Inteligencia Artificial en la Educación. Herramientas para potenciar el proceso educativo en la era de la inteligencia artificial
Palabras clave:
Educación superior, Innovación pedagógica, Investigación pedagógica, Modelo educacionalSinopsis
La revolución digital ha irrumpido en nuestras vidas con una fuerza extraordinaria, transformando la manera en que nos comunicamos, trabajamos e incluso pensamos. En este torbellino de cambios, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una de las fuerzas más disruptivas, redefiniendo los límites de lo posible en numerosos sectores de la vida cotidiana, y de manera especialmente significativa, en la educación. En este contexto, el presente libro, Inteligencia Artificial en la Educación, Herramientas para potenciar el proceso educativo en la era de la inteligencia artificial, examina esta transformación, analizando las oportunidades y los desafíos que la IA presenta para el futuro del aprendizaje.
No se trata simplemente de incorporar nuevas tecnologías al sistema educativo tradicional. La IA se presenta como un motor de innovación en la enseñanza, con el potencial de personalizar la experiencia educativa de cada estudiante. Adaptando el ritmo y el contenido al nivel individual de comprensión, la IA ofrece retroalimentación instantánea y precisa. Imaginemos un sistema educativo donde cada alumno recibe la atención y el apoyo necesarios, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia atractiva y eficiente, impulsada por algoritmos inteligentes que identifican fortalezas y debilidades, y proponen rutas de aprendizaje personalizadas.
Sin embargo, el camino hacia la integración exitosa de la IA en la educación no está exento de obstáculos. Este libro analiza los desafíos que debemos enfrentar: desde la brecha digital y la necesidad de una infraestructura adecuada, hasta la crucial cuestión de la ética y la inclusión. ¿Cómo garantizamos que la IA beneficie a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o sus necesidades educativas especiales? ¿Cómo prevenimos el sesgo algorítmico y promovemos la equidad en el acceso a la tecnología y a una educación de calidad?
La respuesta a estas preguntas reside, en gran medida, en el rol del docente. No se trata de una sustitución, sino de una transformación su papel de meros transmisores de conocimiento. El profesor del futuro será un guía, un mentor, un facilitador del aprendizaje crítico y reflexivo, trabajando con apoyo de herramientas como la Inteligencia artificial (IA) para personalizar la experiencia educativa y desarrollar al máximo el potencial de cada estudiante. Su labor se centrará en crear entornos de aprendizaje significativos, desarrollar habilidades del siglo XXI, y guiar a los estudiantes en la navegación del complejo mundo digital.
Por último, y con seguridad lo más importante: Los autores de esta obra abogan por un enfoque ético e inclusivo en la implementación de la IA en la educación. Debemos asegurarnos de que la tecnología se utilice para el beneficio de todos, promoviendo la justicia social, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. La IA en educación no es un fin en sí misma, sino un medio para construir un futuro más justo y equitativo, donde la educación sea accesible y de alta calidad para todos.
Desde esta perspectiva, estimado lector, te invitamos a descubrir el potencial transformador de la inteligencia artificial en la educación. Con una gestión responsable, visionaria y ética, la IA puede revolucionar la enseñanza y el aprendizaje, enriqueciendo significativamente la experiencia educativa.
Descargas
Citas
Akgun, S., & Greenhow, C. (2022). Inteligencia artificial en la educación: cómo afrontar los desafíos éticos en los entornos de educación primaria y secundaria. Rev.Ética de la IA., 2(3), 431-440. doi: 10.1007/s43681-021-00096-7.
Allen, I., & Seaman, J. (2013). Changing course: Ten years of tracking online education in the United States. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de http://www.onlinelearningsurvey.com/reports/changingcourse.pdf
Anderson, T., & Dron, J. (2011). Tres Generaciones de Pedagogía de la Educación a Distancia. Revista internacional de investigación en aprendizaje abierto y distribuido, 12(3 ), 80-97. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ920744.pdf.
Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,, 21(4), 381-404. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf.
Aulify. (2023). ¿Qué son las plataformas de aprendizaje? Características y funciones. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://www.aulify.mx/blog/plataformas-de-aprendizaje
AWS. (2024). ¿Cuál es la diferencia entre el aprendizaje profundo y las redes neuronales? Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://aws.amazon.com/es/compare/the-difference-between-deep-learning-and-neural-networks/
Bates, T. (2019). La enseñanza en la era digital: directrices para diseñar la enseñanza y el aprendizaje. BCcampus Open Education.
Blog Aula Magna 2.0. (2023). El rol de la inteligencia artificial en la evaluación. Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2023/06/Aula-Magna-2.0_inteligencia-artificial-y-evaluacion.pdf
Bustamante, P. (2024). Estrategias para implementar la inteligencia artificial en el aula. Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de https://aulasimple.ai/blog/estrategias-para-implementar-la-inteligencia-artificial-en-el-aula/
Caballero, J., Rojas, J., Sánchez, A., & Lázaro, A. (21 de julio de 2023). Revisión sistemática sobre la aplicación de la realidad virtual en la educación universitaria. Educare, 27(3), 1–18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-3.17271
CAST. (2024). Acerca del Diseño Universal para el Aprendizaje. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://www.cast.org/impact/universal-design-for-learning-udl
Claro, M., & Castro, C. (2023). El papel de las tecnologías digitales en los aprendizajes del siglo XXI. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386981
Cole Stryker, C., & Holdsworth, J. (2024). ¿Qué es el PLN (procesamiento del lenguaje natural)? Recuperado el 23 de octubre de 2024, de https://www.ibm.com/es-es/topics/natural-language-processing
Comisión Europea. (2018). La protección de datos en la UE. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://commission.europa.eu/law/law-topic/data-protection/data-protection-eu_es
Comisión Europea. (2019). Directrices éticas para una IA confiable. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de https://data.europa.eu/doi/10.2759/346720 .
Council of Europe. (2020). Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://www.coe.int/en/web/education/equal-opportunities-and-quality-inclusive-education
de Miguel, R. (2024). Estas son las tendencias educativas y tecnológicas de 2024. Recuperado el 6 de noviembre de 2024, de https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/tendencias-educativas-2024/#:~:text=El%20microlearning%2C%20la%20inteligencia%20artificial,el%20a%C3%B1o%20que%20ha%20comenzado.
Dede, C. (2009). Comparing frameworks for 21st century skills. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://sttechnology.pbworks.com/f/Dede_(2010)_Comparing%20Frameworks%20for%2021st%20Century%20Skills.pdf
Duarte, G. (2009). Definición de Pedagogía. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://significado.com/pedagogia/
EDS Robotics. (2022). Visión por computador: qué es, objetivos y aplicaciones. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://www.edsrobotics.com/blog/vision-computador-que-es/
EDUCACIÓN 3.0. (2024). Apps para aprender con la realidad virtual en el aula. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-aprender-con-la-realidad-virtual-en-el-aula/
EducaOpen. (2024). Aprendizaje adaptativo o cómo configurar un recorrido formativo a la carta. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://copilot.microsoft.com/chats/QgSV2bojogoFzmqMhXtgY
Esade. (2024). La realidad virtual y la realidad aumentada, claves en la educación actual. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://www.esade.edu/beyond/es/realidad-virtual-realidad-aumentada-educacion/
Fernández, C. (26 de enero de 2022). ¿Cómo luchar contra la brecha digital en educación? Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://blogs.uoc.edu/epce/es/como-luchar-contra-la-brecha-digital-en-educacion/
Fernández, M. (2023). La Inteligencia Artificial en Educación. Hacia un Futuro de Aprendizaje Inteligente. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de file:///C:/Users/JAG/Downloads/Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnEducacion-926431%20(1).pdf
Fernández, Y. (2023). Realidad Aumentada: qué es y en qué se diferencia con la Realidad Virtual. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://www.xataka.com/basics/realidad-aumentada-que-que-se-diferencia-realidad-virtual#:~:text=La%20realidad%20virtual%20te%20oculta,delante%20ni%20a%20los%20lados.
Flores, C. (13 de febrero de 2024). La evaluación educativa en la era de la inteligencia artificial; cambios de paradigmas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades (LATAM), 5(1), 1579 – 1591. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1694
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
GeoGebra. (2024). Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de Enseñar y aprender matemáticas de manera más inteligente
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Inteligencia artificial en la educación: promesas e implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje . Centro de rediseño curricular.
Ibarra, R., Pérez, M., & Caro, J. (2023). Inteligencia Artificial en la Educación. REDTIS, 7(1), 100-106. Disponible en: https://redtis.org/index.php/Redtis/article/view/136/144.
IBM. (2024). ¿Qué es el aprendizaje profundo? Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://www.ibm.com/mx-es/topics/deep-learning
IBM. (2024). ¿Qué es el PLN (procesamiento del lenguaje natural)? Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de https://copilot.microsoft.com/chats/QgSV2bojogoFzmqMhXtgY
IBM. (2024). ¿Qué es la ética de la IA? Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://www.ibm.com/mx-es/topics/ai-ethics
IBM. (2024). ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence
Infoveloz. (2024). Aprendizaje Adaptativo: ¿Puede la IA personalizar la educación para cada estudiante? Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://www.infoveloz.com/post/aprendizaje-adaptativo-puede-la-ia-personalizar-la-educacion-para-cada-estudiante_263623
Jiménez, E., Orenes, N., & López, L. (2024). Rueda de la Pedagogía para la Inteligencia Artificial: adaptación de la Rueda de Carrington. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/37622/27989
Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). The NMC Horizon Report: 2015 Higher Education Edition. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED559357.pdf
Jurafsky, D., & Martin, J. (2024). Speech and Language Processing: An Introduction to Natural Language Processing, Computational Linguistics, and Speech Recognition with Language Models,. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://web.stanford.edu/~jurafsky/slp3/ed3book.pdf
Khan Academy. (2024). Support free education. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.khanacademy.org/
Lara, E. (2024). 6 Tendencias en Educación 2024: Innovación en la Era Digital. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://neuronamagazine.com/tendencias-en-educacion-2024-innovacion-educativa-en-la-era-digital/
López, H., Rivera, A., & Rossell, C. (2023). Personalización del aprendizaje con inteligencia artificial en la educación superior. Revista ReDTIS, 7(1), 122-127. Disponible en: https://redtis.org/index.php/Redtis/article/view/165/147.
Luckin, R. (2017 ). Aprendizaje automático e inteligencia humana: el futuro de la educación en el siglo XXI. Londres: Instituto de Educación de la UCL, Universidad de Londres.
Mancilla, E. (2022). Inteligencia Artificial: fundamentos básicos para comprender la IA. Recuperado el 19 de octubre de 2024, de https://blog.invgate.com/es/inteligencia-artificial
Mann, H. (1848). Twelfth Annual Report to the Massachusetts Board of Education.
Mercately. (2024). Ejemplos inteligencia artificial: Pasos para aplicarlos en el mundo real 2024. Recuperado el 23 de octubre de 2024, de https://blog.mercately.com/marketing/ejemplos-inteligencia-artificial
Mundana. (2024). 7 ventajas de la inteligencia artificial en la educación en la actualidad. Recuperado el 8 de noviembre de 2024, de https://www.mundana.us/blog/inteligencia-artificial-en-la-educacion
Muñoz, R. (2024). Procesamiento del lenguaje natural como eje central de la inteligencia artificial generativa. Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de Procesamiento del lenguaje natural como eje central de la inteligencia artificial generativa
Norman, E. (2023). La inteligencia artificial en la educación: una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Panorama, 17(32), 1-11. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3681/4148.
OECD. (2016). Skills for a Digital World. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/topics/policy-issues/future-of-work/skills-for-a-digital-world.pdf
OECD. (2019). Inteligencia artificial en la sociedad. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.oecd.org/en/publications/artificial-intelligence-in-society_eedfee77-en.html
OECD. (2022). Tendencias que dan forma a la educación. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://www.oecd.org/en/about/projects/trends-shaping-education.html
O'Neil, C. (2016). Armas de destrucción matemática: cómo los macrodatos aumentan la desigualdad y amenazan la democracia. New York: Grupo Editorial Corona.
Pestalozzi, J. (1801). How Gertrude Teaches Her Children.
Piaget, J. (1970). La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Editorial Crítica.
Pombo, C. (2023). ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de manera responsable? Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.(46), 187-203. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Rodríguez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo en Educación (Ride), 11(22), 1-15. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n22/2007-7467-ride-11-22-e015.pdf.
Russell, S., & Norvig, P. (2016). Artificial Intelligence A Modern Approach (3rd Edition) ed.). Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall.
Salvatierra, F., & Kelly, V. (2023). Planeamiento educativo y tecnologías digitales en América Latina. Recuperado el 30 de octubrre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386964_spa
Schleicher, A. (2018). Clase Mundial: Cómo construir un sistema educativo para el siglo XXI. Paris: Publicaciones de la OCDE.
Selwyn, N. (2016). ¿Es la tecnología buena para la educación? Cambridge, Reino Unido: Prensa política.
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf
Smowltech. (2023). Educación digital: definición y claves para combatir la brecha digital. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://smowl.net/es/blog/educacion-digital/
Solutions for Effective Learning (SEL). (2022). El impacto de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. Obtenido de https://selconsultoria.com/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-personalizacion-del-aprendizaje/
Telefónica. (2023). Educación digital: qué es y por qué es tan importante. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/que-es-educacion-digital/
UNESCO. (2020). Global education monitoring report, 2020: Inclusion and education: all means all. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
______. (2020). La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa
______ (2021). Educación: del cierre de escuelas por el COVID-19 a la recuperación. Recuperado el 7 de noviemnre de 2024, de https://www.unesco.org/en/covid-19/education-response
_______ (2021). Estrategia de la UNESCO sobre la Innovación Tecnológica en la Educación (2022-2025). Recuperado el 6 de noviembre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378847_spa
_____ (2021). IA y educación: orientación para los responsables de la formulación de políticas. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376709
_______(2023). Acortando las brechas digitales. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/acortando-las-brechas-digitales
______ (2023). La inteligencia artificial en la educación. Recuperado el 22 de octubre de 2024, de https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
_______(2023). Los retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de https://www.unesco.org/en/articles/challenges-and-opportunities-artificial-intelligence-education
______(2024). Ética de la inteligencia artificial. Recuperado el 8 de noviembre de 2024, de https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics
______(2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. Recuperado el 4 de novienbre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227
_____ (2024). La inclusión en la educación. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://www.unesco.org/es/education/inclusion
_______(2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. Recuperado el 30 de octubre de 2024, de https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
UNICEF. (2024). Educación inclusiva. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://www.unicef.org/education/inclusive-education
______(2024). Equidad e inclusión en la educación. Recuperado el 7 de noviembre de 2024, de https://www.unicef.org/lac/equidad-e-inclusion-en-la-educacion
Universidad Continental. (2023). Inteligencia artificial en la educación: el rol del docente. Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/inteligencia-artificial-educacion-rol-docente
Universitat Oberta de Catalunya (UOC). (2024). Guía para la aplicación de la IA a la acción docente. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/149762/4/ESP_Guia%20IA%20PDC.pdf
Vargas, N. (2024). Inteligencia Artificial: ¿beneficio o perjuicio en la educación superior? Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de https://www.diarioconcepcion.cl/ciencia-y-sociedad/2024/11/01/inteligencia-artificial-beneficio-o-perjuicio-en-la-educacion-superior.html
Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
WebWia. (2024). Criterios para evaluar la calidad del contenido generado por IA. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://webwia.com/generacion-de-contenido-ai/criterios-para-evaluar-la-calidad-del-contenido-generado-por-ia/
