vives, Barcelona. Vicens-Vives, Barcelona.

Dohrmann, K. (2007). Outcomes for students in a Montessori program. Rochester. Association Montessori International/USA. .

Dubois, M. (1989). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Uaike.

Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. REvista de Psicología y Educación, 1(1), 47-64.

Ernst, P. (2000). Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva filosófica. Uno, 23(1), 12-22.

Evalin, M. (2024). Aplicación de la estrategia de aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la numeración en planificaciones área de matemáticas, nivel secundario. Estudios y perspectivas, 4(3), 679-700. https://doi.org/Htts://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3

Fernández, M. (2023). Diálogo imaginario entre Kusch, Bergson y Zubiri: ¿influencias teóricas no reconocidas? Actas del VI Congreso Latinoamericano de filosofía de la educación.

Flavel, J. (1993). El desarrollo cognitivo. Visor.

Freire, P. (1985). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidos.

Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fuentes, E., & et al. (2023). Metacognición y resolución de problemas matemáticos. Tecné, Episteme y Didaxis, 53(1), 82-101. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num53-14068

Galve, J., & Trallero, M. (2007). Leer, escribir y comprender. CEPE.

Gardner, H. (1983). The Theory of Multiple Inteligences. Counter points.

Gardner, H. (2011). truth, Beauty and goodness reframed: educating for the virtues in the 21th century. Basic Books. New York.

Grimsley, R. (1977). La filosofía de Rousseau. Alianza Editorial.

Herbás, R. M. (2002). La importancia de enseñar a pensar en la historia. Universidad de Murcia.

Introzzi, I., & et al. (2015). Procesos inhibitorios y flexibilidad cognitiva: evidencia a favor de la teoría de a inercia atencional. International Journal of Psychological Research, 8(2), 61-75. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/20112084.1510

James, E. (2023). La educación de los sentidos como herramienta deld esarrollo integral de la juventud. Universidad Santo Tomás.

Lapalma, F. (2015). ¿Qué es eso que llamamos inteligencia? Revista Iberoamericana de Educación , 12(1), 18-26.

León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, 11(39), 595-604.

Lepper, M., Greene, D., & y Nisbett, R. (1973). Undermining children’s intrinsic interest with extrinsic reward: A test of the “overjustification” hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 28(1), 129-137.

Lillard, A. (2005). Montessori: The science behind the genius. Oxford University Press.

Lillard, A., & et al. (2006). The early years: Evaluation Montessori Education. SCience.

Luhman, N. (2001). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos.

M., G. J. (2007). Leer, escribir y comprender. CEPE.

maestra on line. (23 de noviembre de 2024). Metodología Dienes: una innovadora técnica de enseñanza. https://maestraonline.es/metodología-dienes-una-innovadora-tecnica-de-ensenanza-

Magallón, T. (2016). Utilidad del método Montessori en el aula de Pedagogía Terapéutica. Universidad de Zaragoza.

Marín, V., & et al. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 21(42), 35-43. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-03

Martínez, M., & et al. (2019). El entorno próximo. Educación patrimonial y memoria histórica en la educación primaria. Clío, 45(1), 301-318.

Martínez, V. (2009). Propuestas educativas derivadas de la teoría de la inteligencia unidiversa. REvista Iberoamericana de Educación, 50(1), 1-11.

Mayer, M. (2012). Aprendizaje con tecnología. En UNICEF, La Naturaleza del aprendizaje (págs. 154-157). UNICEF.

Mc Graw, H. (2012). Desrrollo cognitivo del niño. McGraw Hill.

Medina, S. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. Innova. Reasearch Journal, 6(2), 62-76. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663

Mendioroz-Lacambra, A. (2013). Empleo de la Historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo. Arte, individuo y sociedad, 25(3), 392-404. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/rev-ARIS.2013.v25.n3.39314

Molano, G., & et al. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y la escritura. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 205-221. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.06

Molano, P. (2012). Método afectivo-cognitivo para el aprendizaje “MACPA”. . Revista de educación., 7(2), 134-146.

Molina, L. (2024). La metacoginición: estrategia para el desarrollo de competencias académicas. Ciencia Latina, 8(2), 6124-6142. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/el_rcm.v8i2

Molina, S. (1994). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Marfil S. A.

Monteros, J. (2017). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 16(1), 120-128.

Montesori, M. (1966). Educar para un nuevo mundo. Errepar.

Morillo, A. (2015). Estimulación temprana en el desarrolo motor. Universidad Central del Ecuador.

Motano, G., & et al. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y la escritura. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 205-221. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.06

Nietzsche, F. (1978). La voluntad de poder. Siglo XXI.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2007). La comprensión del cerebro. Inicio de una ciencia del aprendizaje. Universidad Católica Silvio Henríquez.

Pate, R., & et al. (2014). Physical Activity in Preschool Children: Comparison Between Montessori and Traditional Preschools. Journal of School Health, 32(1), 716-721.

Paul, R., & Elder, L. (2014). Critical Thinking. Learn the tools the best thinkiers use. Peardon Education.

Pérez, K. (2019). El trabajo con problemas. Una mirada desde la didáctica de la Matemática. Órbita científica, 109(25), 1-15.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa. Barcelona.

Perkins, D. (2007). Educar para un mundo cambiante. SM Editores.

Perkins, D., & Schwartz, R. (2004). Enseñar a pensar. Nueve principios básicos. Costa.

PERNATEL. (12 de Noviembre de 2024). ¿Cuáles son las cinco dimensiones de la educación? https://pernatel.es/cuales-son-las-5-dimensiones-de-la-educacion

Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico. Universidad de Sherbrooke.

Polya, G. (1986). ¿Cómo plantear y resolver problemas? Trillas.

Prendes, M. (2007). Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y metodológicas. En N. (. Cabero, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (págs. 205-222). McGraw-Hill.

Quintanar, P., & al, e. (2008). Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Colección Neurociencias Magisterio.

Ramos, J. (2000). Procesos de lectura y escritura: descripción, evaluación e intervención. . OEEP Facultad de Humanidades UCV.

Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Siglo XXI.

Rincón, C. (2009). La escritura. Universidad de Antioquía.

Rousseau, J. (1990). Emilio o sobre la educación. Alianza editorial.

Ruiz, B. (2016). Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basdo en la pedagogía Montessori. Universidad de Granada.

Salas, J. (2007). Estrategias para mejorar la comprensión lectora en el primer ciclo de Educación Superior. Universidad de Lima.

Scheneider, J., & et al. (2012). Los efectos de la familia sobre el aprendizaje y la socialización de los niños. En UNICEF, La Naturaleza del aprendizaje (págs. 189-217). UNICEF.

Sociedad universal. (12 de noviembre de 2024). ¿Qué es la educación intelectual? https://sociedaduniversal.com/diversidad/que-es-la-educacion-intelectual/

Standing, E. (1977). La revolución Montessori en educación. Editores Madrid S.A.

Stanovich, J., & et al. (2000). How research might inform the debate about early reading acquisition. . Journal of Research in Reading, 18(2), 87-105.

Tesaouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la imortancia de enseñar a pensar. EDUCAR, 35(1), 135-144.

Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigación Psicológica, 23(16), 75-86.

UNICEF. (2016). La naturaleza del aprendizaje: buscando la investigación para inspirar la práctica. UNICEF.

Vega, P., & Diana, T. (30 de octubre de 2024). Pedagogía Conceptual- Un modelo pedagógico para formar seres humanos afectiviamente competentes y creativamente talentosos. https://www.albertomerani.org/wp-content/upload/2020/PEDAGOGIA_CONCEPTUAL.PDF

Villamayor, M., & et al. (2016). DISPOSITIVOS MÓVILES Y APRENDIZAJE COOPERATIVO: DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN CON DISPOSITIVOS MÓVILES EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 2(58), 50-64.

Vinvensvives. (12 de Noviembre de 2024). onsejos y actividades para fomentar el pensamiento crítico en el aula . https://blog.vicensvives.com/consejos-y-actividades-para-fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/

Wellman, H. (1985). The Origins of Metacognition. En D. Forrest, & et al, Metacognition, cognition and human performance (págs. 2-30). Orlando Academics.

Werscht, J. (1988). El método de Vigotsky. Barcelona: Paidos.

William, J., & et al. (2012). El rol de la evaluación formativa en entornos de aprendizaje eficaz. En UNICEF, La naturaleza del aprendizaje (págs. 108-133). UNICEF.

Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón . Alianza Editorial. Madrid.

Zubirí, X. (1984). Inteligencia y logos. Alianza Editorial.

Zubiri, X. (2020). Ciencia y realidad. Alianza Editorial. Fundación Xavier Zubiri.

Descargas

Publicado

enero 10, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-82-3

doi

10.26820/978-9942-654-82-3