Enfermería en Urgencias y Emergencias

Autores/as

Elena Silvana Guaña Bravo, Universidad de Guayaquil - Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Ana Belén Arandi Quinto, Universidad Bolivariana del Ecuador; Gloria Solórzano Zambrano, Universidad San Gregorio; Sandra Karina Chóez Loor, Universidad Católica de Cuenca; Richard José Salvatierra Chica, Universidad Católica del Ecuador sede Manabí; Yelennis Galardy Domínguez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí - “ITSUP”; Franklin Daniel Vite Macías, Asociación de Servicios de Educación en Salud; Luisa Yessenia Lucas Flores, Universidad Estatal del Sur de Manabí - Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone; Nidia Narcisa Álava Rengifo, Universidad de Guayaquil; Liliana Mirella Mendoza Mendoza, Universidad Técnica de Manabí; Juliana Zambrano Cevallos, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Cristhian Fabricio Zambrano Valenzuela, Investigador Independiente; Vanessa Lizbeth Cobos Espinoza, Universidad Bolivariana en el Ecuador; Mónica Elizabeth Tamayo Miranda, Universidad de Guayaquil; Ana María Mero Carreño, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Eilen Dayana Ferrìn Zambrano, Hospital de Especialidades Portoviejo; María Felicidad Vélez Cuenca, Universidad Técnica de Manabí; Gabriela Beatriz Genovesi Anguizaca, Universidad Tecnológica ECOTEC - Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”; Kevin Xavier Rivera Solís, Universidad de Guayaquil; Margarita Lissette Jordán Zamora, Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” - Instituto Tecnológico Superior Bolivariano; Betzaida Salomet Cerezo Leal, Universidad de Guayaquil; María de los Ángeles Moreno Cobos, Universidad Técnica de Manabí; Tania del Rocío Menéndez Pin, Universidad Técnica de Manabí; Aida Monserrate Macías Alvia, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Mercedes María Lucas Choez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Viviana Marianella Quiroz Villafuerte, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Kleber Dionicio Orellana Suarez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Gloria Muñiz Granoble, Universidad de Guayaquil; Jonathan Xavier Hurtado Delgado, Universidad Tecnológica ECOTEC; Oscar Lenin Cusquillo Guamán, Universidad Tecnológica ECOTEC; Joselyn Briggitte Paz Trujillo, Universidad Tecnológica ECOTEC; Franklin Antonio Vite Solórzano, Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone; María Elena Ochoa Anastacio, Universidad de Guayaquil; Elva Faviola Vintimilla López, Universidad de Guayaquil; Ana del Rocío Cevallos Tapia, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Diana Elvira Narváez Bastidas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí; Jorge Luis Rodríguez Díaz, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Leonela Carolina Farfán Vélez, Universidad San Gregorio Portoviejo; Letty Karina Mosquera Plúa, Hospital Miguel H Alcívar - Universidad Técnica de Manabí

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermedades especiales, Atención médica

Sinopsis

En la actualidad, la atención a personas sanas o enfermas han sido desplazados hacia un enfoque más técnico y administrativo, acompañado de cuestiones institucionales como brechas negativas, demandas y cargas de trabajo, doble trabajo, agotamiento físico y mental, condiciones de trabajo y salarios inadecuados. y la creencia de algunas enfermeras de que sólo la tecnología puede ayudarlas a desarrollarse profesionalmente.
Las personas suelen confundir los términos “emergencia” y “atención de urgencia”, pero hay una cosa clave que los diferencia, y es importante saberlo para definir ambos conceptos. La misión principal del servicio de urgencias es valorar y dar respuesta a emergencias y urgencias, brindando atención a los pacientes que requieran atención urgente. El objetivo principal de este documento es determinar la incidencia de procesos y enfermedades que se tratan principalmente en los hospitales.
Este libro, presenta consideraciones sobre la naturaleza del cuidado prestado por profesionales de enfermería desde el punto de vista teórico y práctico, enfatizando la importancia de la visualización oportuna de estos elementos, ligados intimarte al quehacer de la atención enfermera. La reflexión es para los enfermeros que trabajan a diario con los usuarios del sistema de salud, especialmente en el área de urgencias y emergencias médicas y necesitan de sus cuidados.
Este manuscrito, que te presentamos, pretende resumir, las características generales de los fundamentos de la enfermería en emergencia y urgencias, está escrita con dedicación, seriedad, soltura y comodidad en un lenguaje claro y conciso, dirigido principalmente a estudiantes y docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Silvana Guaña Bravo, Universidad de Guayaquil - Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Manabí, Ecuador

Ana Belén Arandi Quinto, Universidad Bolivariana del Ecuador

Magíster en Enfermería con mención en Enfermería de Cuidados Críticos; Licenciada en Enfermería;
Universidad Bolivariana del Ecuador; Durán, Ecuador

Gloria Solórzano Zambrano, Universidad San Gregorio

Magíster en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva; Licenciada en Enfermería;
Universidad San Gregorio; Portoviejo, Ecuador

Sandra Karina Chóez Loor, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Salud Pública; Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Richard José Salvatierra Chica, Universidad Católica del Ecuador sede Manabí

Magíster en Gestión del Cuidado mención Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciado en Enfermería; Docente de la Universidad Católica del Ecuador sede Manabí; Portoviejo, Ecuador

Yelennis Galardy Domínguez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí - “ITSUP”

Doctora en Medicina; Especialista en primer grado en Medina General; Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí; “ITSUP” Instituto Superior Tecnológico “Portoviejo”; Portoviejo, Ecuador

Franklin Daniel Vite Macías, Asociación de Servicios de Educación en Salud

Licenciado en Enfermería; Asociación de Servicios de Educación en Salud; Portoviejo, Ecuador

Luisa Yessenia Lucas Flores, Universidad Estatal del Sur de Manabí - Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone; Chone, Ecuador

Nidia Narcisa Álava Rengifo, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Especialista en Economía de la Salud; Diploma Superior en Gestión de Desarrollo de los Servicios de Salud; Licenciado en Enfermería; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador

Liliana Mirella Mendoza Mendoza, Universidad Técnica de Manabí

Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Juliana Zambrano Cevallos, Universidad Estatal del Sur de Manabí
Magíster en Gestión del Cuidado;  Especialista en Orientación Familiar Integral; Licenciada en Enfermería;  Universidad Estatal del Sur de Manabí;  Jipijapa, Ecuador

 

Cristhian Fabricio Zambrano Valenzuela, Investigador Independiente

Licenciado en Enfermería; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Vanessa Lizbeth Cobos Espinoza, Universidad Bolivariana en el Ecuador

Magíster en Enfermería con mención en Enfermería de Cuidados Críticos; Licenciada en Enfermería;
Universidad Bolivariana en el Ecuador; Durán, Ecuador

Mónica Elizabeth Tamayo Miranda, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador

Ana María Mero Carreño, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Eilen Dayana Ferrìn Zambrano, Hospital de Especialidades Portoviejo

Licenciada en Enfermería; Hospital de Especialidades Portoviejo; Portoviejo, Ecuador

María Felicidad Vélez Cuenca, Universidad Técnica de Manabí

Máster en Epidemiología; Doctora en Salud Pública con mención en Sistemas y Servicios de Salud;
Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Gabriela Beatriz Genovesi Anguizaca, Universidad Tecnológica ECOTEC - Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Especialista en Gestión Pública; Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería;
Licenciada en Enfermería; Universidad Tecnológica ECOTEC; Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”; Guayaquil, Ecuador

Kevin Xavier Rivera Solís, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud; Licenciado en Enfermería; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador

Margarita Lissette Jordán Zamora, Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” - Instituto Tecnológico Superior Bolivariano

Magíster en Gestión de Calidad; Licenciada en Enfermería; Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”; Instituto Tecnológico Superior Bolivariano; Guayaquil, Ecuador

Betzaida Salomet Cerezo Leal, Universidad de Guayaquil

Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

María de los Ángeles Moreno Cobos, Universidad Técnica de Manabí

Magíster en Gerencia y Administración de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí;
Portoviejo, Ecuador

Tania del Rocío Menéndez Pin, Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Ciencia de la Salud; Especialista en Enfermería Nefrológica; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Aida Monserrate Macías Alvia, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctora en Ciencias de la Salud; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Mercedes María Lucas Choez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Investigación Clínica y Epidemiológica; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Viviana Marianella Quiroz Villafuerte, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Kleber Dionicio Orellana Suarez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Contabilidad y Auditoría; Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Gloria Muñiz Granoble, Universidad de Guayaquil

Doctora en Ciencias de la Salud; Magíster en Educación Superior; Especialista en Enfermería Oncológica;
Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Jonathan Xavier Hurtado Delgado, Universidad Tecnológica ECOTEC

Magíster en Educación Mención en Pedagogía; Licenciado en Enfermería; Universidad Tecnológica ECOTEC;
Guayaquil, Ecuador

Oscar Lenin Cusquillo Guamán, Universidad Tecnológica ECOTEC

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería; Licenciado en Enfermería;
Universidad Tecnológica ECOTEC; Guayaquil, Ecuador

Joselyn Briggitte Paz Trujillo, Universidad Tecnológica ECOTEC

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad en Ergonomía y Psicosociología Aplicada; Licenciada en Enfermería; Universidad Tecnológica ECOTEC; Guayaquil, Ecuador

Franklin Antonio Vite Solórzano, Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone

Magíster en Gerencia en Salud; Doctor en Ciencias de la Salud; Licenciado en Enfermería; Universidad San Gregorio Portoviejo; Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone; Chone, Ecuador

María Elena Ochoa Anastacio, Universidad de Guayaquil

Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Elva Faviola Vintimilla López, Universidad de Guayaquil

Magíster en Enfermería del Adulto; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Ana del Rocío Cevallos Tapia, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gerencia en Salud y Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Diana Elvira Narváez Bastidas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Especialista en Enfermería Pediátrica; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí; Portoviejo, Ecuador

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Doctor en Enfermería; Máster en Enfermedades Infecciosas; Licenciado en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Manabí, Ecuador

Leonela Carolina Farfán Vélez, Universidad San Gregorio Portoviejo

Magíster en Gestión del Cuidado; Licenciada en Enfermería; Universidad San Gregorio Portoviejo; Portoviejo, Ecuador

Letty Karina Mosquera Plúa, Hospital Miguel H Alcívar - Universidad Técnica de Manabí

Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud; Química y Farmacéutica; Hospital Miguel H Alcívar;
Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Citas

Fernández A, Moreno M, Fernández M, De Padros C. Urgencias y emergencias: Hospitalarias, Extrahospitalarias y Domiciliarias. Actualización. Sociedad Científica Española de Formación Sanitaria. 2018.

Sánchez M. Caracterizacion del cuidado humanizado de enfermeria en los servivios de urgencia y emergencia. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia , Facultad de enfermeria.

Guía M. Enfermería: evolución, arte, disciplina,ciencia y profesión. Revista de investigacion en salud ViVe. 2019; 2(4): p. 33-41.

Rea M, Arteaga M. Conocimiento sobre la metodología nanda, nic y noc en el personal de enfermería del hospital básico Guaranda- Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-Ecuador. Redieluz. 2021; 11(2): p. 46-54.

Casanova P. Generalidades para el cuidado enfermero en el examen de habilitación profesional de enfermeria. Jipijapa- Manabi.

Castro M, Simian D. La Enfermeria y la Investigacion. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018; 29(3): p. 301-310.

Tapia C. Ayudamed:Diseño interactivo de una app orientado a disminuir el desconocimiento sobre urgencias y emergencias en los asegurados de EsSalud. Lima: Pontificia Universidad católica de Perú, facultad de arte y diseño.

Díaz M. Formación y competencias enfermeras en urgencias de hospitales públicos de Tenerife. Tenerife.

Nuñez S, Ramírez P, Gil M, Abarca M, Solis J. El Proceso de Atención de Enfermería como instrumento de investigación. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2023; 2(82).

González A, Álvarez S, Esther I, Rodríguez G, Oliva E, Arredondo O, et al. Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2022; 23(2): p. 24-32.

Figuerado N, Ramirez M, Nurczyk S, Diaz V. Modelos y teorías de enfermería: sustento para los cuidados paliativos. Enfermeria: Cuidados Humanizados. 2019; 8(2): p. 22-33.

Ruiz L, Molina L. Cuidado humanizado del profesional de enfermería. CINA RESEARCH. 2018; 2(1): p. 39-45.

Zambrano R. Ética y bioética en Enfermería. En Bermeo M, Pardo I. De la Etica a la Biotetica Ciencias de la Salud. Santiago de Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 340.

Zambrano R, Macias A, Solorzano S. Fundamento pedagógico del cuidado humano en la práctica de enfermería. Revista Digital de Postgrado. 2019; 8(3): p. e183.

Herrera L, Hernández A, Roldan M, Hernández F, Thowinson M, Coronado G, et al. El triage como herramienta de priorización en los servicios de urgencias. Medicina interna de México. 2022; 38(2): p. 322-334.

Vásquez R, Luna C, Ramos C. El triage hospitalario en los servicios de emergencia. Journal of the Faculty of Human Medicine. 2019; 19(1).

Talabera S. Propuesta para la mejora en la calidad asistencial a través de la estandarización del triaje en los servicios de urgencias hospitalarios. Cuernavaca: Universidad automona del estado de Morelos, Facultad de enfermeria.

Ramos R, Pérez Y, Arias A. Atención de enfermería al paciente politraumatizado durante el traslado por el sistema integrado de urgencias médicas. Revista electrónica Entrevista académica. 2021; 3(8).

Ortiz A. Rol de Enfermeria en urgencias, emergencias y desastres. Medellín: Corporacion Universitaria Adventista, Facultad de ciencias para la salud.

Toledo J, Mero L, Álvarez J, Montero A. Protocolo de atención para el manejo del paciente politraumatizado en emergencia. Polo del conocimiento. 2023; 8(2).

Camargo J, Aguilar J, Quevedo L. Aproximación a la evaluación y manejo del trauma en pediatría. revista mexicana de pediatría. 2019; 66(1).

Morales D, Barreto V, Durañona L, Rodríguez A. Caracterización del trauma maxilofacial grave en dos servicios de urgencia de La Habana, Cuba. Revista Cubana de Estomatología. 2020; 57(1).

Gordillo F, Nascimento T, Taparello C, De conto F, Engelmann J, Pinheiro , et al. Traumatismo facial en niños y adolescentes: un análisis de 10 años en un hospital de la región sur de Brasil. Odontoestomatología. 2020; 12(35).

Carrasco A, Ferro M, Martínez A. Caracterización de adolescentes lesionados por armas blancas en región. Revista Cubana de Cirugía. 2023; 62(2).

Meza A. Morbimortalidad de trauma abdominal abierto por arma de fuego y arma punzocortante en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao durante el periodo 2015-2019. Tesis de grado. Lima- Perú: Universidad Privada San Juan Bautista.

Acuña Y, Moscoso W, Suárez E. Conocimiento sobre evaluación inicial del paciente politraumatizado de los profesionales de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Rezola. Cañete. 2019. Callao: Universidad nacional del Callao, Facultad de cinecias de la salud.

Blanco A, Moreno A, Lozano M. Fracturas de las extremidades: conceptos básicos para la urgencia. Seram. 2023; 65(1).

Malca W. Proceso de atención de enfermería en paciente de 20 años, con fractura de 1er, 2do y 3er metatarsiano. informe examen complexivo. Babahoyo: Universidad técnica de Babahoyo, facultad de ciencias de la salud.

Iribar I, Izaguirre A, Ramos A. Luxación femorotibial de rodilla: manejo, posibles complicaciones y secuelas. Revista clinica de medicina de familia. 2023; 16(1).

Rivera S, Chacón C, González A. Hemorragia posparto primaria: diagnóstico y manejo oportuno. Revista medica Sinergia. 2020; 5(6).

Duque C. Tratamiento de la hemorragia aguda variceal en paciente con cirrosis hepática. Revista medica cientifica. 2021; 34(2).

Bastidas Y, Nossa G. Autopercepción de la autonomía del profesional de enfermería en el manejo de heridas. Tuluá, del Valle del Cauca: Unidad Central del Valle del Cauca , Facultad de ciencias de la salud.

Zuza E. Manejo prehospitalario del paciente gran quemado. Universidad de Salamanca.

Romero R, Guaycha P, Guevara J, Ortega D. Factores de riesgo y manejo de pacientes pediátricos con quemaduras moderadas o graves. Dominio de las ciencias. 2021; 7(4).

Ramos A. Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias. Lima: Universidad Catolica Cayetano Heredia, facultad de enfermeria.

Padilla F. El uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia. Jaén: Universidad de Jaén, facultad de ciencias de la salud.

Gutierrez Z, Gallardo I. El Cuidado Humano y el aporte de las Teorías de Enfermería a la Práctica enfermera. Revista conecta libertad. 2020; 4(2): p. 127-135.

Rodríguez K, Cruz M, Pérez C. Del cuidado intensivo al cuidado crítico, un cambio de nombre que refleja evolución. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020; 28(2): p. 134-43.

Moreno B. Nueva valoración inicial al paciente con trauma grave: del ABCDE al XABCDE. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de enfermeria.

Sanjuán A. Evaluación de los conocimientos de enfermería ante el manejo inicial, movilización e inmovilización del paciente politraumatizado en el Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Fun de grado. Coruña: Universidade da Coruña, Falcultad de enfermeria.

Cyunel M, Cuartas M, Norma R. Soporte vital avanzado pediátrico. Metrociencia. 2021; 29(1).

Cubas J. Nivel de conocimiento sobre soporte vital básico de adultos, con relación al personal profesional de la salud que labora en el Hospital EsSalud II Cajamarca enero 2020. Cajamarca: Universidad nacional de cajamarca, Facultad de medicina.

Morales D. Protocolo de actuación de enfermería en la parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria. Universidad de Zaragoza, departamento de fisiatria y enfermeria.

Rodríguez A, Ramos G, Pinchao J. Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos. Ambato: Univerdad nacioanl autonoma de los Andes , Facultad de ciencias medicas.

Esparza C, García J, Reyes E, García L. Manejo de las arritmias cardiacas en las unidades de primer nivel de salud. Polo del conocimiento. 2019; 4(10).

Pezo J, Escalante R. Desfibrilación externa automática. Metrociencia. 2021; 29(1).

Luchini P. Oxigenación y vía aérea en prehospitalario y en primer nivel de atención. Sociedad argentina de emergencias. 2020.

Villarreal E, Sacoto M, Vicente G, García C. Traqueotomía y cricotiroidotomía, indicaciones, complicaciones, artículo de revision. polo del conocimiento. 2023; 78(1).

Bravo S. Sistematización de la captura de parámetros hemodinámicos para pacientes de alto riesgo. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de ciencias fisicas.

Arguelles C, Torres O, Monares E, Sánchez J, Peniche K. Los 5 principios hemodinámicos del Dr. Pinsky. Elsevier. 2019.

Estévez R, Durán R, Orama V, Delgado Y, Estévez R. Diagnóstico y tratamiento del paciente con shock. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2021; 20(2).

Rodríguez A, Romero A, Sangacha A. Cuidados de enfermería en pacientes adultos con shock séptico. trabjo de grado. Ambato: Universidad regional autonoma de los Andes, facultad de ciencias medicas.

Rodríguez A, Romero A, Mendoza C. Cuidados de enfermería en el manejo de fármacos vasoactivos. Ambato: Universidad regional de los Andes, facultad de ciencias medicas.

Morales A, Oña C, Gavilaez M, López M. Analgesia multimodal en el manejo del dolor en el área de Emergencia. Revista Ciencia Ecuador. 2023; 5(2023).

Rodríguez C, Peñaloza N, Parra J, Moreno A. Sedación para procedimientos en el servicio de urgencias. universitas medica. 2020; 62(1).

Mahanan M, El Mansouri EO, Mohamed M, Amate D, Garnica M, Monfillo S. Las competencias del profesional de enfermería en las urgencias pediátricas. REvista sanitaria de investigacion. 2022; 3(12).

Sánchez Y, López L, Márquez N. Guía de valoración pediátrica de urgencias en Cuba. Revista Cubana de Pediatría. 2022; 94(4).

Fernández A. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Urgencias de Pediatría. Sociedad española de emergencias pediatricas. 2024;(1).

Fernandez A. Triaje de urgencias de pediatría. Protocolos. 2020; 1: p. 1-13.

Zamora Á, Trejo J, Monserrate L, Quimi L. Alternativas y cuidados en una RCP avanzada en lactantes y niños. Recimundo. 2020; 4(2).

López J, Rodríguez A, Maconochie I, Van de Voorde P, Biarent D, Eich C, et al. Actualización de las recomendaciones internacionales de reanimación cardiopulmonar pediátrica (RCP): recomendaciones europeas de RCP pediátrica. Emergrencias. 2017; 29.

Macías A, Benites Y, Carchi E. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones agudas en niños menores de 5 años. Polo del conocimiento. 2020; 5(1): p. 784-791.

Mallma P. Conocimiento y práctica materna sobre prevención de infecciones respiratorias agudas en el área pediátrica de un hospital de Huancayo, 2022. Lima-Perú: Universidad Norbert Wiener, Facultad de sCiencias de la salud.0000-0001-5472-0853.

Comité de Neumonología, Comité de Infectología, Comitéde Medicina Interna Pediátrica, Comité de Pediatría Ambulatoria, Colaboradores. Recomendaciones para el manejo de las infecciones respiratorias agudas bajas en menores de 2 años. Arch Argent Pediatr. 2021; 119(4): p. 171-197.

Díaz C. Prevalencia y prevención de enfermedades respiratorias agudas en preescolares atendidos en el servicio de pediatría del hospital belén 2019. Revista científica de enfermeria URAE. 2020; 3(2): p. 48-60.

Alonzo O, Enríquez T. Factores de riesgo que determinan la prevalencia de infecciones gastrointestinales en niños de menores de 5 años de la comunidad de Chapuel del cantón Tulcán. Tulcán: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Ciencias Medicas.

Véliz N, PeñaHerrera M, Ávila Y, Hernández S. Diagnóstico y tratamiento de infecciones gastrointestinales en niños. Recimundo. 2019; 3(2).

Gamarra J, Sanches R, Fernandes C. Factores de riesgo asociados a accidente cerebrovascular isquemico en pacientes atendidos en un hospital publico en Paraguay. Rev. Inst. Med. Trop 2020. 2020; 15(2): p. 45-52.

Laguna A. Avances en el tratamiento del accidente cerebrovascular o ictus. Sevilla .

Lam I, Ayala A, Urgiles D, González M, Briones J, Oñate C, et al. Revisión bibliográfica: accidente cerebro vascular isquémico: clasificación etiológica. Brazilian Journal of Health Review. 2023; 6(1): p. 1545-1557.

Ortiz I, Fernández N, Flores A. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con accidente. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int.. 2020; 7(1): p. 50-55.

De la Torre C, Triana M, Rodríguez E, Arpajon Y, Almeida L, Martínez e. Enfermedades vasculares periféricas y niveles de calidad de vida en el municipio Diez de Octubre. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2017; 18(1).

Piloto A, Suarez B, Belaunde A, Castro M. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020; 49(3).

Muñoz M. enfermedad cerebrovascular. En Guia de Enfermedad Cerebrovascular.: Asociacion colombiana de neurológica; 2020. p. 1-33.

Choreño J, Carnalla M, Guaderrama P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Medicina Interna de Mexico. 2019; 35(1): p. 61-79.

Andrade N, Lllicachi P. Tratamiento quirúrgico de aneurisma aórtico por la técnica de Bentall-Bono, a propósito de un caso clínico. Tesis. Ambato- Ecuador.

Padilla V, Navas G. edad, Revisión bibliográfica sobre el diagnóstico y manejo de primera crisis convulsiva en pacientes de tercera. tesis de grado. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de Salud.

Álvarez G, Monserrate B, Taipe A. Proceso atención de enfermería en el cuidado de neonatos afectados por crisis convulsivas. tesis de grado. Milagro- Ecuador: Universidad Estatal de Milagro, Facultad de salud.

Bahena S, Rendón M, Iglesias J, Berlández i, Garza S. Causas de crisis convulsivas en un servicio de urgencias pediatricas. Revista Mexicana de Pediatría. 2019; 86(2).

Álvarez G, Carvalho G, Hernández J. Protocolo de manejo clínico del status epiléptico. Medicine. 2019; 12(72).

Quezada F, Vargas G, Sámchez B, Guanotasig , Katherine. Traumatismo craneoencefálicoclasificación, manejo inicia y pronostico. Dominio de las ciencias. 2024; 10(1).

Badia E, Martín C, Merino D, Prieto C, Hernández A, Suárez M. Manejo de la hipertensión intracraneal en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo. Revista Sanitaria de Investigación. 2022; 3(4).

Salas N, Lam I, Sornoza K, Cifuentes K. Evento Cerebrovascular Isquémico vs Hemorrágico. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimient. 2019; 3(4): p. 177-193.

Gaibor K, Morante E. Factores de riesgo y complicaciones en pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular (ACY). Guayaquil- Ecuador.

Martínez C, Torres M. Manejo trombolítico versus endovascular en el accidente cerebrovascular isquémico. 16 de abril. 2022; 61(283): p. e1148.

Estévez D. Accidentes cerebrovasculares como factor precipitante en el desarrollo de trastornos de la personalidad en hombres adultos. Guatemala.

Jambo J. Perfil clínico epidemiológico de adultos mayores con accidente cerebrovascular, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo 2020-2021. Lambayeque- Perú.

Díez N. Drenajes ventriculares externos: evidencia de los cuidados de enfermería en la prevención de complicaciones. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de enfermería.

Moreira L, Moreira V, Moreira F, Cañarte G. Consideraciones frente a la gravedad de enfermedades cerebrovasculares. Reciamuc..

Quesada C, Sarasola M, Morales C. Reanimación cardiopulmonar extrahospitalaria en la ciudad de Cuenca. Enero - septiembre 2019. Serie de casos. Ciencias médicas. 2020; 38(1).

Gómez C, Echeverria A, Lara L, Jair M, Rangel F, Vazquez L. Infarto agudo del miocardio como causa de muerte. Conamed. 2021; 64(1).

Plain C, Pérez A, Carmona C, Dominguez L, Pérez AGG. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2019; 18(2).

Inzunza G, Herrera J, López R, Ornelas J, Vidal R, Peña A. Insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección reducida: abordaje teórico, clínico y terapéutico. Revmeduas. 2021; 11(4).

Basantes A, Carrillo V, Aguilar A, Fiallos J. Insuficiencia cardiaca, diagnóstico y tratamiento. Recimundo. 2022; 6(1).

Burbano M, Castro V, Pérez F, Mendoza R. Probabilidad de defunción a las 24 horas de ingreso a urgencias en pacientes con choque séptico. Ciencia Latina. 2023; 7(1).

Sosa L, Carmona C, Plaín C, Aguiar C, Rodríguez E, Gómez E. Paro cardiorrespiratorio hospitalario: un desafío en la actualidad. Corsalud. 2020; 12(1): p. 114-116.

Campos R, J G, Galván E. Insuficiencia cardíaca aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019; 12(89).

Gómez L, Cruz R, Valladares F, Navarro J, Bavarro V, De la Cruz L. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda. Guías de Prácticas Clínicas. 2023; 10(4).

Espín A. Neumonía adquirida en la comunidad: valoración inicial y aplicación de escalas de evaluación clínica. Rev. Inv. Acad. Educación. 2019; 3(1).

Millán J. Tratamiento antimicrobiano de neumonía adquirida en la comunidad en el servicio de urgencias del hgr 251 con apego a la gpc imss 234-09. tesis de grado. Toluca: Universidad Autonoma del estado de Mexico, Facultad de Medicina.

Alfayate A. Adecuación de los ingresos por neumonía adquirida en la comunidad en pacientes procedentes de urgencias de un hospital de 2º nivel. Alicante: Universitas Miguel Hernández , Facultad de Medicina.

Huamantumba M, Laserna E, Robledo M. Perfil de las emergencias obstétricas atendidas en el Centro de Salud de San Ignacio - Cajamarca, junio 2021 - mayo 2022. tesis de grado. Tarapoto- Perú: Universidad nacional de San Martín de Tarapoto, Facultad de Medicina.

Rangel Y, Rincón D, Hernández L. La experiencia vivida de la emergencia obstétrica: un estudio fenomenológico con mujeres mexicanas. Scielo. 2022; 31(1).

Macías J, Saltos H. Características de la activación de código rojo en la emergencia obstétrica en un Hospital. Polo del Conocimiento. 2023; 8(7): p. 863-880.

Macías A, Indio K. Comunicación enfermera-cliente en el cuidado de urgencias obstétricas en el distrito de salud 13D03. Manabí: Universidad estatal del sur de Manabí, Facultad de ciencias de la salud.

Giménez Y, Fatjó F, González E, Arranz Á. Nuevos retos en los cuidados: detección de la ansiedad en la gestante de riesgo. Enfermeria Clinica. 2019; 29(4).

Macías A, Constantine A. “Comunicación enfermera cliente en el cuidado de urgencias obstétricas en el hospital “Napoleón Dávila Córdova”. Manabí: Universidad Estatal Del Sur De Manabí, Facultad de ciencias de la salud.

López D, Morales M, Ramos G. Factores epidemiológicos de riesgo asociados al aborto espontaneo. Rev Int Salud Matern Fetal. 2020; 5(4).

Alvarez S. Factores epidemiológicos y obstétricos de riesgo para hemorragia postparto precoz en puérperas durante la emergencia sanitaria por COVID-19, Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima: Universidad nacional mayor de San Marcos, Facultad de medicina.

Castro M. Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista medica clinica los Condes. 2019; 30(1).

OPS OPdlS. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Washington, D.C.: Organizacion Panamericana de la salud, Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiv.

Fajardo S. Rol de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el Hospital Básico Jipijapa. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud.

Carvajal D, Durán M, Sanchúm M. Abdomen agudo: etiologías comunes en el embarazo. Revista Médica Sinergia. 2022; 7(1).

Sarmiento G, Rosero C, Sarzosa J, Solís M. Abdomen agudo en el embarazo. Revista colombiana de Cirugia. 2017; 32: p. 102-108.

Sanabria M, Recinos T, Castro M. Apendicitis aguda en el embarazo: desafío quirúrgico. Revista medica Sinergía. 2023; 8(5).

Ibarra E, García G, Flores J, Silva R, Martínes C, Pérez K. Colecistitis aguda durante el segundo trimestre del embarazo: reporte de un caso. Ginecología y Obstetricia de México. 2022; 90(6).

Flores M, Oñate S. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. A propósito de un caso. Revista de investigacion y educacion en ciencias de la salud. 2023; 8(2).

Vite F, Macías A, Espinoza M, Luna A. El uso de la tecnología de comunicación e información en la atención de urgencias obstétricas: beneficios y desafíos. Reciamuc. 2024; 8(1).

Vázquez J, Rodríguez L, Fernandez V, María V. Guía farmacológica para la mujer embarazada en el área de urgencias. Recomencion cientifica. 2018.

Macías A, Galardy Y, Vite FZR. Ética y privacidad en el uso de Inteligencia Artificial en la comunicación durante urgencias obstétricas. Recimundo. 2024; 8(1).

Guzmán J. Ante la mala praxis quirúrgica, ¿trascendencia ética o legal? Cirujano General. 2018; 40(1): p. 46-53.

Aponte P, Cieza D. Cuidado enfermero humanizado a personas adultas percibido por internos de enfermería en un hospital del Ministerio de Salud- Lambayeque 2022. Lambayeque.

Pulgar H, Baculima , Mariela. Toxicología aplicada a la medicina legal y forense. Dominio de las ciencias. 2022; 8(3).

Arias L, Peláez D, Méndez G. Manejo agudo de la intoxicación medicamentosa. Medina legal de Costa Rica. 2020; 38(1).

Vera M, Vite S, Carvajal M, Motoche K. Manejo de intoxicación por opioides. Recimundo. 2019; 3(4).

Nares M, Armando G, Martínez F, Manuel M. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Medicina interna de México. 2018; 34(6).

Pérez C. Urgencias endocrino- metabolicas. En Vergara J. Guía de manejo. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Izquierdo D,. Cetoacidosis diabetica. Medicina de urgencias. 2022; 1.

Nagua D, Bejarano G, Vaca DCE. Tormenta tiroidea. Recimundo. 2022; 6(3).

Gutierrez R, García C. Tormenta tiroidea: a propósito de un caso. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos. 2020; 4(5).

Crespo P, Guerrero M, Damus S, Guizar K, Phinder M, Pérez O. Tormenta tiroidea. Medicina critica. 2022; 38(2).

Grau G, Vela A, Rodríguez A, Rica I. Insuficiencia suprarrenal. Protocolo diagnóstico terapéutico pediatrico. 2019; 1.

Berrade S, Bertholt L, Labarra J, León M, Escribano M, Roldan B, et al. Guía de insuficiencia suprarrenal en pediatría. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2023; 4(2).

Salinas A. Evolucion de pacientes afectos de insuficiencia suprarrenal. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Unidad de Endocrinología Pediátrica.

Cárdenas C. La enseñanza con simuladores aplicada en la práctica de enfermería. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Granada, Facultdad de educacion y humanidades.

Otero A, Mendoza M, Rivera D, García W, Montaño R. Rol de Enfermería en la implementación de protocolos de resucitación y emergencias en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Reincisol. 2024; 3(5).

Torres J. Aplicación de Herramientas de Simulación para el Diagnóstico y Toma de Decisiones en la Gestión del Área de Urgencias en las Instituciones Prestadoras de Salud. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialización en Ingeniería de Producción y Logística.

Rodríguez H. La realidad virtual: una nueva herramienta de entrenamiento sanitario en catástrofes y emergencias. Valencia: Universidad Europea, Facultad de enfermeria.

Cerón A, Laura R, Mendoza M, Loria J. Introduccion a la simulacion clinica. Revista de Educación e Investigación en Emergencias. 2020.

Vidal m, Avello R, Rodríguez m, Menéndez J. Simuladores como medios de enseñanza. Educacion medica superior. 2019; 33(4).

Ramírez E, Placencia M, Fuentes B, Tucto L, Ramírez D, Loli R. Perfil por competencias de enfermeras especialistas en emergencias y desastres en establecimientos de salud de LimaPerú. Revista Cubana de Enfermería. 2021; 37(1).

Gómez M, Baró A, Rodríguez A, Onaga H, Camps T, Jiménez X. Práctica de la ecografía en el ámbito de las emergencias. La tozuda realidad cuando no está cerca el radiólogo. An. Sist. Sanit. Navar. 2019; 42(3).

Brismat I, Morales R, González G, Álvarez M, Pérez N. Papel de la ecografía en la sala de emergencia en el diagnóstico del trauma de tórax. Revista Cubana de Cirugía. 2021; 60(3).

Angulo L, Vera A, Donoso D, Cedeño M. Tecnologías disruptivas en emergenciología. Aplicaciones de la inteligencia artificial, telemedicina y robótica para una atención de vanguardia en situaciones de emergencia. Recimundo. 2023; 7(2).

Mera A. Percepción del uso de la telemedicina durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en profesionales de obstetricia de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de medicina.

Robles A. Marco Ético- Jurídico ante situaciones de desastres naturales en México. En Satillan C. Estrés postraumático causado por sismos. Iztalaca: Universidad Nacional Autónoma de México; 2022.

Reimundo E, Cedeño S, Ramírez T, Villalobos MRS. Dilemas éticos en enfermería desde una reflexión multicéntrica. Cuiencia y Cuidado. 2022; 19(3).

Morales M, Mesa I, Ramírez A, Pesántez M. Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021; 40(3): p. 264-273.

Yañez K, Rivas E, Campillay M. Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2021; 10(1): p. 3-17.

Rodríguez T, Rodríguez A. Dimensión ética del cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermeria. 2018; 34(3): p. e2430.

Pabón E, Mora J, Buitrago , Carmen , Castiblanco R. Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud de urgencias. Ciencia y Cuidado. 2021; 18(1).

Manrique R. Calidad del servicio al cliente en relación al comportamiento organizacional en los institutos superiores tecnológicos del distrito de Ate. Tesis. Lima:, Escuela de posgrado.

Jimenez L. l capital humano e intelectual como catalizador de la gestión organizacional. Mundo Fesc. 2018; 15(1): p. 83-89.

Fiestas M. Gestión del cuidado post operatorio inmediato en la unidad de recuperación post anestésica en un hospital III-1. Chiclayo- Peru.

Garcia J, Martin O, Chavez M, Linares E. Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de Cabinda. Revista de Ciencias Medicas del Pinar del Rio. 2018; 22(5): p. 956-64.

Ricón J, Larrotta D, Estrada K, Gaitán H. Estructura y función de los equipos de respuesta rápida para la atención de adultos en contextos hospitalarios de alta complejidad: Revisión sistemática de alcance. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2021; 72(2).

Elguea P, Prado O, Barradas J. Implementación de una escala de gravedad para la activación del equipo de respuesta rápida: NEWS 2. Medicina Crítica. 2019; 33(2).

Fernández E. Triaje extrahospitalario meta en incidentes con múltiples víctimas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Enfermería.

Santillan C. Estrés postraumatico causado por los sismos. Iztalaca: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Eguiluz L, Plasencia M. Resilencia ante situaciones de desastre. En SAntillan C. Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas. Iztalaca: Universidad Nacional Autónoma de México; 2022.

Momblanc , Liuver , Mendoza J. El consentimiento informado y la autonomía del paciente en Cuba. Un binomio indispensable. opinion jurídica. 2020; 20(42).

Hernández G, Chahuan F. Consentimiento informado en las prestaciones de salud. Acta Bioethica. 2021; 27(1).

Duque PTS, Luna D, Rodríguez J. Revisión sistemática del cuidado al fi nal de la vida. Medina Paliativa. 2019; 26(2).

Muñoz G. Algunas consideraciones acerca de las decisiones del final de la vida en Chile, a propósito del proyecto de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos. Revista de Derecho. 2022; 35(1).

Crespo I, Garrido A. La pandemia del coronavirus. Mas poder local. 2020; 41.

Torres R. Comunicaciones ante emergencias: Octubre 2023 Zonas de muy baja demografía. Asesoria tecnica parlamentaria. 2023.

Aquino M. lgunas precisiones sobre ladiferencia entre emergencia,urgencia subjetiva ypadecimiento subjetivo. Pathos. 2023; 3: p. 52-59.

Penas J, Santa Y. Percepción de los pacientes frente al cuidado enfermero en un Centro de Hemodiálisis Privado – Chiclayo, 2017. Lambayeque.

Becerra N. Nivel de conocimiento y actitud de los enfermeros hacia el manejo del dolor en emergencia, en un hospital de Lima norte, Lima – Perú 2023. Lima: Universidad Norbert Wiener, Facultad de ciencias de la salud.

Herce J, Manrique I, Rodríguez A, Carrillo Á, Valero S, Del Castillo J. Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica y líneas de desarrollo en Espa˜ na. Anales de Pediatría. 2020;(96).

Soriano A, Quispe B. Competencias de la enfermera en la reanimación cardiopulmonar básica y su repercusión en la incidencia de fallecimientos en el servicio de emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto Tarma 2020. Callao: Universidad naional del Callao, Facultad de ciencias de la Salud.

Descargas

Publicado

noviembre 25, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-24-3

doi

10.26820/978-9942-654-24-3