Administración de la Salud Pública

Autores/as

Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-5476-9884
Viviana Paola Patiño Zambrano
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-6997-9080
María Antonieta Touriz Bonifaz
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-8986-8011
Agustín Hugo Álvarez Álvarez
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-1079-9800
Juan Carlos Píngel Erráez
Escuela Superior Politécnica del Litoral
https://orcid.org/0000-0003-0828-3140
María Del Socorro Palacios Tavara
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-5327-4310
Miriam Gisela Lindao Cañizares
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0006-7674-012X
Erika Pilar Guerrero Pozo
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-1442-2725
Elaynne Mariela Santillan Cuero
Investigadora Independiente
https://orcid.org/0000-0003-3043-9690
Nancy Elizabeth Villegas Villao
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-0795-8783
Tanya María Vargas Vera
Investigadora Independiente
https://orcid.org/0000-0002-6668-0825
Yuridia Lisbeth Vera Espinoza
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-1981-0145

Palabras clave:

Ciencias médicas, Salud pública, Investigación médica, Atención a pacientes

Sinopsis

La pandemia de COVID-19 ha marcado un antes y un después en la forma en que se ha entendido la salud y ha situado en el centro del debate político mundial el tema de la administración de la salud pública.
La crisis sanitaria ha dejado al descubierto la fragilidad de los sistemas de salud ante la propagación de enfermedades a nivel mundial, resaltando la necesidad apremiante de reforzar su capacidad de respuesta en todos los niveles asistenciales para hacer frente a emergencias y aplicar medidas preventivas y de control que salvaguarden la salud y bienestar de la población. En el contexto antes descrito, el libro, Administración de la Salud Pública, se presenta como una herramienta fundamental para el estudio y comprensión de los graves desafíos que enfrenta la salud pública en la época actual.
Desde esta perspectiva, el presente libro aborda de manera clara y académicamente rigurosa los principios y prácticas fundamentales de la administración de la salud pública. Ofrece a los lectores una visión integral y actualizada de los procesos, herramientas y desafíos que implica la gestión eficaz de la salud a nivel poblacional. Se estudian desde las funciones esenciales de la administración pública y la calidad de la atención al paciente, hasta la formación idónea de los recursos humanos. Este texto constituye una guía indispensable para todos aquellos interesados en contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades a través de una administración eficaz de la salud pública. También se exploran temas emergentes como la ética en el uso de la tecnología sanitaria, los estilos de vida saludables, la equidad en el acceso y la sostenibilidad de los sistemas de salud.
La obra está dirigida a estudiantes, profesionales y académicos interesados en profundizar en el conocimiento de la administración de la salud pública y deseen contribuir al desarrollo de políticas y prácticas innovadoras y efectivas en la creación de sistemas de salud más saludables y resilientes para todos.
Finalmente, según la perspectiva de los autores de este libro, la administración de la salud pública no se reduce a una mera tarea técnica, sino que, por el contrario, implica un compromiso ético y humano.


Los autores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia en Servicios de Salud; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Docente Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Viviana Paola Patiño Zambrano, Universidad de Guayaquil

Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes (Egresada); Especialista en Audiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación; Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga Médica en Terapia de Lenguaje; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

María Antonieta Touriz Bonifaz, Universidad de Guayaquil

Doctorado en Ciencias de la Salud; Magíster en Salud Pública; Magíster en Epidemiologia; Médica;
Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Agustín Hugo Álvarez Álvarez, Universidad César Vallejo

Magíster en Gestión de los Servicios de Salud;´Médico General; R2 del postgrado de emergencias y desastres
Universidad César Vallejo; Piura, Perú

Juan Carlos Píngel Erráez, Escuela Superior Politécnica del Litoral

Magíster en Salud Pública; Psicólogo; Escuela Superior Politécnica del Litoral; Guayaquil, Ecuador

María Del Socorro Palacios Tavara, Universidad de Guayaquil

Doctorado en Ciencias de la Salud; Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Ostetriz; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Miriam Gisela Lindao Cañizares, Universidad de Guayaquil

Magíster en Nutrición Clínica; Diplomado de Soporte Metabólico Nutricional; Licenciada en Dietética y Nutrición; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Erika Pilar Guerrero Pozo, Universidad de Guayaquil

Magíster en Salud Pública; Psicóloga; Licenciada en Terapia Respiratoria; Tecnóloga Medica en Terapia Respiratoria; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Elaynne Mariela Santillan Cuero, Investigadora Independiente

Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud; Licenciada en Enfermería; Investigadora Independiente;
Guayaquil, Ecuador

Nancy Elizabeth Villegas Villao, Universidad de Guayaquil

Especialista en Biotecnología, Biología Molecular e Ingeniería Genética; Magíster en Diseño Curricular; Diplomado Superior en Metodología de la Investigación Clínica; Diplomado de Especialización en Medicina de Precisión e Investigación Traslacional en Ciencias de la Salud; Doctora en Medicina y Cirugía; PhD. en Biomedicina (Doctorando) Universidad de Granada España; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Tanya María Vargas Vera, Investigadora Independiente

Máster en Gestión de los Servicios de la Salud; Licenciada en Terapia Ocupacional; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Yuridia Lisbeth Vera Espinoza, Universidad de Guayaquil

Doctorado en Ciencias de la Salud; Magíster en Gerencia en Servicios de Salud; Licenciada en Terapia Respiratoria; Tecnóloga Medica en Terapia Respiratoria; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

Ngo de la Cruz, E., & Román, B. (2019). Nutrición comunitaria. Universitat Oberta de Catalunya.

Abel, F. (2001). Bioética: orígenes, presente y futuro. . Barcelona: IBB-Fundación Mapfre.

Abete, I., Cuervo, M., Alves, M., & Martínez, A. (s/f). Fundamentos de nutrición.

Ajzen, I. (1991). La teoría del comportamiento planificado. Comportamiento Organizacional y Procesos de Decisón Humana, 50(2), 179-211.

Alarcón, J. (abril de 2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Rev. peru. epidemiol., 13(1), 1-3. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf.

Alonso, A. (2023). Factores de riesgo en mujeres en situación de perimenopasia y menopausia y su prevención. Universitat de València.

Álvarez, R. (2014). Cuidados preventivos . En R. Álvarez, Tema de Medicina General integral, Vol. II (págs. 370 -379). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Anderson, M., Moral, M., Cuadrado, M., Meoño, T., Minué, S., Donato, R., & Serrudo, N. (oct-dic. de 2016). Evaluación de la Calidad en Salud en la Medicina Familiar y en la Atención Primaria en Iberoamérica. Rev Bras Med Fam Comunidade, 11(Suppl 2.), 26-36. Disponible en: file:///C:/Users/JAG/Downloads/1389-Texto%20do%20artigo-10592-8170-10-20161029%20(1).pdf.

Angarita, C. (2010). Desafíos de la investigación en nutrición comunitaria. Rev Esp Nutr Comunitaria, 16(1), 24-29.

Anguera, M. (2008). Evaluación de programas desde la metodología cualitativa. Acción Psicológica, 5(2), 87-101.

Araya, P. (2022). Educación alimentaria y nutricional: manual del proceso educativo. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica .

Arenas, L., Arillo, E., Betanzos, F., Jiménez, A., Serrano, M., & Rangel, H. (s/f). Promoción de la salud.Síntesis sobre políticas de salud. Instituto Nacional de Salud Pública, Recuperado de: https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISS_Promocion_Salud.pdf.

Arroyo de la Rosa, A., & Bayona Huguet, X. (noviembre de 2019). Guía de Atención Domiciliaria: pura atención primaria. Atención primaria, 51(9), 527-528. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-guia-atencion-domiciliaria-pura-atencion-S0212656719304743.

Asociación Médica Mundial. (23 de mayo de 2024). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado el 6 de agosto de 2024, de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Ayala, F. (2020). Estrategias de manejo durante el climaterio y menopausia. Guía práctica de atención rápida. Rev Peru Investig Matern Perinat , 9(2), 34-41.

Bandura, A. (s.f.). A Social Cognitive perspective on Positive Psychology. Revista de Psicología Social, 26(1), 7-20.

Baque, L., Panchana, S., & Villao, N. (2023). La influencia de la calistenia en las clases de educación física. UPSE, Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas.

Barbieri, A. (2020). Recuperado el 25 de junio de 2024, de El mapa que cambió la medicina: orígenes de la epidemiología: https://www.nobbot.com/historia-epidemiologia/

Burgos, R. (2020). Recuperado el 26 de junio de 2024, de Los retos de la epidemiología ante las enfermedades crónicas: https://cienciasdelsur.com/2020/01/23/retos-epidemiologia-enfermedades-cronicas/

Caballero, E., Moreno, M., Sosa, M., Mitchell, E., Vega, M., & Columbié, L. (2012). Recuperado el 1 de julio de 2024, de Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos: https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2012/ifd1215d.pdf

Callery, S. (2011). Salud materno infantil. En C. Friedman, & W. Newsom, Conceptos básicos de control de infecciones de IFIC (págs. 221-242). Federación Internacional de Control de Infecciones, IFIC.

Campos, A., Oviedo, H., & Herazo, E. (2014). Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 162-167.

Cantú, P. (2019). Propósitos y desafíos de la bioética en salud pública. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(1), 1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1270/127063727006/127063727006.pdf.

Cárdenas, A., Yunga, A., Zamora, A., & Salazar, G. (2021). Prevención, atención y control de las enfermedades de transmisión sexual. Dom. Cien, 7(4), 195-216 DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2417.

Carmona, L., Rozo, C., & Mogollón, A. (2005). La salud y la promoción de la salud: Una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3(11), 62-77.

Cepeda, K., Vera, D., Reyes, K., & Reinoso, S. (2019). Calidad de vida de mujeres en etapa de climaterio. RECIAMUC, 3(3), 391-408 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.391-408.

Colegio de Psicólogos . (2017). Recuperado el 5 de agosto de 2024, de Abordaje cuantitativo y cualitativo en evaluación psicológica: https://colegiodepsicologossj.com.ar/abordaje-cuantitativo-y-cualitativo-en-la-evaluacion-psicologica/

Colegio Oficial de Enfermería de Lugo. (2021). Principios fundamentales de la bioética. Recuperado el 6 de agosto de 2024, de https://www.enfermerialugo.org/wp-content/uploads/2021/09/Tema-1-Bioetica.pdf

Contento, I., & Koch, P. (2021). Nutrition Education: Linking Research, Theory, and Practice. 4th Ed. . Jones & Bartlett Learning.

Coordinación de Programas de Salud Pública y de Seguridad del Paciente. (2018). Atención al puerperio. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Cotonieto, E., & Rodríguez, R. (febrero de 2021). Salud comunitaria: Una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. JONNPR, 6(2), 393-410. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v6n2/2529-850X-jonnpr-6-02-393.pdf.

Cruz, C., Ramos, U., & González , A. (2011). Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS Dirigida a personal de servicios de salud. Fundación Mexicana para la Salud A.C.

CuriosaWeb. (2024). Recuperado el 25 de junio de 2024, de La historia de la epidemiología: un recorrido por su evolución y aportes: https://curiosaweb.com/la-historia-de-la-epidemiologia-un-recorrido-por-su-evolucion-y-aportes/?damemas_lectura=1

Enciclopedia Concepto. (2024). Recuperado el 24 de junio de 2024, de Salud pública: https://concepto.de/salud-publica/

Enfermeriafamiliarycomunitaria.es. (2023). Recuperado el 29 de junio de 2024, de ¿Qué es la salud comunitaria según la OMS?: https://enfermeriafamiliarycomunitaria.es/que-es-la-salud-comunitaria-segun-la-oms/

Eslava, J. (2002). Promoción y prevención en el sistema de salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 4(1), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v4n1/ v4n1a01.pdf.

FAO. (2011). Recuperado el 2 de julio de 2024, de La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones : http://www.foodsec.org/

Fernandes, R., Eulalio, M., & Jiménez , S. (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1-13.

Flores, J. (2018). Salud mental en la comunidad.

Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. (2020). La Salud Sexual y las Infecciones de Transmisión Sexual. Brasil.

Foro Económico Mundial. (2023). Recuperado el 3 de julio de 2024, de 5 innovaciones que están revolucionando la salud mundial: https://es.weforum.org/agenda/2023/03/5-innovaciones-que-estan-revolucionando-la-salud-mundial/

Fundación Huésped. (2008). Estrategias de promoción de la salud sexual reproductiva y prevención del VIH/SIDA en la población jovén. Guía para promotores de salud. Fundación Huesped en acción contra el Sida.

Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud,, 15(1), 128-143.

GOB. MEX. SALUD. INSABI. (2023). Recuperado el 1. de julio de 2024, de Guía de Estudio: Introducción a la Atención Primaria de Salud (APS): https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/828977/Gu_a_de_Estudio_APS.pdf

González, & R. (2010). Salud materno-infantil en las américas. REV CHIL OBSTET GINECOL, 75(6), 411 - 421.

Health Communication Capacity Collaborative. (2016). El “Proceso P.” Cinco pasos para la comunicación estratégica. Baltimore: Centro para Programas de Comunicación de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. Centro para Programas de Comunicación de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

Hernández, M., Garrido, F., & López, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Sal,Pub. de México, 42(2), 144-154. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154.

Holguin, I., Ochoa, M., Mendoza, L., & Villavicencio, J. (2018). Nutrición comunitaria . En I. Holguin, M. Ochoa, L. Mendoza, & J. Villavicencio, Nutrición y calidad de Vida (págs. 57-69). Mawil Publicaciones de Ecuador.

Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. (2011). Alimentación, nutrición y salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Habana-Cuba.

IntrMed. (2024). Recuperado el 30 de junio de 2024, de Atención Primaria de Salud y Medicina de Familia: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=34800

Kickbusch, I. (1996). Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica OPS(557), 15-19.

Kreimer, I., & Lucas, M. (2023). (2023). La salud sexual y la salud reproductiva en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires: ¿una deuda pendiente? XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Inv. Buenos Aires.

Lecaros, J. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes y a los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, 1, 1-13. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/6770/6576.

León, M. (2007). El modelo biopsicosocial, de la teoría a la práctica. Atención primaria, 39(8), 452. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-modelo-biopsicosocial-teoria-practica-13108625.

Machado, J. (mayo de 2001). La epidemiología y la salud pública. Rev Med Risaralda, 7(1), 1-2. Disponible en: file:///C:/Users/JAG/Downloads/Dialnet-LaEpidemiologiaYLaSaludPublica-5030443.pdf.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. España : Ediciones Díaz de Santos, S. A.

Maya, L. (2001). Los estilos de vida saludables: Componente de la calidad de vida. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación, San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud Pública. (2015). Control Prenatal. Guía de Práctica Clínica. Primera Edición. Dirección Nacional de Normatización, Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Promoción de la Salud- Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad , Quito.

Ministerio de Sanidad. (2020). Recuperado el 28 de junio de 2024, de Indicadores de Salud 2020. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores_de_Salud_2020.pdf

Naciones Unidas. (2020). Recuperado el 3 de julio de 2024, de Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década: https://news.un.org/es/story/2020/01/1467872

Ñanez, M. (2022). Climaterio: actualización. En O. Forestieri, & A. Uranga, Salud de la mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención (págs. 729-757). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Médicas. Recuperado el 6 de agosto de 2024, de Climaterio: actualización: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/147826/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS . (2009). Séptima Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. La llamada a la acción de Nairobi para cerrar de implementación en promoción de la salud. Nairobi - Kenia.

OMS . (2016). Declaración de Shanghái sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 9a Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Shanghái.

OMS. (1977). Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. 4ta Conf Int sobre la Promoción la Salud.

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1era Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Ottawa.

OMS. (1991). Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Entornos propicios para la salud. Sundsvall, Suecia.

OMS. (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Ginebra.

OMS. (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. Ciudad de México.

OMS. (2006). Recuperado el 5 de agosto de 2024, de Salud Sexual y Reproductiva: https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva

OMS. (2010). Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Government of South Australia, Adelaida - Australia:.

OMS. (2013). Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Declaración de Helsinki sobre Salud en Todas las Políticas. Helsinki.

OMS. (2020). Promoción de la Salud . OPS/OMS .

OMS. (2024). Recuperado el 27 de junio de 2024, de Infecciones de transmisión sexual (ITS): https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwm_SzBhAsEiwAXE2Cv7XjnAUw4Q8O-6CZHT_WXWQH3j2BYdLWG8bskFSMqYbDTztHv1PyhxoCMQsQAvD_BwE

OMS. (s/f). Documento conceptual: educación para la salud con enfoque integral concurso de experiencias significativas de promoción de la salud en la región de las Américas. Recuperado de: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf.

OMS. (2005). Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf.

OPS / OMS. (20 de septiembre de 2012). 28.a Conferencia sanitaria Panamericana. Recuperado el 5 de agosto de 2024, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/4457/CSP28-14-s.pdf?sequence=2

OPS/OMS. (1990). Orientaciones estratégicas y prioridades pragmáticas para el cuatrienio 1991-1994. OPS-OMS, Washington, DC.

Organización de las Naciones Unidas. (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Resumen del Programa de Acción de la Conferencia . ONU.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.). (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Documentos aprobados: Declaración de Roma.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Recuperado el 25 de junio de 2024, de La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado: https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who

Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud Mental. Conceptos. Evidencia Emergente práctica. Informe compendiado. OMS, Ginebra.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Recuperado el 28 de junio de 2024, de Servicios sanitarios de calidad: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services

Organización Mundial de la Salud. (2021). Recuperado el 26 de junio de 2024, de Calidad de la atención: https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud. (2022 ). Recuperado el 24 de junio de 2024, de 75.ª Asamblea mundial de la salud.: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75-REC1/A75_REC1_Interactive_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2023). Recuperado el 29 de junio de 2024, de Primeros auxilios: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care

Organización Mundial de la salud. (2024). Recuperado el 25 de junio de 2024, de Logros a escala mundial en materia de salud en 2023: https://www.who.int/es/news-room/spotlight/global-health-achievements-2023

Organización Mundial de la Salud. (2024). Recuperado el 24 de junio de 2024, de Logros para la salud pública a lo largo de los años: https://www.who.int/es/campaigns/75-years-of-improving-public-health/milestones#year-1945

Organización Mundial de la Salud. (2024). Recuperado el 1. de julio de 2024, de Nuevo compromiso mundial con la atención primaria de la salud para todos en la conferencia de Astaná: https://www.who.int/es/news/item/25-10-2018-new-global-commitment-to-primary-health-care-for-all-at-astana-conference

Organización Panamericana de la Salud . (2018). Recuperado el 29 de junio de 2024, de De Alma-Ata a Astaná 2018: https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-salud/alma-ata-astana-2018

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2012). Recuperado el 29 de junio de 2024, de Declaración de Alma-Ata: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Recuperado el 2 de julio de 2024, de Funciones esenciales de salud pública: https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2011). Recuperado el 25 de junio de 2024, de Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Unidad 3: Medición de las condiciones de salud.: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2011). Recuperado el 28 de junio de 2024, de Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades. Unidad 4: Vigilancia en salud pública: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf

Organizacion Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2024). Recuperado el 28 de junio de 2024, de Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos : https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14405:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2024). Recuperado el 24 de junio de 2024, de Funciones esenciales de salud pública: https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2024). Recuperado el 24 de junio de 2024, de Determinantes sociales de la salud: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2024). Recuperado el 26 de junio de 2024, de Enfermedades transmisibles: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-transmisibles

Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud. (2011). Recuperado el 28 de junio de 2024, de Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Unidad 2: Salud y enfermedad en la población: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (1992). Recuperado el 29 de junio de 2024, de Atención primaria de salud. Principios y métodos: file:///C:/Users/JAG/Downloads/Atencion%20primaria%20de%20salud%20principios%20y%20metodos.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Salud mental. Guía del promotor comunitario.

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Recuperado el 3 de julio de 2024, de Ética de la salud pública: https://www.paho.org/es/etica-salud-publica

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51552.

Oromí, J. (s.f.). Enfermedades emergentes y reemergentes: algunas causas y ejemplos. Rev. Med. Integral, 36(3), 79-82. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-enfermedades-emergentes-reemergentes-algunas-causas-15322 . Obtenido de Enfermedades emergentes y reemergentes: algunas causas y ejemplos: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-enfermedades-emergentes-reemergentes-algunas-causas-15322

Paredes, M., Pesse, K., & Barros, X. (2020). Ética de la Salud Pública: propuesta sobre los principios fundamentales que guían las responsabilidades éticas del estado en el contexto pandemia COVID-19. Rev Med Chile, 148, 1481-1488. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n10/0717-6163-rmc-148-10-1481.pdf.

Pereira, M. (2022). Modelo de cuidado de enfermería y familiar para mejorar la calidad de vida de la mujer en climaterio . Tesis Doctoral , Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud.

Pérez, J. (enero-abril de 2012). Sistemas de Salud en América Latina: entre aciertos y desaciertos. Omnia, 18(1), 148-162. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73722545012.pdf.

Pérez, L., & Moreyra, L. (2017). El quehacer del profesional de la psicología de la salud: Definiciones y objetivos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(2), 21-34.

Pérez, R. (2024). Recuperado el 3 de julio de 2024, de Rumbo al futuro del personal de salud: tendencias y desafíos: https://blogs.iadb.org/salud/es/rumbo-al-futuro-del-personal-de-salud-tendencias-y-desafios/

Picado, L., & Fonseca, R. (2019). Marco conceptual y enfoques en la promoción de la salud en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 30(2), 155-172 Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.30-2.7.

Prescott, J. (1974). Cross-cultural studies of violence, en Aggressive Behavior: Current Progress in Pre-Clinical and Research. (B. I. 37, Ed.) Los Angeles: Universidad de California.

Restrepo, H. (2002). Antecedentes históricos de la promoción de la salud. En H. Restrepo , & H. Málaga , Promoción de la salud: Como construir vida saludable (págs. Cap. 1: 15-23). Ed. Médica Panamericana.

Revista Sanitaria de Investigación (RSI). (2023). Recuperado el 27 de junio de 2024, de Los recursos humanos en el área de salud y sus funciones: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/los-recursos-humanos-en-el-area-de-salud-y-sus-funciones/

Reyes, A. (2016). Infecciones de transmisión sexual un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud, 14(2), 63-71.

Riego, J. (2001). Psicología preventiva. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial(5), 29-33.

Robiana, G. (2017). Infecciones en el recién nacido. Manual complementario para internos y residentes. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Rodríguez, A., Sanabria, G., Contreras, M., & Perdomo, B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública., 39(1), 161-174.

Ronquillo, P., Canelos, J., Monar, M., & Borja, R. (2021). Importancia de la ecografía obstétrica para la valoración y seguimiento del desarrollo embrionario. Dom. Cien, 7(4), 970-981 DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.

Royo , M. (2017). La nutrición desde la perspectiva comunitaria y de salud pública. En M. Royo , Nutrición en Salud Pública (págs. 8-22). Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Sanabria, E., Ortiz, M., Chávez, N., Gordon, G., Ventura, F., & García, G. (2022). Terapia de balón para manejo del dolor y sus efectos en el parto. Alerta, 5(1), 57-63. DOI: 10.5377/alerta.v5i1.11223.

Sanchez, L. (2023). Recuperado el 3 de jujio de 2024, de Los retos de la salud pública en el siglo XXI: https://eltransmisor.com/2023/06/02/los-retos-de-la-salud-publica-en-el-siglo-xxi/

Serrano, M. (2012). Introducción en educación para la salud: fundamentos, claves y conceptos básicos. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria, 5(4), 246-257.

Sistemas de Gestión Sanitaria (Sigesa). (2024). Recuperado el 27 de junio de 2024, de La medición de la calidad asistencial como reto en la mejora continua: https://www.sigesa.com/la-medicion-de-la-calidad-asistencial-como-reto-en-la-mejora-continua/

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (2018). Control prenatal del embarazo normal. Guía de asistencia Práctica. Prog Obstet Ginecol, 61(5), 510-527.

Starfield, B. (2002). Primary Care: balancing health needs, services, and technology. BrasÌlia. Brasil: UNESCO.

Tao, X., Jiang, A., Yin, L., Li, Y., Tao, F., & Hu, H. (2015). Índice de masa corporal y edad en la menopausia natural: un metanálisis. Menopause, 22(4), 469-74.

Tizón Garcíaa, J. (febrero de 2007). A propósito del modelo biopsicosocial, 28 años después: epistemología, política, emociones y contratransferencia. Atención primaria, 39(2), 93-97. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-a-proposito-del-modelo-biopsicosocial-13098677 .

UBA. (2019). Recuperado el 1 de julio de 2024, de La salud comunitaria: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Salud%20comunitaria.pdf

UnADM. (2000). Recuperado el 1 de julio de 2024, de Salud comunitaria. Bases fundamentales de la salud comunitaria: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/GSS/03/HSCO/unidad_01/descargables/HSCO_U1_Contenido.pdf

UNESCO. (19 de octubre de 2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado el 5 de agosto de 2024, de https://www.unesco.org/es/legal-affairs/universal-declaration-bioethics-and-human-rights

UNESCO. (1 de marzo de 2023). Programa de Educación en Ética. Recuperado el 6 de agosto de 2024, de https://www.unesco.org/es/ethics-science-technology/education

Unir. (2021). Recuperado el 26 de junio de 2024, de La importancia de la calidad asistencial en el tratamiento de paciente: https://www.unir.net/salud/revista/calidad-asistencial/

Universidad de Costa Rica. (s/f). Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), Curso Especial de Posgrado en Atención Integral.

Universidad de la Rioja . (2020). Guía Promoción del bienestar emocional. Fundación BBVA.

Universidad Europea. (2023). Recuperado el 26 de junio de 2024, de Estándares de calidad asistencial en el ámbito de la sanidad. La calidad asistencial dentro del área de la sanidad: https://universidadeuropea.com/blog/que-es-calidad-asistencial/

Universidad Internacional de Valencia. (2021). Recuperado el 28 de junio de 2024, de La importancia de la epidemiología para la salud y la sociedad: https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/la-importancia-de-la-epidemiologia-para-la-salud-y-la-sociedad

Universidad Internacional de Valencia. (2022). Recuperado el 26 de junio de 2024, de Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia-epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos

Urrejola, J. (2023). Recuperado el 27 de junio de 2024, de ¿Qué país latinoamericano tiene el mejor sistema sanitario?: https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-pa%C3%ADs-latinoamericano-tiene-el-mejor-sistema-sanitario/a-67549147

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 11-14.

Descargas

Publicado

septiembre 20, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-23-6

doi

10.26820/978-9942-654-23-6