Intervención Multidisciplinaria en Discapacidad desde el ámbito de Salud y Educación

Autores/as

Benjamín Ronald Andrade Hidalgo
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0003-2394-6069
Eduardo Marcelo Moposita Alvarado
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0009-3827-8773
Erika Pilar Guerrero Pozo
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-1442-2725
Michelle Estefanía Plaza Martínez
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-9879-7307
Verónica Judith Castro Castro
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0006-3031-7406
Tanya María Vargas Vera
Investigadora Independiente
https://orcid.org/0000-0002-6668-0825
Gina Janeth Vargas Vera
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0007-0312-2408
Martha Johanna Morales Coloma
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0006-7069-7730
Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-5476-9884
Viviana Paola Patiño Zambrano
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-6997-9080

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermedades especiales, Personas con Discapacidad, Atención médica

Sinopsis

Para satisfacer eficazmente las diversas necesidades de las personas con discapacidad, es fundamental adoptar un enfoque multidisciplinario que abarque un amplio espectro de intervenciones sanitarias. Este enfoque implica la colaboración de profesionales de diversas disciplinas, incluidos psicólogos, educadores, neuropediatras y rehabilitadores, que trabajan juntos para brindar atención y asistencia integral a personas con discapacidades. No se puede subestimar la importancia de intervenciones oportunas y específicas cuando se trata de afecciones como el trastorno del espectro autista. Estas intervenciones implican atención temprana y especializada, lo que resalta la importancia de una acción rápida. Un equipo de expertos de diversos campos, incluida la neurología pediátrica, la otorrinolaringología y la ortopedia, desempeña un papel fundamental en el desarrollo e implementación de planes de tratamiento eficaces que satisfagan las necesidades y desafíos específicos de cada individuo.
Al adoptar un enfoque integral que considera todos los aspectos, como los factores intrapersonales, biológicos, psicológicos, sociales y educativos, el equipo multidisciplinario garantiza un enfoque holístico para abordar las discapacidades. Este esfuerzo de colaboración no solo tiene como objetivo brindar atención oportuna y adecuada, sino que también permite a las personas lograr autonomía personal y mejorar su calidad de vida en general. Este enfoque se alinea perfectamente con los principios de buena práctica clínica y apoyo integral.
En el ámbito de la educación, son los educadores quienes desempeñan un papel vital en la creación de un entorno de aprendizaje integral para los estudiantes con discapacidades. A través de sus métodos de formación y enseñanza, los educadores tienen el poder de cultivar la inclusión. Al adoptar un enfoque revolucionario e integral de su formación, los educadores pueden atender eficazmente las necesidades educativas distintivas de los estudiantes con discapacidades. Esto, a su vez, ayuda enormemente a la integración exitosa de estrategias inclusivas dentro de los programas de formación docente.
Al trabajar junto con el personal administrativo y los estudiantes que requieren educación especializada, los educadores asumen un papel crucial en intervenciones integrales que buscan mejorar el bienestar de los estudiantes con discapacidad y sus familias. Además, los educadores desempeñan un papel decisivo a la hora de abordar los obstáculos conductuales y fomentar la adquisición de conocimientos, habilidades y técnicas para los estudiantes con discapacidades, contribuyendo en última instancia a su capacidad y calidad de vida en general.
Para satisfacer eficazmente las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidades, los profesores universitarios emplean análisis tanto cualitativos como cuantitativos para crear planes de mejora integrales y realizar un seguimiento del progreso académico. Si bien todavía existe la necesidad de una mayor exploración y crecimiento en el área del papel de la educación física en la promoción del desarrollo general y la calidad de vida de los niños con TDAH, los educadores siguen comprometidos a brindar apoyo holístico a través de intervenciones multidisciplinarias para estudiantes con discapacidades.
Es necesario un enfoque deliberado e inventivo para mejorar las prácticas educativas y promover la inclusión en entornos multidisciplinarios. Los educadores pueden lograr esto incorporando habilidades de gestión de la diversidad y colaboración interprofesional. El uso de modelos activos e integradores es crucial para fomentar relaciones inclusivas entre estudiantes de diversas disciplinas. Al empoderar a los actores sociales, podemos impulsar el cambio, la innovación y el desarrollo multidisciplinario, garantizando el acceso igualitario a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje integrales para todos los estudiantes. La implementación del Diseño de Aprendizaje Universal (UDD) juega un papel vital en el apoyo al desarrollo lógico-matemático, particularmente en niños con trastorno del espectro autista (TEA).
La incorporación de métodos de enseñanza inclusivos que prioricen la inclusión, la adaptación del plan de estudios y el fomento del desarrollo de habilidades pueden permitir a los estudiantes con TEA adquirir las habilidades esenciales necesarias para sobresalir en diversos entornos educativos.
La utilización de tecnología de vanguardia, como el software educativo ABC Collection, fusiona enfoques educativos y de neurociencia para mejorar las capacidades cognitivas generales de los estudiantes, incluidos aquellos con un funcionamiento intelectual límite. Esto ejemplifica el potencial de los campos de la educación y la neurociencia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos multidisciplinarios.
Dentro del ámbito de la intervención multidisciplinaria en discapacidad, un aspecto esencial es la participación de una variedad variada de profesionales de la salud que contribuyen significativamente a brindar atención y asistencia integrales. El equipo de profesionales que participan en estas intervenciones suele incluir optometristas y otorrinolaringólogos, quienes aportan conocimientos valiosos y proponen terapias compensatorias y procedimientos quirúrgicos para rectificar las deficiencias sensoriales.
Los psicólogos desempeñan un papel crucial en la evaluación del crecimiento, el diseño de planes de intervención conductual y el asesoramiento a familiares y educadores sobre la comunicación eficaz con personas con discapacidades. Además, los fisioterapeutas son miembros vitales del equipo que brindan fisioterapia indispensable para mejorar la fuerza muscular y la coordinación en las actividades físicas de niños con discapacidades como el síndrome de Down. Los cardiólogos también contribuyen significativamente, particularmente en casos que involucran problemas cardíacos, ya que ayudan en los esfuerzos de intervención para niños con discapacidades.
Al trabajar juntos, estos expertos, junto con neurólogos y fisioterapeutas, garantizan que las personas con discapacidades reciban un tratamiento integral e inclusivo adaptado a sus requisitos y obstáculos únicos. Esta estrategia integral subraya la importancia de un equipo diverso para brindar intervenciones de primer nivel para personas con discapacidades, abordando de manera efectiva múltiples facetas de su salud y bienestar general.
La colaboración entre los proveedores de atención médica es crucial para brindar atención integral a las personas con discapacidades. Este enfoque colaborativo abarca el trabajo en equipo multidisciplinario dentro de los entornos de atención primaria, lo que subraya la importancia de la coordinación no solo entre los profesionales de la salud sino también con la comunidad para garantizar una atención integral. Las enfermeras, específicamente, desempeñan un papel fundamental en este esfuerzo colaborativo, colaborando perfectamente con médicos, terapeutas, trabajadores sociales, educadores y otras partes interesadas clave para abordar las diversas necesidades de los pacientes y sus familias.
A través de la evaluación de las necesidades de los pacientes, la creación de estrategias de atención integrales y la ejecución de intervenciones que aborden las dimensiones física, psicosocial y ambiental del bienestar, las enfermeras y el equipo de atención médica se esfuerzan por brindar una atención integral. Además, las enfermeras desempeñan un papel vital al ayudar a los pacientes a articular sus preferencias de atención médica y alternativas de tratamiento a través de diversos documentos de atención, garantizando que se cumplan sus objetivos de atención. Este enfoque cooperativo se extiende más allá de los límites de los centros de atención médica, ya que las enfermeras de atención domiciliaria colaboran con médicos, terapeutas, trabajadores sociales y asistentes para administrar atención coordinada e integral a personas con discapacidades.
Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar que las personas con discapacidad reciban la atención y el apoyo necesarios adaptados a sus necesidades específicas mediante la organización de servicios, la coordinación de recursos y la realización de derivaciones pertinentes.
El potencial para mejorar la vida de las personas con discapacidad es enorme cuando colaboran los profesionales de la salud y la educación. Uniendo esfuerzos, expertos como Psicopedagogos y Psicopedagogos pueden fomentar eficazmente la integración gradual de las personas con Necesidades Educativas Especiales en la sociedad, promoviendo así su inclusión y bienestar general. Este enfoque colaborativo abarca varios grupos de edad, lo que garantiza un sistema de apoyo integral que permite a las personas con discapacidades prosperar y crecer a lo largo de su vida.
Una ventaja importante de esta asociación es el fomento de la participación activa en la investigación entre personas con discapacidad, específicamente aquellas con discapacidad intelectual. A través de la inclusión de personas con discapacidad como asesores, coinvestigadores y líderes de investigación, esta colaboración les permite realizar contribuciones valiosas a estudios que afectan directamente sus vidas, garantizando que sus perspectivas sean reconocidas y sus requisitos cumplidos. Este método inclusivo y participativo no sólo mejora los resultados de la investigación sino que también fomenta una mayor comprensión de las experiencias y obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Benjamín Ronald Andrade Hidalgo, Investigador Independiente

Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional mención en Ergonomía Laboral; Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Eduardo Marcelo Moposita Alvarado, Universidad de Guayaquil

Máster en Ergonomía Laboral; Licenciatura en Terapia Ocupacional; Tecnólogo Médico en Terapia Ocupacional; Docente Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Erika Pilar Guerrero Pozo, Universidad de Guayaquil

Magíster en Salud Pública; Psicóloga; Licenciada en Terapia Respiratoria; Tecnóloga Medica en Terapia Respiratoria; Docente Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Michelle Estefanía Plaza Martínez, Universidad de Guayaquil

Magíster en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros mención en Enseñanza de Inglés; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Lengua Inglesa y Lingüística; Docente de Inglés de la Universidad de Guayaquil; Facultad de Ciencias Médicas; Carrera Fonoaudiología; Guayaquil, Ecuador

Verónica Judith Castro Castro, Universidad de Guayaquil

Magíster en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros mención en Enseñanza en Inglés;
Máster en Trabajo Social; Bachelor of Arts in Interdisciplinary Studies; Docente Universidad de Guayaquil;
Carreras de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas; Guayaquil, Ecuador

Tanya María Vargas Vera, Investigadora Independiente

Máster en Gestión de los Servicios de la Salud; Licenciada en Terapia Ocupacional; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Gina Janeth Vargas Vera, Universidad de Guayaquil

Especialidad en Audiología; Máster en Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Martha Johanna Morales Coloma, Universidad de Guayaquil

Especialista en Audiología; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga en Terapia de Lenguaje; Audióloga en Audioclinic S.A; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia en Servicios de Salud; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Docente Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Viviana Paola Patiño Zambrano, Universidad de Guayaquil

Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes (Egresada); Especialista en Audiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación; Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga Médica en Terapia de Lenguaje; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Descargas

Publicado

septiembre 9, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-13-7

doi

10.26820/978-9942-654-13-7