Evaluación del suelo para cimentación de obras civiles, sector 3 del sitio Sancán del cantón Jipijapa
Palabras clave:
Ingeniería civil, Obras públicas, Servicio de utilidad pública, Organización y GestiónSinopsis
El estudio del suelo y su adecuada caracterización se ha convertido en un pilar fundamental en la ingeniería civil moderna, ya que de su análisis correcto depende la seguridad y estabilidad de las estructuras que erigen nuestras comunidades. En este contexto, la investigación que aquí se presenta aborda de manera detallada la importancia de llevar a cabo un estudio de suelos en el sector 3 del sitio Sancán, donde las variaciones climáticas y las características geológicas del terreno plantean desafíos únicos para la construcción de obras civiles.
La adecuada cimentación no solo garantiza la durabilidad de las construcciones, sino que, cuando se realiza con rigor, se traduce en beneficios concretos para la población. Este trabajo no solo busca identificar el tipo de suelo existente, sino también analizar su comportamiento y resistencia, a fin de implementar métodos y herramientas tecnológicas de estabilización que respondan a las necesidades y condiciones del entorno. En un Ecuador que atraviesa un proceso de modernización y cambio constante, es esencial desarrollar proyectos que promuevan un uso sostenible y responsable de nuestros recursos, particularmente el suelo, que enfrenta una creciente presión por el crecimiento demográfico y la explotación desmedida.
La historia de la ciencia del suelo, unida a la ingeniería geotécnica, sienta las bases para un enfoque interdisciplinario que busca no solo resolver problemas técnicos, sino también contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades. En este sentido, el estudio del suelo en la comuna Sancán se presenta como una oportunidad valiosa para generar conocimiento y proporcionar directrices para futuros proyectos que beneficien a sus habitantes, garantizando una cimentación adecuada y un desarrollo estructural alineado
con las normativas técnicas.
Invitamos al lector a sumergirse en los hallazgos de esta investigación, que no solo se limitan a la identificación del tipo de suelo, sino que también destacan la importancia de la educación y sensibilización sobre el uso adecuado del recurso suelo, asegurando así un porvenir sostenible y próspero para la comuna.
Descargas
Citas
Aguilar Collazo, R. D. (2012). Pruebas de Campo en la Investigación Geotécnica
(pp. 1–12). GRIN.
American Association of State Highway and Transportation Officials. (2008).
Sistema AASHTO M-145. In Classification of Soils and Soil-Aggregate
Mixtures for Highway Construction Purposes.
American Society for Testing and Materials. (2010). Clasificación de Suelos
para Propósitos de Ingeniería (ASTM D2487).
Arízaga Mora, J. D. (2014). Análisis geotécnico de las causas por las cuales ocurrió el colapso de la losa de piso de la cancha del pabellón de comunidad terapéutica del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Cuenca y solución técnica de la problemática [Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3632/1/10312.pdf
ASTM International. (2003). Determinación de la gravedad específica del suelo mediante un picnómetro con agua. ASTM, 1-4.
ASTM International. (2010). Prueba de penetración estándar - ASTM D 1586.
ASTM International. (2021). Clasificación ASTM. http://www.wikivia.org/wikivia/index.php?title=Clasificación_ASTM
ASTM International. (2023). Standard Test Methods for In-Place Density and
Water Content of Soil and Soil-Aggregate by Nuclear Methods (Shallow
Depth). https://www.astm.org/d6938-17ae01.htmlBadillo, J., & Rodríguez, R. (2005). Mecánica de suelos Tomo I. Editorial Limusa.
BOTÍA DIAZ, W. . (2015). Manual de procedimientos de ensayos de suelosy memoria de cálculo [Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6239/MANUAL
DE PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS DE SUELOS.pdf;jsessionid=-
D0E27B4C98DA3FC1555FAB245F66E?sequence=1
Cárdenas, N. (2019). ¿Cuál es la importancia de realizar un “estudio de suelo”para construir? https://noticias.utpl.edu.ec/cual-es-la-importancia-derealizar-un-estudio-de-suelo-para-construirCovo Torres, Á. I. (2012). Teoría del ángulo de fricción interna bidimensional enarenas. Revista Ciencias e Ingeniería Al Día, 7(1).
Das, B. M., & de la Cera Alonso, J. (2001). Principios de ingeniería de cimentaciones.
International Thomson Editores.Das, B. M., & León, J. C. (2016). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones
(Septima ed). Cengage Learning.Duque Escobar, G., & Escobar Potes, C. E. (2016). Geomecánica [Universidad
Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57121
Eddyhrbs. (2010). Fases del suelo. https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/01/
fases-del-suelo.htmlEnergy Glossary. (2024). ígneo. https://glossary.slb.com/es/terms/i/igneous
Geotecnia fácil. (2024). Ensayo Cono de Arena para determinación densidad
In Situ. https://geotecniafacil.com/cono-de-arena-ensayo/González, J. (2020). La teoría del color Munsell para pintar el color de la piel.
https://www.ttamayo.com/2020/01/munsell-el-color-de-la-piel/Ingaramo, O. E., Paz Ferreiro, J., Mirás-Avalos, J. M., & Vidal Vázquez, E.
(2007). Caracterización de las propiedades generales del suelo en una
parcela experimental con distintos sistemas de laboreo. Cadernos Lab.
Xeolóxico de Laxe Coruña, 32, 127–137. INIA Tacuarembó. (2015). Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de
Puertas Abiertas. INIA Tacuarembó. http://inia.uy/Documentos/Públicos/INIA Tacuarembó/2015/El Suelo 20 de mayo.pdf
Instituto Geológico y Minero de España (IGME). (1987). Manual de taludes.
EPTISA.Marcillo Castro, K. L. (2017). Identificación de las características físico-mecánicas
del suelo, ciudadela Parrales Y Guale-Jipijapa, para cimentación
de edificaciones de categoría baja [Universidad Estatal del Sur de Manabí].https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/824
Martínez, A. R. (1999). Dibujo de proyectos de obras civiles. CDCH UCV.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2016). Guía práctica para la ejecución de estudios geotécnicos y trabajos de cimentación.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador. (2013). Especificaciones generales para la construccion de caminos y puente.
