Fundamentos de Obstétrico-Ginecológica

Autores/as

Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga
Hospital General Ambato - Universidad Indoamérica
https://orcid.org/0000-0001-9170-7164
Juan Carlos Céspedes Cueva
Centro de Salud Pelileo, Unidad Anidada
https://orcid.org/0000-0002-5484-970X
Ligia Liberica Benavides Nachimba
Hospital General Ambato - Universidad Indoamérica
https://orcid.org/0009-0005-2655-0304
Erika Evelyn López Rios
Universidad técnica de Ambato
https://orcid.org/0000-0001-5111-2617
Darwin Paul Carvajal Borja
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-4152-3293
Verónica Imelda Torres Paredes
Centro de Salud Pelileo, Unidad Anidada
https://orcid.org/0009-0005-6489-4685
Paola Betsabe Diaz Erique
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0003-3157-0006
Cecilia Margoth Espin Miniguano
Hospital General Docente Ambato
https://orcid.org/0009-0000-8592-7240
Karina Elizabeth Yancha Sánchez
Instituto Tecnológico Superior España
https://orcid.org/0000-0003-1601-5576
Patricio Ricardo Sánchez Centeno
Hospital General Ambato
https://orcid.org/0000-0001-5872-3541
Diana Lorena Pedrosa Astudillo
Hospital Básico General Plaza
https://orcid.org/0009-0002-4899-4043

Palabras clave:

Ciencias médicas, Ginecología, Investigación médica, Atención médica

Sinopsis

La presente obra FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA es fruto de un desarrollo lógico y de una amplia revisión bibliográfica y constituye un punto de referencia como modelo teórico practico de la Enfermería obstétrico-ginecológica, debe ser considerado un texto dedicado de manera completa e inagotable a la teoría, práctica y organización de esta profesión. Ha sido escrito por profesionales de sectores específicos relacionados con la problemática tratada, el mismo está destinado a estudiantes y a todos aquellos que se están especializando y a los mismos especialistas en ginecología y obstetricia.
Los capítulos están:
La organización de la obra, abarca distintas perspectivas y consta de un total cuatro capítulos temáticos, coherentemente articulados, con un desarrollo pormenorizado de los temas, y en su conjunto constituyen una obra completa de fácil consulta donde se analizan las teorías y los conceptos, la clínica de base, la organización de la profesión, el proceso del nacimiento, la asistencia específica obstétrico y los procesos asistenciales en ginecología.
La asistencia de la mujer, en proceso de gestación o no, descansa sobre profesionales de salud sobre todo en aquellos que han recibido una formación especial en el área ginecológica u obstétrica. El profesional de enfermeria gineco - obstetra tiene como misión fundamental atender y cuidar el bienestar físico, emocional y social de la mujer en estado grávido, detectar oportunamente cualquier alteración en el estado fisiológico del embarazo y ofrecer las mejores prácticas desde el punto de vista técnico, de relación interpersonal y de respeto a la mujer de tal forma que se asegure el nacimiento del nuevo integrante de la familia en las mejores condiciones posibles.
Para cumplir efectivamente con su misión la enfermera gineco - obstetra cuenta con conocimientos y aptitudes que se traducen en competencias y acciones derivadas de ellas. Estas competencias se dividen en específicas y generales; las primeras están dirigidas a la atención prenatal, del trabajo de parto y parto, del puerperio y del recién nacido; así mismo, se incluyen las competencias para la atención de urgencias obstétricas y neonatales.
En fin, el texto tiene la finalidad de brindar una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza/aprendizaje, dirigido a cualquier lector interesado en conocer aspectos fundamentales de la enfermería en obstetria – ginecológica, especialmente a quien se inicia en el arte de la salud, al que le gusta mantenerse actualizado y cualquier persona interesada en la materia de salud y/o especialidades de enfermería, ginecología, gineco - obstetricia, pero siempre haciendo hincapié en la intervención de la enfermería en las diferentes etapas sobre todo del parto y patologías mas comunes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tannia Jacqueline Fiallos Mayorga, Hospital General Ambato - Universidad Indoamérica

Magíster en Dirección y Gestión en Unidades de Enfermería; Licenciada en Enfermería; Hospital General Ambato/Universidad Indoamérica; Ambato, Ecuador

Juan Carlos Céspedes Cueva, Centro de Salud Pelileo, Unidad Anidada

Magíster en Dirección y Gestión en Unidades de Enfermería; Licenciado en Enfermería; Centro de Salud Pelileo; Unidad Anidada; Pelileo, Ecuador

Ligia Liberica Benavides Nachimba, Hospital General Ambato - Universidad Indoamérica

Magíster en Enfermería Quirúrgica; Licenciada en Enfermería; Hospital General Ambato; Universidad Indoamérica; Ambato, Ecuador

Erika Evelyn López Rios, Universidad técnica de Ambato

Magíster en Enfermería con mención en Enfermería Quirúrgica; Universidad técnica de Ambato;
Ambato, Ecuador

Darwin Paul Carvajal Borja, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Enfermería con mención en Enfermería Quirúrgica; Licenciado en Ciencias de la Enfermería;
Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Amazonas, Ecuador

Verónica Imelda Torres Paredes, Centro de Salud Pelileo, Unidad Anidada

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Médica; Centro de Salud Pelileo, Unidad Anidada; Pelileo, Ecuador

Paola Betsabe Diaz Erique, Investigador Independiente

Magíster en Enfermería con mención en Enfermería Quirúrgica; Licenciada en Enfermería; Investigador Independiente; Ambato, Ecuador

Cecilia Margoth Espin Miniguano, Hospital General Docente Ambato

Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Hospital General Docente Ambato; Ambato, Ecuador

Karina Elizabeth Yancha Sánchez, Instituto Tecnológico Superior España

Magíster en Instrumentación Quirúrgica; Licenciada en Enfermería; Instituto Tecnológico Superior España;
Ambato, Ecuador

Patricio Ricardo Sánchez Centeno, Hospital General Ambato

Médico; Hospital General Ambato; Ambato, Ecuador

Diana Lorena Pedrosa Astudillo, Hospital Básico General Plaza

Médico; Hospital Básico General Plaza; Santiago, Ecuador

Citas

Escuela de Enfermería Angelópolis. ¿Qué es la Enfermería Obstetricia-Ginecológico? [Online].; 2023. Available from: https://escueladeenfermeriangelopolis.edu.mx/blog/987/.

Borges L, Sixto A, Sánchez R. Historia de las enfermeras obstétricas: importancia de sus cuidados en la atención al parto. 2018.

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Guía Docente o Itinerario Formativo Tipo de la Especialidad Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). , itinerario formativo del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (2021) (matrona); 2021.

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Guía o itinerario formativo de enfermería obstétrico-GINECOLÓGIA. Málaga:; 2014.

Diccionario Medico. Diccionario Medico. [Online]. Available from: https://www.cun.es/diccionario-medico.

Médicos Ecuador. Guía medica Ecuador. [Online].; s/f. Available from: https://www.medicosecuador.com/.

Mira Que Te Miro. Obstetricia de Schwarcz - Normas y protocolos del MINSA. [Online].; 2007. Available from: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/MINSA%20Normativa%2011%20Normas%20y%20Protocolos%20para%20la.pdf.

Ministerio de Salud de México. Normativa - 011 Normas Y Protocolos Para La Atención Prenatal, Parto, Recién Nacido/A Y Puerperio De Bajo Riesgo. México.

Chavarría D. La Historia de la Enfermería Gineco-Obstétrica. [Online].; s/f. Available from: https://www.timetoast.com/timelines/la-historia-de-la-enfermeria-gineco-obstetrica.

Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE EMBARAZO. DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO, INMUNOLÓGICO Y ECOGRÁFICO. ; 2011- 2012.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. ; 2016.

Carvajal J, Constanza R. Manual de Obstetricia y Ginecología. Octava Edición ed.; 2017.

Loaiza J. Temas Obstétricos Selectos. Normas y pautas del Departamento de Ginecología y obstetricia.. Yaracuy, Venezuela: Hospital central “DR: Placido D. Rodríguez R”; 2019.

Cortés A. El embarazo México; 2006.

Lara F. Control de embarazo España: Océano; 2006.

Gutiérrez P. Embarazos en adolescentes Cuba: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.

Vintzileos AM, Ananth CV, Smulian JC, Scorza WE, Knuppel RA. The impact of prenatal care on neonatal deaths in the presence and absence of antenatal high risk conditions. AJOG. 2002; 5(186): p. 1011-1016.

Aguilera S, Soothill P. Control Prenatal; 2014.

Telles E. Cálculo de semanas de gestación. [Online].; 2011. Available from: https://es.slideshare.net/HUGOGERARDOTELLES/clculo-de-semanas-de-gestacin.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Asesoramiento sobre nutrición durante el embarazo. ; 2013.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (Dirección Nacional de Normatización-MSP Guía de Práctica Clínica (GPC) Control Prenatal. ; 2015.

Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO) y Estimulación Prenatal (EPN). ; 2011.

Zabala JO. Ginecología militar; 2014.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Propuesta. norma psicoprofilaxis 0obstetrica. Estimulación prenatal. ; 2014.

Carabantes A. Todo Maternidad; 2014.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Score MAMÁ y claves obstétricas, Protocolo. Gerencia Institucional de Implementación de Disminución Mortalidad Materna. Primera edición ed. Quito: MSP; 2017.

Wolter M. Control Prenatal. [Online].; 2023. Available from: https://view.genial.ly/61382f49628c640da3d010ec/interactive-content-control-prenatal.

Zighelboim DG. Clínica Obstétrica Caracas: DISINLIMED; 2007.

Rigol O. Obstetricia y Ginecología La Habana: Ciencias; 2004.

Álvarez E. Obstetricia Murcia: GALERIA; 2008.

Botero AJ. Obstetricia y ginecología Bogota: Tinta Fresca; 2004.

Salinas MP. Obstetricia Santiago de Chile; 2005.

Aller GP. Obstetricia moderna Caracas: Tinta Fresca; 2009.

Zuñiga F. Control Prenatal en Embarazo de Bajo Riesgo: PREZI; 2014.

Senties Y. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2005.

Schwarcz RF. Obstetricia Bogotá: El Ateneo; 2008.

Barrera JR. Atención prenatal con enfoque de riesgo. Mexico Distrito Federal: Centro estatal de información en salud; 2006.

Oyarzun JB. CONTROL PRENATAL. Obtenido de alto riesgo obstétrico; 2004.

Pérez ED. Obstetricia Buenos Aires: Mediterraneo; 2011.

Cunningham KL. Williams obstetrician. México, Distrito Federal: McGRAW HILL; 2006.

Mate CS. Guía de procedimientos para el control del embarazo Buenos Aires: Gobierno de Buenos Aires; 2005.

Cavagnaro F. Infección urinaria en la infancia. Rev Chil Infect. 2005; 2(22): p. 161-168.

Gleicher N. Medicina Clínica en Obstetricia. 1st ed. Buenos Aires; 1986.

Andreu A, Irene P. Etiología de la I. Urinaria baja y resistencia de E. Colli a los antimicrobianos México: Primera línea; 2008.

Schwenger E, Tejani A, Loewen P. Probióticos para la prevención de infecciones urinarias en adultos y niños. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015.

Garzón J, Guamán M. Infección de Vías Urinarias en Mujeres Embarazadas pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso: Universidad de Cauca; 2009.

Amasifusen L, Ruíz N. Diagnóstico presuntivo de infección del tracto urinario y complicaciones más frecuentes en gestantes de Población Mestiza y Nativa Quechua de la Ciudad de Lamas; 2012.

González P, Correa R, Montiel F. Tratamiento de las infecciones urinarias durante el embarazo, experiencia en pacientes. Rev Méd Chile. 1992; 116: p. 895-900.

Silva P. Complicaciones obstétricas asociadas a infección de vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en el servicio gineco-obstétrico del hospital de bosa ii nivel. Proyecto. ; Durante el 01 de enero del 2010 al 30 diciembre del 2011.

Meza L. “Complicaciones y frecuencia de las infecciones de vías urinarias en adolescentes embarazadas” a realizarse en el hospital gineco-obstétrico “enrique c. Sotomayor “. Proyecto. ; Septiembre del 2012 a febrero del 2013.

Tol C. Infección del tracto urinario en la amenaza del parto prematuro; 2014.

Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, et al. Williams Obstetrician. 2nd ed. México: Bloom; 2011.

Ascencio J, Arévalo M, Galarza I, Hernández Z. Frecuencia de infección de vías urinarias en mujeres embarazadas que asisten en el hospital de bosa en el periodo comprendido entre enero de 2011 y enero de 2012.; 2012.

Tumbaco A, Martínez L. Factores de riesgo que influyen en la predisposición de infecciones urinarias en mujeres 15 – 49 años que acuden al subcentro virgen del Carmen del cantón la libertad. Proyecto. ; 2012-2013.

Bowman JM. Hemolytic disease. edi-tors. Materno-fetal medicine. WB San-ders. 1999; 4th ed: p. 736-67.

Friel L. Anemia en el embarazo; 2021.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Anemia. ; 2023.

Organización Mundial de la Salud (OMS). La diabetes. ; 2014.

Derbyshire E. Special Cases Nutrition in the childbearing years Chichester: John Wiley & Sons; 2011.

Frías JS, Pérez CE, Saavedra DR. Diabetes mellitus gestacional: una aproximación a los conceptos actuales sobre estrategias diagnósticas. Revista de la Facultad de Medicina. 2016; 64(4): p. 769-775.

Stanford Children’s Health. Diabetes Gestacional; 2019.

Crúz J, Hernández P, Grandía R, Lang J, Isla A, González K, et al. Consideraciones acerca de la diabetes mellitus durante el embarazo. Revista Cubana de Endocrinología. 2015; 26(1): p. 47-65.

Chávez M, Graham C, Romero I, Sánchez G, Sánchez B, Perichart O. Experiences, perceptions and self-management of gestational diabetes in a group of overweight multiparous women. Ciência & Saúde Coletiva. ; 19(6): p. 1643-.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in pregnancy. Geneva, Switzerland: WHO; 2013.

Rojas S, Márquez F, Lagunes A, González V. Precisión diagnóstica de la prueba de O’Sullivan en diabetes gestacional. ; 2013.

Rivas A. Diabetes y Embarazo: Acuerdos y Controversias sobre el diagnóstico y tratamiento. Salus. 2015; 19(1): p. 29-35.

Muñoz E, Arévalo E, Senior J, Fernández A, Rodríguez A. Hipertensión arterial resistente. Estrategias de tratamiento y papel de la terapia de denervación simpática renal. Acta Médica Colombiana. 2014; 39(1).

Hernández Y. Aterosclerosis y sistema aterométrico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2016; 45(2): p. 183-194.

Abreu C, Santana T, Mánchola E, Viamontes A. Caracterización clínica de la diabetes gestacional en el Policlínico Ignacio Agramonte de 2011-2015. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2017; 21(6): p. 753-763.

Lamarque T, Salvador A, Pascual V, Martínez A, Suárez A, Isabel R. Macrosomía fetal en madres no diabéticas. Caracterización mínima. MEDISAN. 2013; 17(10): p. 6052-6062.

Casas Y, Sánchez M, Rodríguez A, Manuel J. Algunas variables epidemiológicas en pacientes con diabetes mellitus gestacional. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2014; 40(1): p. 2-12.

Silva J, Buitrago S, Gómez A, Marín L. Desenlaces maternos, fetales y perinatales de las gestantes con diabetes en manejo con bomba de insulina en el Hospital Universitario San Ignacio. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2016; 81(6): p. 367-371.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. La Diabetes SVEM. ; 2016.

Srinivas M, Deepak S. Intrauterine Growth Retardation – A Review Articule. J Neonatal Biol. 2014; 3: p. 3-.

Terry A, Ruth E, Fionnuala M, Raga P, Adrienne F, Fiona A. Early Childhood Neurodevelopment After Intrauterine Growth Restriction: A Systematic Review. Pediatrics. 2015; 135: p. 126-141.

Sanin-Blair JE, Cuartas A. Restricción del crecimiento intrauterino. En: Botero J, Jubiz A, Henao G, eds. Obstetricia y Ginecología-Texto integrado. 8th ed. Bogotá: Editorial Québec World; 2008.

Moldenhauer J. Rotura de membranas previa al trabajo de parto (RPM); 2021.

Pettker C, Buhimischi I, Magloire L, Sfakianaki A, Hamar B, Buhimischi C. Value of Placental Microbial Evaluation in. Diagnosing Intra-amniotic Infection Obstetrics & Gynecolog. 2007; 109: p. 739-749.

SEGO. Definiciones Perinatológicas. Protocolos. ; 2014.

Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO). Parto pretérmino. ; 2011.

Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona. Amenaza parto pretérmino. ; s/f.

Picot M. Amenaza de parto pretérmino; 2014.

Beltrán M, Rebolledo M, Garavito A, Herrera M. Manejo médico expectante ambulatorio de pacientes con ruptura prematura de membranas. Experiencia de la Unidad de Medicina Materno Fetal de la Clínica Reina Sofía; 2005.

Bush M, Eddleman K, Belogolovkin V. Umbilical Cord Prolapse; 2019.

American Pregnancy.org. Complicaciones cordon umbilical. ; s/f.

Pacheco RS. Pacheco RS. Concepto actual sobre el manejo de la hipertensión inducida por el embarazo. Hipertensión. 1995; 1(3): p. 110-19.

UNICEF. Guía para el dianóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo. Direccion Nacional de Maternidad e Infancia; 2010.

American College of Obstetricians and Gynecologists. Task Force on Hypertension in Pregnancy: Hypertension in pregnancy. Informe de la Fuerza de Tareas del American College of Obstetricians and Gynecologistssobre hipertensión en el embarazo. Obstet Gynecol. 2013; 122(5): p. 1122–1131.

Steegers EA, von Dadelszen P, Duvekot JJ, Pijnenborg R. Pre-eclampsia. Lancet. 2010; 376: p. 631-44.

enfermeriacelayane. Unidad didáctica 4: Cuidados de enfermería a la mujer embarazada de alto riesgo. [Online].; 2018. Available from: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-4-cuidados-de-enfermeria-a-la-mujer-embarazada-de-alto-riesgo/.

Marsden W. El cuidado maternal en España: La necesidad de Humanizar el parto Medicina Naturista. 10th ed.; 2006.

Agudelo S, González L, Vélez G, Gómez J, Gómez R. Análisis de las relaciones sociales durante el embarazo.; 2016.

Laako H. Los derechos humanos en los movimientos sociales: El caso de las parteras autónomas en México/Human rights in social movements: The case of autonomous midwives in México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales. 2016; 61(227): p. 167-19.

Báez F. El significado de cuidado en la práctica. Revista Aquichan. 2009; 9(2): p. 127 – 134.

Organización Mundial de la Salud. (OMS). Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. ; 2018.

Organización Panamericana de la Salud. Herramientas para el fortalecimiento de la Partería Profesional. USAID, Washington, D.C.; 2006.

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Lancet; 1985.

Lowdermilk D, Perry S. Enfermería materno infantil. Ed. Océano; 1: p. 367-375.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuidado en el parto normal: Una guía práctica. Ginebra: Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. ; 1996.

Martínez E. Que es el parto inducido. ; 2017.

Villacaqui R, Mosquera V, Olivencia M, Penaranda A, Herrera I. Partograma con curvas de alerta en pacientes de la altura. Ginecología y Obstetricia. 1998; 44.

Med-Informatica. Oxitocitos y Relajantes Uterinos. [Online].; 2002. Available from: http://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/OXITOCICOS%20Y%20RELAJANTES%20UTERINOS.htm.

Alan D, Lauren T, Murphy N. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos: Manual Moderno; 1997.

Wikipedia. Inducción del parto. [Online]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3n_del_parto.

Driscoll K, Foley M, Macdonald D. Active management of labour as an alternative to caesarean section for dystocia. Obstet Gynecol. 1984; 63(4): p. 485-90.

Flores J. Prevalencia y factores de riesgo asociados a hemorragia postparto durante el puerperio inmediato en las mujeres gestantes atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Regional Isidro Ayora Loja, Período marzo-agosto 2015. ; 2016.

Santonja J. Transfusión en Obstetricia y Ginecología. ; 2006.

Ayela T. Lactancia Materna. ; 2009.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia Materna. ; 2023.

Correa G, Correa P. Fundamentos de la Pediatría. Madrid Medica Panamericana S.A. 2009; IV: p. 450.

París B, París C. Pediatría. 6th ed.: Editorial Panamericana; 2013.

La lactancia Materna: Universidad de Sevilla; 2001.

Organización Panamericana de la Salud (PAHO). Prácticas integrales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños. Relación entre el alojamiento conjunto y la adecuada.; 2008.

Asociación Española de Pediatría (AEP). Manual de Lactancia Materna. Sevilla: Madrid Medica Panamericana S.A; 2008.

Asociación Española de Pediatría (AEP). Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. ; 2012.

OMS/UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad / declaración conjunta. ; 1989.

Osorio C, Rosello C. Perinatal. ; 1995.

González M. Obstetricia. 7th ed.; 2018.

[anta890414]. Slideshare. [Online].; 2014. Available from: https://www.slideshare.net/anta890414/actividades-de-enfermera-durante-el-trabajo-de-parto.

Descargas

Publicado

julio 1, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-16-8

doi

10.26820/978-9942-654-16-8