Enfermedades crónico degenerativas e Infecto-Contagiosas en la población
Palabras clave:
Ciencias médicas, Enfermedades, Atención médica, Medicina preventivaSinopsis
El propósito de este libro sobre enfermedades crónico-degenerativas e infecciosas en Ecuador radica en abordar la persistente problemática de estas dolencias, que continúan siendo las principales causas de morbimortalidad en la población, especialmente entre los sectores menos privilegiados social y económicamente. El conocimiento sobre estas enfermedades es crucial no solo para los profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y bioanalistas, sino también para las comunidades locales y la población en general. La divulgación de información sobre estas enfermedades es fundamental para empoderar a la población y permitir su participación activa en la prevención y manejo de estas afecciones que impactan en toda la sociedad.
Este texto se presenta como una herramienta accesible tanto para los profesionales de la salud como para el público en general, incluyendo a las comunidades organizadas que desempeñan un papel clave en la prevención y atención primaria en salud. Aborda temas relevantes como la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, cuidado y prácticas de prevención relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas e infecciosas, como la hipertensión arterial, hipertensión arterial en el embarazo adolescente, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, dengue, entre otras.
Este libro surge como resultado de proyectos de vinculación e investigación, por un equipo de la comunidad académica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, compuesto por docentes de la carrera de Enfermería, estudiantes y personal auxiliar. Este equipo llevó a cabo estudios semi-experimentales en colaboración con la comunidad local para recopilar datos y aplicar medidas preventivas y de atención directa. Conscientes de la importancia de ofrecer una atención sanitaria de calidad, el proyecto se propone establecer estrategias y modelos teórico-prácticos para mejorar la calidad de vida de los usuarios desde la perspectiva del autocuidado, respondiendo a las necesidades de una población afectada por estas enfermedades.
A través de este libro, se busca no solo proporcionar información precisa y actualizada sobre estas enfermedades, sino también promover la conciencia y la educación en la comunidad en general. Se pretende fomentar la adopción de estilos de vida saludables y la participación activa en la prevención y el manejo de estas enfermedades, tanto a nivel individual como comunitario. Además, se enfatiza la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la atención integral en la gestión de estas condiciones de salud, reconociendo el papel crucial que desempeñan los profesionales de la salud, las instituciones académicas y las comunidades en este proceso.
En el transcurso de este libro, se abordarán diversos proyectos de investigación centrados en temas de vital importancia para la salud pública, tales como la hipertensión arterial, la hipertensión en adolescentes, la diabetes mellitus y el dengue. Estos proyectos, desarrollados por estudiantes y personal de enfermería, reflejan el compromiso de la comunidad académica con la investigación científica orientada a mejorar la calidad de atención y enriquecer el campo de la investigación en enfermería, también conlleva beneficios tangibles para la comunidad en su conjunto. Al profundizar en el estudio de enfermedades tan prevalentes. Cada uno de estos estudios ofrece un análisis detallado, basado en evidencia, que contribuye al conocimiento y la comprensión de estas enfermedades, así como a la identificación de estrategias efectivas de prevención y tratamiento.
Descargas
Citas
Zanetti M. Las enfermedades crónicas no transmisibles y tecnologías en Salud. Scielo. 2011;: p. 449-450.
OMS. Informe Mundial sobre la Diabetes y demás ECNT. Ginebra.
Málaga G. Las enfermedades crónicas no trsansmisibles, un reto por enfrentar. Public Health. 2014;: p. 6-8.
Organización Panamericana de Salud. Perfil de país-Ecuador/Salud en las Américas. [Online]; 2023. Disponible en: https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador.
Llibre J, Guerra A, et al. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2008;: p. 10-21.
Alonzo M, Valle M, et al. Importancia de los estilos de vida en adultos mayores hipertensos. Más vida. 2021;: p. 23-29.
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades crónicas no transmisibles. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.paho.org/temas/enfermedades-no-transmisibles.
OMS. ¿Cómo define la OMS la salud? [Online]; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions/text/como-define-la-OMS-la-salud.
OPS-OMS. Las dimensiones económicas de las Enfermedades crónicas no transmisibles en América Latina y el Caribe. Ginebra.
Mora G, Verdena K, et al. Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibes. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;: p. 270-280.
Noa B, Coll J, Echemendia A. La actividad física en el adulto mayor con enfermedad crónica no transmisible. Podium. 2021;: p. 308-322.
Panaderos M, Pessino C. Consecuencias fiscales del envejecimiento poblacional. Washington.
Organización Mundial de la Salud- Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/hipertensión.
Abasolo Galdós R, Aguirrezabala Jaca J, Armendariz Mea. Guía práctica clínica sobre hipertensión arterial Madrid: Servicio vasco de salud; 2002.
Pico-Pico A. Modelo Educativo para Prevenir las complicaciones de la Hipertensión Arterial en una comunidad de Ecuador. Tesis Doctoral. Maracaibo: Unviersidad del Zulia, Facultad de Ciencias Médicas.
Esquivel V, Jiménez M. Aspectos nutricionales en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista costarricense de Salud Pública. 2010; 19(1).
Pico A, Anchundia S, Basuto M, al e. Caracerización de la población diagnosticada con hipertensión arterial en una comunidad de Ecuador Carcel Montecristi. Polo del Conocimiento. 2020; 5(10. DOI: 10.23857/pc.v5i10.1838).
Cobo E, Prieto M, Sandoval C. Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con hipertensión arterial: revisión sistemática y metaanálisis. Science Direct. 2016; 50(3. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rh.2015.12.004).
Beltrán P. cuidateplus. Hipertensión y el deporte. [Online]; 2017. Acceso 28 de febrerode 2024. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-físico/2017/05/17/hipertension-como-hacer-deporte-143194.html.
Briones M. Ejercicio físico en la prevención de la hipertensión arterial. Medisan. 2016; 20(1).
Merino L. Asociación entre el nivel de conocimiento y adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en los pacientes de la micro red Carhuaz. Tesis doctoral. Lima: Universidad Privada San Luan Bautista, Facultad de Ciencias de la Salud.
Sellen J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. Primera edición ed. La Habana: Editorial Universitaria. Ministerio de Salud; 2023.
Naupay R. Conocimiento sobre la hipertensión arterial y cuidados y brindan los famiiares de los pacientes adultos mayores del programa Estrategia Sanitaria de Prevención y control de daños de enfermedades crónicas y no transmisibles en Huanuco. Tesis maestría. Lima: Universidad Alas Peruanas, Facultad de Ciencias Médicas y Ciencias de la Salud.
Rosas M, Bomsyo G, Madrid A, et al. Hipertensión arterial durante el embarazo: el reto continúa. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2016; 54(Suplemento).
Luga A, Álvarez V, Rodríguez A. Factores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo. Informe hospitalario. La Habana: Hospital docente ginecoobstétrico de Guanabacoa.
OMS-OPS. Organización Panamericana de la Salud. [Online].; 2019. Acceso 3 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/1.82019.dia-concientizacion-sobre-preeclampsia.
Lloret G, Acien P. Análisis de algunos aspectos epidemiológicos y factores predisponentes en los edos hipertensivos del embarazo. Acta Ginecológica. 1987; 44(10).
Múnera A, Muñoz E, Ibarra J. Hipertensión arterial y embarazo. Revista Colombiana de Cardiología. 2021; 28(1).
Voto L. Hipertensión arterial en las mujeres embarazadas Rosario, Argentina: Corpus; 2009.
Haram K, et al. The HELLP syndrome: clinical issues management: a review. Pregnancy and childbirth. 2009; 9(8).
Ley L, Vega T, Satorre J, et al. Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascular. Acta Médica del Centro. 2019; 13(2).
Pico Pico A, Anchundia D, et al. Diseño de un modelo educativo para prevenir las complicaciones de la hipertensión arterial en un centro de salud. REDILUZ. 2023; 13(1).
Banco Mundial. Abordar las enfermedades mortales del mundo puede contribuir a una fuerza laboral más saludable y a un mayor crecimiento económico. [Online].; 2020. Acceso 12 de Enero de 2024. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/inmmersive-story/2020/02/06/tackling-worlds-deadliest-diseases-can-coost-healthy-workforce-and-economic-growth.
González G, Muñoz R, al e. Caracterización epidemiológica de la población intervenida con cirugía cardiaca en la ciudad de Manta. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, política y valores. 2020; 7(54).
Carlos A, Mestres A. Cirugía cardiovascular: pasado, presente y futuro. Revista Argentina de Cardiología. 2015; Edición Especial.
reeves B, Murphy G. Increased mortality and cost associated with redblood cell transfusion after cardiac surgery. Curr Opi Cardiology. 2008; 23(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18830077).
Ministerio de Salud Pública. MSP previene enfermedades cardiovasculares con estrategias para disminuir los factores de riesgo. [Online].; 2020. Acceso 10 de enero de 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/msp-previebe-enfermedades-cardiovasculares-con-estrategias-para-disminuir-los-factores-de-riesgo.
Organización Panamericana de la Salud. Estudio en Ecuador sorbe la población en reisgo de padecer enfermedades cardiovascular. Estudio. Quito: Organización Panamericana de la Salud.
Aguirre H, Ortega H, Arcos R. Estadísticas del manejo quirúrgico, postquirúrgico y sobre mortalidad post cirugía cardiaca: a propósito del primer año de la Unidad de Cuidados Postoperatorios de Cirugía Cardiaca. Revista Ecuatoriana de Cardiología. 2015; 1(1).
Rodríguez A, García M, Buad E, et al. Análisis de mortalidad y estancia hospitalaria en cirugía cardiaca en México: datos del Instituto Nacional de Cardiología. Archivo Cardiológico Mexicano. 2018; 88(5. DOI:10.1016/j.acmx.2017.11.004).
Koerich C, Melo G, et al. Epidemiological profile of the population who underwent myocardioal revascularization and acces to the unified health system. Cogitare Enferm. 2017; 22(3).
Vélez C, Gil L, López A. Factores de riesgo cardiovasculares y variables asociadas en personas de 20 a 79 años de edad en Manizalez, Colombia. Revista Universitaria de la Salud. 2015; 17(1).
Martín R, Baez J, Altés A. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Revista Española de Cardiología. 2005; 58(4).
Caballero S, García C, Siannes A. Seguridad clínica en hospitalización de cirugía cardíaca. Enfermería Global. 2011; 22(3).
González G. Complicaciones en el postoperatorio inmediato de cirugia cardiaca. Investigaciones Clínicas. 2016; 60(35).
Navarro Arnedo J, Perales Pastor R. Guía Práctica de enfermería en el paciente crítico Valencia, España: Hospital Universitario General de Alicante; 2012.
Caja costarricense de Seguro Social. Manual de procedimientos de Enfermería San José : Caja Costarricense de Seguro Social; 2014.
González G, Sarriego H. Percepción de enfermería sobre la utilidad práctica de un modelo de valoración en el paciente posoperado de cirugía cardíaca. Redieluz. 2023; 13(2).
Organizacion Mundial De la Salud. Enfermedades cardiovasculares. [Online]; 11 de junio de 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-%28cvds%29.
Organizacion Panamerica de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. [Online]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares.
Metkus TS. Qué es la enfermedad cardiovascular. [Online]; 2024. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000759.html.
Núñez GSV, Ortiz SA, Borja VE, Daniel SR. Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en Ecuador, 2001-2016: estudio de tendencias. Rev Med Chile. 2018; 146: p. 850-856.
Fundacion Española del Corazon. Enfermedades Cardiovasculares. [Online]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html.
Publica MdS. SP previene enfermedades cardiovasculares con estrategias para disminuir los factores de riesgo. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/msp-previene-enfermedades-cardiovasculares-con-estrategias-para-disminuir-los-factores-de-riesgo/.
IECA. Ecuador acumula pacientes con enfermedades Cardiovasculares. [Online]. Disponible en: https://ieca.ec/ecuador-acumula-pacientes-con-enfermedades-cardiovasculares/.
OPS. Informe de Ecuador: Mejorando la salud cardiovascular desde comunidades locales hasta el nivel nacional con un enfoque participativo. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/16-5-2023-informe-ecuador-mejorando-salud-cardiovascular-desde-comunidades-locales-hasta.
National heart Lung and blood Institute. Cardiopatía coronaria. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/cardiopatia-coronaria/tratamiento.
Pacheco FGV, Robalino BJF. Determinación de la importancia de los péptidos natriuréticos en el diagnóstico temprano y seguimiento de la insuficiencia cardíaca. Tesis de Grado. Riobamba : Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de Medicina.
Heidenreich PA, Biykem BDA, Larry AA, Joni JB, Monica MC, Anita D, et al. AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. PubMed. 2022; 145(18): p. e895-e1032.
McDonagh TA, Marco MMA, Roy SG, Andreas BMB. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Pubmed. 2021; Septiembre(36): p. 3599-3726.
Deloitte. La carga economica de la condiciones cardiacas en el Ecuador. [Online]; 2024. Disponible en: https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/deloitte-analytics/articles/cifras-economicas.html.
Reeves BC, Murphy GJ. Increased mortality, morbidity, and cost associated with red blood cell transfusion after cardiac surgery. Pubmed. 2008; 23(6): p. 607-12.
García TMJ, Cañas CA, Centella T, Manuel CAJ. Cirugía cardiovascular. Definición, organización, actividad, estándares y recomendaciones. Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. 2012; 19(1): p. 15–38.
Rodríguez R, Asunción T, Pilar G, Aida R, Gaietà P, Mejdad M, et al. Cirugía cardíaca en el anciano. Revista Española de cardiologia. 2002; 55(11): p. 1159-1168.
García CC, Sianes BA, Caballero G. Seguridad clínica en hospitalización de cirugía cardiaca. Enfermería Global. 2011; 10(22).
Gomar C, Pomar JL, Mata MT. Fisiopatología y técnicas de circulación extracorpórea. Asociación Española de Perfusionistas. 2012;: p. 279-373.
Lara Torrano J. Evolución de la cirugía coronaria mediante técnica de revascularización arterial completa sin circulación extracorpórea. Universidad de Granada. Departamento de Ciencias Morfológicas. 2005.
Lako ABS, Memishaj SD, Dedej TN, Bilali VGV. he impact of blood use on patients undergoing coronary artery bypass surgery: a prospective study. Pubmed. 2014; 35(1-2): p. 20–26.
Prieto RMA. Resultados clínicos y respuesta inflamatoria utilizando recuperador de células como sistema de autotransfusión en cirugía cardiaca de bajo riesgo. Dialnet (Tesis Dcotoral-Universidad Autónoma de Madrid). 2009.
Riera SM. CIRUGÍA CARDIACA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SON DURETA: ANÁLISIS DE MORBIMORTALIDAD Y FACTORES ASOCIADOS. Institut Universitari d´Investigació en Ciències de la Salut (Universitat de les Illes Balears ). 2011.
Teixeira SLdL, Ferreira dMLR, Ferreira SA, Campos DJ, Leite AAF, Mendonça SET. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN DEL MIOCARDIO. Revista Baiana De Enfermagem. 2017; 3(31).
Monjas PJ. Predicción de lesión renal aguda asociada a cirugía cardíaca. Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina (Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia). .
Alconero Camarero AR. CLM,NRI,SFG. Análisis de las arritmias en el postoperatorio inmediato de cirugía cardiovascular. Rev. Enfermería Intensiva. 2005; 16: p. 110-118.
Rincon Salas JJ. NLE,SEHIJ. Manejo de las complicaciones postoperatorias de la cirugía cardíaca en cuidados intensivos. Revista de la asociación Mexicana de Medicina Crítica y terapia Intensiva. 2013; 27(3): p. 172-178.
Cáceres D,MKRSA,DC,BFA,DR,OLM. Disfunción muscular respiratoria en pacientes llevados a cirugía cardiovascular. Rev. Colomb. Cardiol. 2016; 23(5): p. 420-426.
Monsiváis MMFNEeIGM. Factores asociados con la intensidad del dolor en pacientes mexicanos hospitalizados en periodo postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor. 2017; 24(1): p. 4-10.
Guevara-López U CGARCRCRAAGAVH. Parámetros de práctica para el manejo del dolor en México. Cir Ciruj. 2007; 75: p. 385-407.
Molina J UAFJ. Dolor, calidad de vida y estado anímico relacionados con la salud de pacientes ancianos hospitalizados. PensamPsicol. 2013; 11: p. 43-53.
Lee A CSPPGTLAHC. The costs and benefits of extending the role of the acute pain service on clinical outcomes after major elective surgery. IARS 111. 2010;: p. 1042-50.
Bojar R. Manual of perioperative care in adult cardiac surgery. Fourth. edition. Ed. Blackwell Publishing LTD. .
Giovanni M,RLCDARAS. Acute kidney injury: a relevant complication after cardiac surgery. Ann Thorac Surg. 2011; 92(4): p. 1539-47.
Czer L. Mediastinal bleeding after cardiac surgery: etiologies, diagnostic 147 considerations, and blood conservation methods. J. Cardiothorac Anesth. 1989 ; 3(6): p. 760-775.
Gravlee GP SAUR. Cardiopulmonary bypass. Principles and practice. Theird edition. Philadelphia: Ed. Lippincott Williams&Wilkins. 2008.
Rubio-Regidor M. PVJEBA,CPMERCE,GRJ,ALP,PRdV. Complicaciones neurológicas en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Rev.Med. Intensiva. 2007; 31(5).
Toller WG SC. Levosimendan, a new inotropic and vasodilator agent. Anesthesiology. 2006; 104(3): p. 556-569.
Wang Fea. An analysis of the association between preoperative renal dysfunction and outcome in cardiac surgery: estimated creatinine cleareance or plasma creatinine level as measures of renal function. Chest. 2003; 124(5): p. 1852- 1862.f.
Weisberg AD. ea. Preoperative evaluation and preparation of the Patient for cardiac surgery. Anesthesiol Clin. 2009; 27(4): p. 633-648.
Cooper WA ea. Impact of renal dysfunnction on outcomes of coronary artery bypass surgery: results from the Society of Thoracic Surgeons National Adult Cardiac Database. Circulation. 2006; 113(8): p. 1063-1070.
Mangano Cea. Renal dysfunction after myocardial revascularization: risk factors, adverse outcomes, and hospital resource utilization. The Multicenter Study of Perioperative Ischemia Research Group. Ann Intern Med. 1998; 128(3): p. 194-203.
Metha Rea. Acute Kidney Injury Network: report of an initiative to improve outcomes in acute kidney injury. Crit Care. 2007; 11(2): p. 31.
Jiménez Casillas A,HGM,VRC,RdAS,ARH,&MMJ. Riesgo de sangrado en cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Valor de 4 escalas. Acta Médica Grupo Ángeles. 2020; 7(2): p. 81-88.
Cachón Pérez JM,ALC,&PCD. El significado del lenguaje estandarizado NANDA-NIC-NOC en las enfermeras de cuidados intensivos madrileñas: abordaje fenomenológico. Enfermeria intensiva. 2012; 23(2): p. 68–76.
Gómez-Carretero PMVSJ&dAJ. Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiv. 2007; 31(6): p. 318-325.
al. ANe. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. (2007); 18(4): p. 159-167.
Alasad JA,ATN,&AMM. Patients’ experience of being in intensive care units. Journal of critical care. 2015; 30(4).
A. A. Patients’ and Health Care Providers’ Perception of Stressors in the Intensive Care Units. Dimensions of critical care nursing: DCCN. 2015; 34(4): p. 205–214.
Alasad JA,ATN,&AMM. Patients’ experience of being in intensive care units. Journal of critical care. 2015; 30(4).
Chahraoui K,LA,BA,&QJP. Psychological experience of patients 3 months after a stay in the intensive care unit: A descriptive and qualitative study. Journal of critical care. 2015; 30(3): p. 599–605..
Davydow DS,ZD,HCL,&KWJ. A longitudinal investigation of posttraumatic stress and depressive symptoms over the course of the year following medical-surgical intensive care unit admission. General hospital psychiatry. 2013; 35(3): p. 226–232.
Chahraoui K,LA,BA,&QJP. Psychological experience of patients 3 months after a stay in the intensive care unit: A descriptive and qualitative study. Journal of critical care. 2015; 30(3): p. 599–605.
Palacio M. El estrés en el paciente crítico: realidad y cuidados de enfermería. Una revisión sistemática. Conocimiento Enfermero. 2020; 3(7): p. 49–61.
Palma E,CI,AM,&BL. Primary nursing para el cuidado de usuarios en hemodiálisis crónica. Hisp Health Care Inter. 2006; 4(4): p. 203-209.
Harvey M,&DJ. Long-term consequences of critical illness: A opportuny for high-impact critical care nurse. Crit Care Nurs. 2011; 31(5): p. 12-15.
Altamirano C, Vásquez M, et al. Prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Avances en Biomedicina. 2017;: p. 10-21.
American Diabetes Association. Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. Washington.
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Washington.
Organización Mundial de la Salud- Organización Panamericana de la Salud. Día Mundial de la Diabetes OPS-OMS. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.paho.or/es/campanas/dia-mundial-diabetes-2023.
Ramírez J, Maldonado P, et al. Relación entre obesidad y diabetes Mellitus tipo II en Ecuador. Polo del Conocimiento. 2017;: p. 1154-163. DOC:10.23857/pc.v2i6.177.
Amrican Diabetics Association. Standard of Medical Care diabetes. Washington. http://www.ndei.org/uploaded/Files/Common/NDEIT/tratment_Guidelines/ADA/202015%20Summary%20PDF.pdf.
Sánchez L. Efecto de un desayuno alto en ácidos grasos saturados vs. insaturados. Quito.
Loor M, et al. Factores de riesgo modificables y no modificables asociados a Diabetes Mellitus tipo 2. Memorias. Quito: Primer Congreso Internacional de Ciencias de la Salud.
Loor P. Factores de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 prevalentes en una población urbana. Revista de Portales Médicos. 2021; 16(15. https://www.revista-portalesmedicos.com).
García B, et al. El riesgo de los que cuidan el riesgo: FINDIRISK en eprsonal de blanco. Revista de Medcina Interna. 2016; 3(2).
Cañizares W, Andrade K, Ordoñez D. Comportamiento epidemiológico del dengue en Ecuador desde su reemergencia. Periodo 1980-2020. Cambios. 2023;: p. 22-32. DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v22.n2.2023.834.
OPS-OMS. Dengue y Dengue Grave: Casos y muertes para los países y territorios de las Américas. Ginebra.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. OPS avala uso de biolarvicidas para el control del dengue. [Online].; 2023.. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/ops-avala-uso-de-biolarvicidas-para-el-control-del-dengue.
Ministerio de Salud Pública Ecuador. Gaceta vectorial. [Online].; 2023.. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/up-contents/upload/gaceta-general-vectoriales-SE-52.pdf.
Organización Mundial de la Salud- Organización Panamericana de la Salud. DEngue: Guía para la atención de la enfermedad en la región de las Américas. Segunda edición. Washington.
González GMA, Salgado dPD. Dengue en el Servicio de Urgencias: Puntos de buena práctica clínica. R.F.S Revista Facultad de Salud. ;: p. 136-160.
Frantchez Victoria FRSGPAZCSSLea. Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista Médica del Uruguay. 2016; 32(1): p. 43-51.
Chávez MA. Comportamiento clínico epidemiológico del Dengue en pacientes pediátricos ingresados en el Hospital escuela Oscar Danilo Rosales Arguello de junio- Diciembre 2018. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN León Facultad de Ciencias Médicas (Tesis para optar al título de Especialista en Pediatría). 2019.
Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana O. GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS. Segunda Edicion. 2015.
Huicho LP, Gamboa CJ, Niño MJ. Cuidado humanizado de personal de enfermería y satisfacción del paciente hospitalizado por dengue con signos de alarma. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2022; L(XII): p. 1690-4648.
Real G. Enfermedades crónicas no transmisibles en América Latina y el Caribe. México.
González Angel L. Introducción a la terapia respiratoria Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del área Andina; 2017.
Bohe L, Ferrero M, Cuesta E. Indicaciones de fisioterapia respiratoria convencional en la bronquiolitis aguda. Medicina. 2004;: p. 198-200.
López J, Morant P. Fisioterapia respiratoria: indicaciones y técnicas. An Pediatr contin. 2004;: p. 303-306.
Wright S. Fisioterapia en las enfermedades respiratorias de la infancia. En Willmott R. Enfermedades respiratorias en niños. Madrid: Elsevier Health Sciencies; 2019. p. 273-288.
Hernández Martínez L, Ochoa Vigo K. Técnicas de fisioterapira respiratoria y tolerancia a la actividad física en adultos mayores con enfermedades respiratorias crónicas. Revista de enfermería herediana. 2012;: p. 105-113.
Conventional Chest Physiotherapy. Conventional Chest Physiotherapy. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.postiaux.com.es/es/historia-es.html.
Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica Bogotá, Colombia: Moderno Editorial; 2015.
Mirón Rubio M, Almagro Mena P, Folch Ferré E, Solé Tresserres A. Protocolos del manejo de la exacerbación de la EPOC en hospitalización a domicilio Madrid, España: Sociedad Española de Medicina Interna; 2010.
Barros Poblete M. Consenso chileno de técnicas de kinesiología respiratoria en pediatría. Neumología pediátrica. 2008;: p. 137-148.
el enfermero del pendiente. Ventilación no invasiva cpap vs bipap. [Online]; 2020. Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.com/2015/03/23/ventilacion-no-invasiva-par-enfermeria-cpap-vs-bipap/amp.
Hernández Criado M, Girón R, López M. Entrenamiento respiratorio en pacientes ingrsados en el servicio de neumología. Revista de patologías respiratorias. 2013;: p. 76-86.
Chávez K, Lara L, Torcaty Y, Zambrano Y. Importancia de la terapia respiratoria en pacientes con linfoma de mediastino Valencia, Venezuela: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo; 2016.
Pereira Rodríguez J, Waiss Skvinsky S, Velásquez Badillo Xea. La fisioterapia y su reto frente al COVID 19 Madrid; 2020.
Sociedad Española de Neumología y cirugía torácica. Fisioterapia respiratoria en el manejo de pacientes de COVID 19 Madrid: SEPAR; 2020.
OMS-OPS. Estrategias y Plan de Acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2019-2030. Ginebra.
MEDLINE. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. [Online].; 2023.. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/copd.html.
Herrera L, Hernández L, Pérez T. Proceso de atención de enfermería: el comienzo de la madurez profesional desde la mirad de las enfermedades crónicas. FINLSAY. 2020; 20(2).
Borral R, Vázquez N, et al. Apoyo al automanejo de condiciones crónicas: un desafío para los sistemas de salud en América Latina. FINLAY. 2017; 7(4).
Malibran D, Piñonez M, et al. Diferencias del automanejo en personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Enfermería Universitaria. 2021; 13(1).
Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. [Online]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1.
Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1.