Diagnóstico de infraestructura física para fomentar el desarrollo productivo del sitio Joa del cantón Jipijapa: Tomo 1

Autores/as

Glider Nunilo Parrales Cantos
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-2233-8825
Denny Augusto Cobos Lucio
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0003-2094-9689
Byron Patricio Baque Campozano
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0001-9701-2179
Carlos José Zavala Vásquez
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0001-6265-2651
Luis Alfonso Moreno Ponce
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-9880-1310
Martha Johana Álvarez Álvarez
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-9879-0367
Daniel David Carvajal Rivadeneira
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-5288-5483
Manolo Julián Castro Solís
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0001-9791-0278
Manuel Octavio Cordero Garcés
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-4709-5874
Erik Villavicencio
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-1887-5599

Palabras clave:

Ingeniería civil, Obras públicas, Servicio de utilidad pública, Organización y Gestión

Sinopsis

La Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) se ha establecido como una institución comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes y la comunidad en la que está inmersa. Basada en su Modelo Educativo, que integra de manera indisoluble los ejes de Docencia, Investigación y Vinculación, la UNESUM busca no solo formar profesionales competentes, sino también contribuir activamente al progreso social y económico de la región.
En este contexto, la Carrera de Ingeniería Civil ha puesto en marcha el Proyecto de Investigación y Vinculación: “Diagnóstico de la infraestructura física para fomentar el desarrollo productivo en la Comunidad Joa del Cantón Jipijapa”. Este proyecto se fundamenta en la participación activa de la planta docente, estudiantes de diversos semestres, y aquellos involucrados en Proyectos Integradores
de Saberes y Trabajos de Titulación, quienes en conjunto aplicarán sus conocimientos y habilidades para identificar y proponer soluciones a las necesidades infraestructurales de la comunidad.
La ingeniería civil, según lo define el reconocido manual de Frederick S. Merritt, es la disciplina encargada de la planeación, diseño y construcción de proyectos que buscan controlar el ambiente, desarrollar recursos naturales, y proveer servicios fundamentales como transporte, edificaciones y otras estructuras vitales para satisfacer las necesidades de la sociedad. En este sentido, la formación y experiencia de los ingenieros civiles les permite enfrentar los desafíos que estos proyectos representan, garantizando que las obras públicas y privadas se realicen con la máxima calidad, y que cumplan con los requisitos de costo-beneficio adecuados.
La planificación, como una herramienta esencial en la administración de recursos, juega un papel crucial en este proceso. No solo permite anticipar y resolver problemas futuros, sino que también asegura que las intervenciones en infraestructura respondan a necesidades reales y sean oportunas, contribuyendo al desarrollo productivo y sostenible de la región. Este enfoque es clave para convertir a sectores como Joa en motores de desarrollo que impulsen la erradicación de la pobreza, promuevan la sustentabilidad y favorezcan una distribución equitativa de los recursos, en aras del buen vivir.
Los países que han alcanzado niveles altos de desarrollo lo han logrado a través de una planificación estratégica, y en ese mismo espíritu, este proyecto de la UNESUM busca sentar las bases para un crecimiento ordenado y sostenible en la Comunidad Joa. Las acciones y programas que surjan de este diagnóstico contribuirán a una asignación más eficiente de los recursos, alineándose con las necesidades más apremiantes y abriendo caminos hacia un futuro más próspero para todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Glider Nunilo Parrales Cantos, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Civil; Magíster en Administración Ambiental; Investigador acreditado SENESCY; Profesor titular de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Denny Augusto Cobos Lucio, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Construcción de Obras Viales; Ingeniero Civil; Profesor en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Byron Patricio Baque Campozano, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Construcción de Obras Viales; Ingeniera; Docente de la Facultad de Ciencias Técnicas en la
Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Carlos José Zavala Vásquez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Civil; Máster en construcción de obras viales; Profesor en la Carrera de Ingeniería civil de la
Universidad Estatal del sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Luis Alfonso Moreno Ponce, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Construcción de Obras Viales; Ingeniero Civil; Docente Titular de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Martha Johana Álvarez Álvarez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Máster en Riego y Drenaje; Ingeniero Civil; Docente contratada de la; Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador

Daniel David Carvajal Rivadeneira, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Administración Pública Mención Desarrollo Institucional; Ingeniero Civil; Doctorante del Doctorado en Dirección de Proyectos en la Universidad de Investigación e Innovación de México;
Profesor de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Manolo Julián Castro Solís, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Civil con Maestría en Docencia Universitaria Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Manuel Octavio Cordero Garcés, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Construcción de Obras Viales; Ingeniero Civil; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Erik Villavicencio, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Civil; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa; Ecuador

Citas

Alario Catalá, E. (2011). Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos

constructivos. https://enriquealario.com/tecnicas-de-ensayo-no-destructivas/Albarran Acosta, F. B. (2019). Resistencia a la compresión y tracción de un concreto con sustitución de 1% de agregado grueso por plástico triturado

[Universidad San Pedro]. https://repositorio.usanpedro.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f6135471-011a-473a-b154-bd6dbfb8b556/

content

Aliaga, G., & Stefhany, C. (2019). Análisis de la inversión pública y su incidencia en el crecimiento de las actividades económicas de la economía peruana en el periodo 2010-2016 [Universidad Nacional de San Martín].

https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3447/1/ECONOMIA - Claudia

Stefhany Grández Aliaga.pdfAlvarado, J. (2020). ¡A recorrer tranquilos el norte del país! https://www.extra.

ec/noticia/actualidad/recorrer-tranquilos-norte-pais-43699.html

Álvarez Arboleda, D. M., & Velásquez Sierra, L. M. (2012). Documentación del programa de riesgos para un sistema de seguridad y salud

ocupacional en parqueadero y zonas comunes de la Universidad de

San Buenaventura (Sede Salento), basado en la norma OHSAS 18000.

Universidad de San Buenaventura. Anzola Osorio, F. J., & Osorio Sánchez, J. D. S. (2020). Modelo integral de

una vivienda de interés social sostenible para Bogotá, DC [Universidad

Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/items/88598c6d-d2a0-44d7-918f-31caa5fdb23e

Berriozabal, G. (s/f). Flujo Laminar y Turbulento. https://www.scribd.com/document/656694368/Flujo-Laminar-y-Turbulento

Carakenio73. (2019). La ecuación de Bernoulli – Mecánica de Fluidos. https://dademuchconnection.wordpress.com/2019/11/26/la-ecuacion-de-bernoulli/Celis Cano, C. F., & Restrepo Muñoz, J. C. (2021). Prototipo de vivienda modular

sostenible para Leticia Amazonas [Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4932e746-b411-4bdf-9524-edef0247fa2e/contentChryso. (2020). Qué es el hormigón, tipos y usos. https://www.chryso.es/news/339/qu-es-el-hormig-n-tipos-y-usos-chryso Congope. (2019). Plan de desarrollo vial integral de la Provincia de Manabí2019. Congope. https://www.scribd.com/document/741053919/Manabi-

Plan-Vial-Integral

Congreso de Colombia. (2016). Código Nacional de Policía y Convivencia.https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf

Construmatica. (2012). Ensayos del Hormigón. https://www.construmatica.com/construpedia/Ensayos_del_Hormigón

ConstruReyes Ingeniería. (2017). Diseño hidráulico de cunetas. https://www.construreyesingenieria.com/2017/07/diseno-hidraulico-de-cunetas.htmlCuenca, V. (2020). Ensayo de tracción y de compresión. https://www.slideshare.net/slideshow/traccion-convertido/226730321

Dehormigon. (2022). Viga de Hormigón Armado. https://dehormigon.com.ar/hormigon-armado/viga-de-hormigon-armado/

Ecoindústria. (2020). ¿Qué es la construcción sostenible? https://ecoindustria.net/noticias/que-es-la-construccion-sostenible/

Escuela Industrial superior. (2014). Ensayo de consistencia de hormigón y confección de probetas. Guía de Trabajos Prácticos. https://www.eis. unl.edu.ar/z/adjuntos/1384/Ensayo_de_consistencia_de_hormigón_y_confección_de_probetas.pdf

Ferrovial. (2024). Fases de una construcción. https://www.ferrovial.com/es/recursos/fases-construccion/

Flix. (2021). Mecánica de fluidos. https://www.flix-instrumentacion.com/blog/mecanica-de-fluidos#

Fonseca Rodríguez, G., Valenzuela Rodríguez, C. R., Perrand Robert, M. V,& Cosme Casulo, J. (2017). Términos económicos más utilizados en la salud (II parte). Medisan, 21(7), 933–959. GAD Yuluc. (2020). Como llegar. https://www.gadyuluc.gob.ec/?page_id=32

Garcia, R. (2021). Matemáticas, fluidos, calor y electricidad - propiedades de los fluidos. https://fliphtml5.com/ghvkg/pgio/basic

González Carrillo, V. E. (2021). Caracterización socio-económica-ambiental de la comunidad de joa-jipijapa [Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2649/1/Tesis final Valeria.pdf Hurtado Mamani, D. E. (2019). Infraestructura administrativa como factor determinante en la gestión académica administrativa y bienestar de la Universidad Privada de Tacna-2019 [Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1714/Hurtado-

Mamani-Dannery.pdf?sequence=1&isAllowed=y ICTSA. (2016). Ensayos e inspecciones en construcción. https://www.itcsa.es/

ensayos-inspecciones-construccion/Infante Carbonel, C. R. J. (2019). Plan de manejo de residuos sólidos para la limpieza pública municipal en el distrito de Chiclayo [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41505/Infante_CCRJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Inka. (2019). Tipos de pavimentos, cuáles son y para qué sirven. https://www.cementosinka.com.pe/blog/tipos-de-pavimentos-cuales-son-y-paraque-sirven/

International Recovery Platform. (2022). Documento de apoyo infraestructura.International Recovery Platform. https://www.unisdr.org/2022/dipecholac.net/docs/files/85-6-infraestructura.pdf

Isaías Caicedo R, J., Enrique Orma Ch, J., Fernando Mayorga P, D., & Fernando Viteri N, E. (2020). Resistencia de materiales. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. López Pérez, J. S. (2018). Los páramos de San Borja y su aporte a la actividad turística en el cantón Patate [Universidad Tècnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/27935

Meylinh. (2019). ¿Qué son los Ensayos No Destructivos (END) y para que se utilizan? https://ingenieriametalica.com/ensayos-no-destructivos-estructuras- metalicas-hormigon-2/#:~:text=Los ensayos no destructivos (END o NDT%2C por sus siglas,estado de edificaciones ya existentes.

Ministerio de transporte y obras públicas. (2012). Ley de caminos. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/

/10/12-03-2011_Especial_LEY-DE-CAMINOS.pdf Muñoz Troncos, D. M. (2018). Diseño de un centro de salud para mejorar la infraestructura en el distrito de San Roque, Lamas, San Martín, 2018 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27407/Muñoz_TDM.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ncoz98. (2018). Análisis Urbano - Granulometría. https://steemit.com/spanish/@ncoz98/analisis-urbano-granulometria

Pérez Ascanio, R. D. (2015). Apoyo en el seguimiento técnico de las obras asignadas por la empresa Constructora Re-Ingeniería Ltda en el municipio de Ocaña. [Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña]. https://repositorioinstitucional. ufpso.edu.co/bitstream/handle/20.500.14167/734/

Cuerpo del trabajo - APOYO TECNICO RE INGENIERIA_removed.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pibaque Pionce, M. S. (2015). La infraestructura turística y su impacto en la afluencia de turistas en la playa los perales del cantón San Vicente [Universidad

Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/644/1/UNESUM-ECU-ECOT-2015-35.pdf

Pimentel, H. (2024). ¿Qué ensayos utilizar para evaluar patologías en estructuras de concreto?https://360enconcreto.com/blog/detalle/evaluar-patologias-en-estructuras-de-concreto/Ponce Tanicuchi, E. D. (2019). Análisis de las condiciones de infraestructura nacional que se relaciona con la generación de ventajas competitivas en las Mipymes del sector agrícola de la provincia del Carchi [Universidad

Politécnica Estatal del Carchi]. http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/783/1/423 Análisis de las condiones de infraestructura nacional que se relaciona con la generación de ventajas.pdf

Principe, G. (2015). El Hormigón Armado. https://gabrielesprincipe.wordpress.com/2015/03/16/el-hormigon-armado/

Rámirez, F. (2012). Pavimento flexible y rigido. https://www.slideshare.net/slideshow/pavimento-flexible-y-rigido/15301725

Rocoa. (2023). Mantenimiento de Vialidad. https://constructorarocoa.cl/index.php/vialidad/

Saavedra, C. (s/f). Resistencia de Materiales. https://saavedraonline.wordpress.com/resistencia-de-materiales/

Sánchez San Román, J. (2022). Hidrología Superficial y Subterránea [Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/83384

Structuralia. (2023). Entendiendo la diferencia entre cemento y hormigón. https://blog.structuralia.com/diferencia-cemento-hormigon Thermal Enginnering. (2024a). ¿Qué es el flujo turbulento? Definición. https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-flujo-turbulento-definicion/Thermal Enginnering. (2024b). Qué es laminar vs turbulento. https://www.thermal-

engineering.org/es/que-es-laminar-vs-turbulento-numero-de-nusselt-definicion/Universidad de Granada. (2024). Dinámica de Fluidos. https://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdfValdivieso, A. (2024). ¿Qué es la escorrentía? https://www.iagua.es/respuestas/que-es-escorrentia

Vialitec. (2015). Sistema de drenaje superficial, causas y componentes. https://www.vialitec.com/contenido/sistema-de-drenaje superficial-causas-y-componentes

Vise. (2023). Funciones de las capas de un pavimento. Weather Atlas. (2024). Julio pronóstico del tiempo Jipijapa, Ecuador. https:// www.weather-atlas.com/es/ecuador/jipijapa-el-tiempo-en-julio Weather Spark. (2024). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Jipijapa. https://es.weatherspark.com/y/18300/Clima-promedio-en-Jipijapa-

Ecuador-durante-todo-el-año#Sections-Precipitation ZwickRoell. (2024). Ensayo de materiales. https://www.zwickroell.com/es/sectores/ ensayo-de-materiales/

Descargas

Publicado

enero 18, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-90-7

doi

10.26820/978-9942-622-90-7