Las finanzas y las MIPYMES como motor de reactivación económica

Autores/as

Antonio Eduardo Osejos Vásquez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Arlinthon Leonel Plúa Pin, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Carlos Enrique Vásquez Chancay, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Carlos Renán Mero Suárez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Colón Javier Cañarte Ponce, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Erick Geovanny Salazar Ponce, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Universidad Estatal del Sur de Manabí; José Alfredo Franco Yoza, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Kerly Monserrate Madrid Cantos, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Luz Teresa Yanina Cañarte Quimis, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Mariana de Lourdes Cantos Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Miguel Ángel Jaime Baque, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Ruth Yadira Sumba Bustamante, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Sonia Melissa Gutiérrez Soledispa, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Viviana Del Rocío Saltos Buri, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Willian Alexander Sancán Villamar, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Xavier Enrique Soledispa Rodríguez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Yhonny Alberto Pincay Mendoza, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Palabras clave:

Economía, Administración, Planificación, Pequeña empresa

Sinopsis

La administración consiste en darle forma, de manera consciente y constante a la organización, por ello Stoner citado por Sosa (2015) plantea la siguiente conceptualización:
“La administración es el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas”.
Lo antes expuesto hace énfasis en el proceso que requiere la administración, para efectuar correctamente las actividades en la organización, por ello es necesario una buena gestión administrativa, mismo que garantizara la obtención de cada una de sus metas, liquidez y con ello posicionarse en el marco competitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Eduardo Osejos Vásquez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctor en Gestión pública y Gobernabilidad; Magíster en Finanzas y Comercio Internacional; Ingeniero en Alimentos; Ingeniero comercial; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Arlinthon Leonel Plúa Pin, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado en Administración de Empresas; titulado en la Carrera Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Carlos Enrique Vásquez Chancay, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado en Administración de Empresas; titulado en la Carrera Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Carlos Renán Mero Suárez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Informática Empresarial; Especialista en Redes de Comunicación de Datos; Diploma Superior en Sistemas de Información Empresarial; Ingeniero en Computación y Redes; Proceso Doctoral de Tecnología de Información y Comunicación; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Colón Javier Cañarte Ponce, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado en Administración de Empresas; titulado en la Carrera Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Erick Geovanny Salazar Ponce, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctor en Administración; Diplomado Superior en Gestión de Finanzas; Magíster en Gerencia Educativa; Economista; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctora en Administración; Magíster en Docencia Universitaria Investigación Educativa; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Profesora de Segunda enseñanza Especialidad Comercio y Administración; Ingeniera Comercial; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

José Alfredo Franco Yoza, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Contabilidad y Auditoría; Economista; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctora en Administración; Magíster en Docencia: Gestión de Desarrollo del Currículo; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Ingeniera Comercial; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Kerly Monserrate Madrid Cantos, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciada en Administración de Empresas; titulada en la Carrera Administración de Empresas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Luz Teresa Yanina Cañarte Quimis, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctora en Administración; Magíster en Docencia Mención Gestión en Desarrollo de Currículo; Ingeniera Comercial; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Mariana de Lourdes Cantos Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctora en Administración; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Ingeniera Comercial; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Miguel Ángel Jaime Baque, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Contabilidad y Auditoria; Ingeniero en Medio Ambiente; Ingeniero Comercial Especialización Comercio Exterior; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Ruth Yadira Sumba Bustamante, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctora en Administración; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Magíster en Docencia Universitaria Investigación Educativa; Economista; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Sonia Melissa Gutiérrez Soledispa, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciada en Administración de Empresas; titulada en la Carrera Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Viviana Del Rocío Saltos Buri, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Contabilidad y Auditoría; Doctora en Administración; Ingeniera en Administración de Empresas Agropecuarias; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Willian Alexander Sancán Villamar, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado en Administración de Empresas; titulado en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Xavier Enrique Soledispa Rodríguez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magister en Sistema de Información Gerencia; Economista; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Yhonny Alberto Pincay Mendoza, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gestión Empresarial; Economista; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Citas

Alvarez, M., & Durán Lima, J. (2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. San Salvador: Deutsche Gesellschaft.

Asamblea Nacional. (29 de diciembre de 2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. COPCI. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/gacnorm/data/CODIGO-ORGANICO-DE-LA- PRODUCCION-COMERCIO-E-INVERSIONES.pdf

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Producción, Comercio e Invesiones (COPCI). Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2011 (reformado 2018)). Reglamento del código orgánico de la producción, comercio e inversiones. Quito, Pichincha, Ecuador.

Astudillo, G. (2020). Las pymes buscan estrategias para enfrentar los nuevos retos. Revista lideres.

BID. (01 de 12 de 2022). Ecuador aumentará financiamiento a las mipymes con crédito de US$300 millones del BID. Obtenido de https://www.iadb.org/es/noticias/ecuador-aumentara-financiamiento-las- mipymes-con-credito-de-us300-millones-del- bid#:~:text=Las%20mipymes%20representan%20el%2098,para%20Crecimient o%20Empresarial%20y%20Recuperaci%C3%B3n.

Buitrón, I. (2009). Problemas que enfrentan las MiPyMEs que solicitan financiamiento. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_ivan_buitron. pdf

Cámara de Comercio de Quito. (junio de 2017). Boletín Jurídico. Clasificación de las PYMES, pequeña y mediana empresa. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de http://www.ccq.ec/wp- content/uploads/2017/06/Consulta_Societaria_Junio_2017.pdf

Carvajal, C. Y., Granda, L. S., Villamar, I. B., & Hermida, L. H. (06 de 2017). “La importancia de las PYMES en el Ecuador”. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador,.

Castro , C., Salazar , E., & Cedeño, A. (2021). Innovación estratégica: evaluación del modelo de negocio. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Pág. 135-153.

Chacha , H., & Vizcaino, V. (2020). Importancia de las MIPYMES, en el desarrollo social y productivo del Ecuador. Revista Academica y Cientifica Instituto Superior Tecnologico Vicente leon, 1, 126-139.

Comisión de la Comunidad Andina. (2008). Decisión 702. Lima, Perú: Sistema Andino de Estadística de la PYME. Obtenido de https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC702.pdf

Comunidad Andina. (2021). MIPYMES. Obtenido de https://www.comunidadandina.org/temas/dg2/mipymes/

COPCI. (20 de 12 de 2018). REGLAMENTO DE INVERSIONES DEL CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION.

De Zuani, E. R. (2019). Introducción a la Administración de Organizaciones. Material Área Administración. Argentina: Universidad Nacional de Salta.

Díez de Castro, E. P., García del Junco, J., Martín Jimenez, F., & Peráñez Cristobal, R. (2001). Administración y Dirección. McGraw-Hill Interamericana.

Dini, M., & Stumpo, G. (2019). Mipymes en América Latina. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44603/1/S1900091_es.pdf

INEC, I. N. (31 de 12 de 2010). Investigaciones orientadas a la industria manufacturera del Ecuador. Obtenido de www.inec.gov.ec

INEC-REEM. (Abril de 2022). Registro estadístico de empresas 2022. Boletín Técnico No. 01-2023-REEM. Ecuador: Gestión de Estadísticas Económicas (DECON).

INEN. (2022). Mipymes y Organizaciones de Economía Popular y Solidaria son una pieza clave para la economía del país. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/mipymes-y-organizaciones-de-economia- popular-y-solidaria-son-una-pieza-clave-para-la-economia-del-pais/

Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Adiministración una perspectiva global. McGraw- Hill Interamericana.

Luna, J. D. (2020). Unidad de Crédito Público. revista lideres.

Marco, D., & Stumpo, G. (2019). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. CEPAL.

Mendoza , M., & Alvarez , L. (2020). Los procesos administrativos y su contribución en el fortalecimiento de las MiPymes del cantón Quevedo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

OIT. (2019). El Poder de lo Pequeño: Hay que Activar el Potencial de la Pymes.

Rigotti, T. (2022). Principales retos de la pequeña y mediana empresa. Obtenido de https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/empresa/principales-retos-de-la- pequena-y-mediana-empresa

Rodriguez, V. (2021). “PROCESO ADMINISTRATIVO Y DESARROLLO EMPRESARIAL: CASO MIPYMES DE ABARROTES, CIUDAD DE JIPIJAPA”.

Sanchez, O. (2019). Análisis de los problemas y restricciones en la aplicación de las deducciones, beneficios e incentivos del impuesto a la renta de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Sarmiento, M. Y., Yánez, J. R., & Espinoza, J. M. (2017). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad.

Valora Analitik para Grupo SURA. (26 de 04 de 2021). Mipymes latinoamericanas desarrollan nuevas capacidades tras pandemia. Obtenido de https://www.gruposura.com/noticia/mipymes-latinoamericanas-desarrollan- nuevas-capacidades-tras-pandemia/

Descargas

Publicado

febrero 18, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-88-4

doi

10.26820/978-9942-622-88-4