Biodiversidad de interés para el turismo en la región costa de Ecuador

Autores/as

Ángel Fernando Macías Egas, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Alexandra Elsy Pita Lino, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Alfredo Jiménez González, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Carlos Javier Parrales Oviedo, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Christian Rogelio Cañarte Vélez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Erika Belén Marcillo Zambrano, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Franklin Edmundo Pin Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Gema Valeria Saltos Toala, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Genesis Dayana Castillo Yánez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Héctor Simón Pinargote Vélez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Johanna Mariela Figueroa Sánchez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Libia Soledad Ayón Villafuerte, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Maricarmen Milena Garcia Muñiz, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Maritza Sandra Pibaque Pionce, Universidad Estatal del Sur de Manabí; María Gabriela Alcívar Loor, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Melba Rosa García Merino, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Romina Stephania Sáenz Véliz, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Sheryl Jadira Cedeño Zambrano, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Sonia Rosete Blandariz, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Yumileika Sulay Quimis Lascano, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Walter Jesus Pin Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Yhonny Alberto Pincay Mendoza, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Palabras clave:

Administración pública, Gobernabilidad, Gobierno central, Administración del desarrollo

Sinopsis

Este compendio de investigaciones sobre biodiversidad es un testimonio del inmenso valor natural que resguarda la provincia de Manabí, Ecuador. A través de una serie de estudios exhaustivos, nos adentramos en la riqueza de sus ecosistemas, desde los bosques cafetaleros de Jipijapa hasta las costas de Puerto López, revelando la intrincada red de vida que sustenta esta región.
Los trabajos aquí presentados son el resultado del esfuerzo conjunto de investigadores comprometidos con la conservación y el desarrollo sostenible. Cada estudio aporta una pieza fundamental al rompecabezas de la biodiversidad manabita, destacando la importancia de proteger especies vegetales amenazadas, salvaguardar la fauna endémica y promover un turismo responsable que valore y preserve el patrimonio natural.
Este compendio no solo es una fuente de conocimiento científico, sino también una herramienta para la toma de decisiones informadas. Las pautas metodológicas para la valoración de atractivos turísticos y los estudios de caso sobre turismo rural comunitario ofrecen un marco para el desarrollo de iniciativas que beneficien tanto a las comunidades locales como a la conservación de la biodiversidad.
Invitamos a los lectores a sumergirse en estas páginas y descubrir la diversidad vegetal del bosque de la comuna Aguas Blanca, la flora de la comunidad Las Mercedes como un potencial turístico, la ruta de atractivos ecoturísticos en el cantón Puerto López y las plantas medicinales de interés para el turismo en la parroquia Dr. Miguel Morán Lucio, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
Que este compendio sea un llamado a la acción para proteger y valorar la biodiversidad de Manabí, un tesoro natural que debemos legar a las futuras generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Fernando Macías Egas, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Alexandra Elsy Pita Lino, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gerencia Educativa; Licenciada en Ecoturismo; Docente Titular de la Carrera de Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Alfredo Jiménez González, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible; Doctor en Ciencias Forestales; Ingeniero Agrónomo; Investigador Agregado 1 de la República del Ecuador; Profesor Titular; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Carlos Javier Parrales Oviedo, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado/a en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Christian Rogelio Cañarte Vélez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Máster en Gestión Ambiental; Doctor en Ciencias Forestales; Ingeniero Agrónomo; Docente Titular de la Facultad Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Erika Belén Marcillo Zambrano, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante de la carrera de Turismo; Facultad Ciencias Económicas; Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador

Franklin Edmundo Pin Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Ecoturismo y Manejo de Áreas Naturales; Ingeniero en Ecoturismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Gema Valeria Saltos Toala, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado/a en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Genesis Dayana Castillo Yánez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado/a en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Héctor Simón Pinargote Vélez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Educación y Desarrollo Social; Licenciado en Administración Turística y Hotelera; Docente Contratado de la Carrera de Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Johanna Mariela Figueroa Sánchez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado/a en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Libia Soledad Ayón Villafuerte, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Planificación y Gestión de Proyectos; Agroturismos y Ecológicos; Magíster en Educación y Desarrollo Social; Doctora dentro del Programa de Doctorado en Filosofía y Letras; Ingeniera en Auditoria;
Licenciada en Ecoturismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Maricarmen Milena Garcia Muñiz, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado/a en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Maritza Sandra Pibaque Pionce, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctora en Ciencias Pedagógicas; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa; Ecuador

María Gabriela Alcívar Loor, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Educación; Licenciado/a en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Melba Rosa García Merino, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Planificación y Gestión de Proyectos Agroturismos y Ecológicos; Ingeniero en Ecoturismo;
Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Romina Stephania Sáenz Véliz, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Máster Universitario en Desarrollo Local e Innovación Territorial; Ingeniera en Ecoturismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Sheryl Jadira Cedeño Zambrano, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Ecoturismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Sonia Rosete Blandariz, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera Forestal; Doctora en Ciencias en Programa de Desarrollo Sostenible Conservativo de Bosques Tropicales; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Yumileika Sulay Quimis Lascano, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado/a en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Walter Jesus Pin Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Magíster en Marketing de Destinos y Productos Turísticos; Doctor dentro del Programa en Filosofía y Letras; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Yhonny Alberto Pincay Mendoza, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gestión de Proyectos Socio Productivos; Doctor en el Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias; Ingeniero Agropecuario; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Descargas

Publicado

enero 18, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-94-5

doi

10.26820/978-9942-622-94-5