Enfermería en Gineco Obstetricia

Autores/as

Aida Monserrate Macías Alvia, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Deysi Agripina Delgado López, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Franklin Daniel Vite Macías, Asociación de Servicios de Educación en Salud; Anaysa Álvarez Luna, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Estrella Marisol Mero Quijije, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Mercedes María Lucas Choez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Mercedes Tania Alcázar Pichucho, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Letty Soraida Quimi Cobos, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Liricis Yamara Zambrano Loor, Universidad Técnica de Manabí; María Felicidad Vélez Cuenca, Universidad Técnica de Manabí; Liliana Mirella Mendoza Mendoza, Universidad Técnica de Manabí; Tania del Rocío Menéndez Pin, Universidad Técnica de Manabí; Franklin Junior Vite Macías, ASES: Asociación de Servicios de Educación en Salud; Edwin Hernán Alvarado Chicaiza, Universidad Estatal Península de Santa Elena - Universidad Estatal de Milagro; María Monserrate Cantos Sánchez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; María de los Ángeles Moreno Cobos, Universidad Técnica de Manabí; Franklin Antonio Vite Solórzano, Universidad San Gregorio Portoviejo - Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone; Tatiana Paola Vinces Sornoza, Universidad San Gregorio de Portoviejo; Richard José Salvatierra Chica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Roxana María Chila Reina, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Dayana Audrey Mendoza Macías, Dirección Distrital13D04-Centro de Salud Santana; María Cecibel Vera Márquez, Universidad Técnica de Babahoyo; Mirian Isabel Hernández Castro; Florencia Laura Chancay Pincay , Universidad Bolivariana en el Ecuador; Eulalia Isabel Analuisa Jiménez, Universidad Técnica de Ambato; Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova, Universidad Técnica de Ambato; Ana Lucía Jiménez Peralta, Universidad Técnica de Ambato; Odalis Anaí Soledispa Chancay, Universidad Bolivariana en el Ecuador

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermería, Obstetricia, Atención médica

Sinopsis

¡Queridos y estimados lectores...!


Es un verdadero honor presentarles el libro que lleva por título: “Enfermería en Gineco-Obstetricia”. Esta obra es resultado del arduo trabajo y la dedicación de un grupo de profesionales en el campo de la salud de la mujer. A lo largo de sus páginas se exploran los temas esenciales de la gineco-obstetricia, abordando tópicos cruciales que afectan a las mujeres en diferentes etapas de su vida reproductiva.
Entre estas temáticas se destacan:


Fundamentos de Gineco-Obstetricia
En este libro, se discuten los aspectos fundamentales de la gineco-obstetricia. Desde la anatomía y fisiología del sistema reproductor femenino hasta los principios básicos de la atención prenatal y posparto, ofrecemos una base sólida para los profesionales de enfermería.
Salud de la mujer a lo largo de su vida
Se explora cómo los cuidados preventivos, la educación y la promoción de la salud pueden influir en la calidad de vida de las mujeres en todas las edades. Desde la adolescencia hasta la menopausia, el objetivo es empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su bienestar.
Problemas de salud en Gineco-Obstetricia
Se enfrentan desafíos específicos en la atención de la salud femenina. Se discuten las afecciones comunes, como los trastornos menstruales, las infecciones del tracto genital y las complicaciones obstétricas. Se hace énfasis en la prevención, el diagnóstico temprano y la gestión efectiva.
Evaluación inicial de la gestante
La evaluación inicial de una mujer embarazada es crucial para garantizar un embarazo saludable. Es importante aprender a identificar factores de riesgo, evaluar el bienestar fetal y establecer un plan de atención personalizado. La seguridad de la madre y el bebé es una prioridad.
Asistencia en el embarazo de alto riesgo
 Las situaciones de alto riesgo requieren una atención especializada. Se abordan las complicaciones obstétricas más relevantes, como la hipertensión, la diabetes gestacional y las anomalías placentarias.

Atención durante el parto y el postparto
El momento del parto es único y crucial para el desarrollo de la vida. Se describen las intervenciones de enfermería durante el trabajo de parto, el parto y el período posparto. Desde el apoyo emocional hasta la monitorización clínica, brindando asistencia a la mujer en cada paso del camino.
Cuidados en el puerperio y recuperación
El puerperio es una fase crucial para la recuperación física y emocional de la madre. Se es estudian los cuidados posparto, la lactancia materna y la adaptación a la nueva vida con el bebé, el objetivo de este capítulo es brindar apoyo integral a las mujeres en esta etapa de transición.
Enfermería en Gineco-Obstetricia
Este capítulo final constituye una guía y herramienta valiosa en su práctica diaria. para los profesionales de enfermería comprometidos con la salud y el bienestar de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aida Monserrate Macías Alvia, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Doctora en Ciencias de la Salud;
Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Deysi Agripina Delgado López, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Diplomado Superior en Desarrollo Local en Salud; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local;
Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Franklin Daniel Vite Macías, Asociación de Servicios de Educación en Salud

Licenciado en Enfermería, ASES: Asociación de Servicios de Educación en Salud; Hospital IESS Chone;
Chone, Ecuador

Anaysa Álvarez Luna, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Doctora en Medicina; Posgradista de Ginecología y Obstetricia;
Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Quito, Ecuador

Estrella Marisol Mero Quijije, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Mercedes María Lucas Choez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Investigación Clínica y Epidemiológica; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Mercedes Tania Alcázar Pichucho, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Letty Soraida Quimi Cobos, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gerencia en Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Liricis Yamara Zambrano Loor, Universidad Técnica de Manabí

Magíster en Emergencias Médicas; Doctora en Salud Publica con mención en Sistemas y Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

María Felicidad Vélez Cuenca, Universidad Técnica de Manabí

Máster en Epidemiología; Licenciada en Enfermería; Doctora en Salud Publica con mención en Sistemas y Servicios de Salud; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Liliana Mirella Mendoza Mendoza, Universidad Técnica de Manabí

Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Tania del Rocío Menéndez Pin, Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Ciencia de la Salud; Especialista en Enfermería Nefrológica; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Franklin Junior Vite Macías, ASES: Asociación de Servicios de Educación en Salud

Doctor en Medicina; ASES: Asociación de Servicios de Educación en Salud; Portoviejo, Ecuador

Edwin Hernán Alvarado Chicaiza, Universidad Estatal Península de Santa Elena - Universidad Estatal de Milagro

Magíster en Salud Pública; Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal Península de Santa Elena; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador

María Monserrate Cantos Sánchez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gestión del Cuidado; Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

María de los Ángeles Moreno Cobos, Universidad Técnica de Manabí

Magíster en Gerencia y Administración de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Manabí;
Portoviejo, Ecuador

Franklin Antonio Vite Solórzano, Universidad San Gregorio Portoviejo - Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone

Magíster en Gerencia en Salud; Doctor en Ciencias de la Salud; Licenciado en Enfermería; Universidad San Gregorio Portoviejo; Hospital Napoleón Dávila Córdova Chone; Chone, Ecuador

Tatiana Paola Vinces Sornoza, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Licenciada en Enfermería; Universidad San Gregorio de Portoviejo; Portoviejo, Ecuador

Richard José Salvatierra Chica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

agíster en Gestión del Cuidado mención Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos;
Licenciado en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Manabí; Manabí, Ecuador;

Roxana María Chila Reina, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gestión del Cuidado; Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Dayana Audrey Mendoza Macías, Dirección Distrital13D04-Centro de Salud Santana

Médica; ASES: Asociación de Servicios de Educación en Salud; Dirección Distrital13D04-Centro de Salud Santana; Santa Ana, Ecuador

María Cecibel Vera Márquez, Universidad Técnica de Babahoyo

Especialista en Gestión de Servicios de Salud; Magíster en Docencia y Currículo; Magíster en Gerencia en Salud; Diploma Superior en Gestión de Desarrollo de los Servicios de Salud; Doctor en Ciencias de la Salud;
Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador

Mirian Isabel Hernández Castro

Especialista en Orientación Familiar Integral; Licenciada en Enfermería; Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Manabí; Manabí, Ecuador

Florencia Laura Chancay Pincay , Universidad Bolivariana en el Ecuador

Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Universidad Bolivariana en el Ecuador; Durán, Ecuador

Eulalia Isabel Analuisa Jiménez, Universidad Técnica de Ambato

Magíster en Enfermería Quirúrgica; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Ambato; Ambato, Ecuador

Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova, Universidad Técnica de Ambato

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería; Licenciada en Enfermería;
Universidad Técnica de Ambato; Ambato, Ecuador

Ana Lucía Jiménez Peralta, Universidad Técnica de Ambato

Diploma Superior en Promoción y Prevención de la Salud; Especialista en Gestión de Proyectos en Salud;
Magíster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Ambato; Ambato, Ecuador

Odalis Anaí Soledispa Chancay, Universidad Bolivariana en el Ecuador

Tecnóloga en Enfermería; Universidad Bolivariana en el Ecuador; Durán, Ecuador

Citas

Castillo A. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y de la mama. [Online].; 2011 [cited 2024 Marzo 12. Available from: https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111102_1.pdf.

McLaughlin J. Ciclo menstrual. [Online].; 2022 [cited 2024 Marzo 12. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual.

Profesor, en linea. Fecundación y desarrollo embrionario. [Online].; 2015 [cited 2024 Marzo 12. Available from: https://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/fecundaydesarrollofetohumano.htm.

Rojas M, Rodríguez Á. Anexos Embrionarios. Int. J. Med. Surg. Sci. 2014; 1(4): p. 301-309.

González D, Oramas O. El crecimiento, desarrollo y maduración en la etapa prenatal hasta el recién nacido. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana , Facultad de Tecnología de la Salud Departamento de Nutrición; 2020.

Escuela de Medicina UC. Obstetricia pautas de manejo. , Departamento de Obstetricia; 2020.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos, Guía de Práctica Clínica. [Online].; 2019 [cited 2024 Marzo 12. Available from: https://drive.google.com/file/d/1ZXkPK3TZdomT8RKTNuI2dvuLz4b0Z_Wo/view.

Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal.. Gobierno Vasco; 2010.

Canaval G. Salud de la mujer : un desafío para el cuidado y un compromiso: Programa Editorial Universidad del Valle; 2010.

Ortega , Sulbarán E. El cuidado de enfermería: una mirada desde la cosmovisión y la interculturalidad. Comunidad y Salud. 2023; 22(2): p. 99-108.

Rubio , Rubio S. Diversidad cultural en salud, competencia de la Enfermería transcultural. Enfermería en Cardiología. 2020; 27(80): p. 6-10.

Castrillón E. La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los Cuidados. 2015; 19(42): p. 128-136.

OMS. Definición de salud sexual: Informe de una consulta técnica sobre salud sexual del 28 al 31 de enero de 2002. Serie de documentos sobre salud sexual. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, ; 2006.

Ministerio del Poder Popular para la Salud-MPPS. Norma oficial para la atención integral en salud sexual y reproductiva. Oficina Sanitaria Panamericana / Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF; 2013.

OMS. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra:; 2018.

OMS. Temas de salud. Salud reproductiva. [Online].; 2020 [cited 2024 marzo 14. Available from: https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/.

World Health Organization Adolescents Health. ¿Qué es la adolescencia? [Online].; 1998 [cited 2024 marzo 19. Available from: http://www.who.int/topics/adolescent_ health.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La adolescencia temprana y tardía. [Online].; 2011 [cited 2024 marzo 19. Available from: ttps://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/ La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf.

Molero F. Salud sexual en las diferentes etapas de la vida de la mujer. [Online].; 2015 [cited 2024 marzo 18. Available from: https://www.ginecarefmc.com/wp-content/uploads/2021/09/Modulo1.pdf.

OMS. Nota descriptiva No 351. [Online].; 2013 [cited 2024 marzo 15. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs35 1/es.

Ministerio de Salud. Métodos Anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud. Argentina:, Secretario de Salud Comunitaria; 2014.

OMS Scientific Group. Research on the Menopause in the 1990. Génova:; 1996.

Carrobles A, Velasco M, Gómez S. El concepto social de climaterio en población rural y urbana. European Journal of Investigation in Health. Psychology and Education. 2015; 5(2): p. 145-151.

Siobán H, Gass M, Hall J, Lobo R, Maki P, Rebar R. Executive summary of the Stages of Reproductive Aging Workshop + 10: addressing the unfinished agenda of staging reproductive aging. J Clin Endocrinol Metab. 2012; 97(4): p. 1159-1168.

Thornton K, Chervenak J, Neal-Perry G. Menopause and Sexuality. Endocrinol Metab Clin North Am. 2015; 44(3): p. 649-661.

Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos para el abordaje integral de la mujer en el climaterio y menopausia. Gobierno de el Salvador: Disponible en: : http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp; 2023.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Guía de atención clínica del climaterio y la menopausia.. El Salvador: Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA); 2008.

Workowski K, Bachmann L, Chan P, Johnston C, Muzny C, Park I, et al. Directrices para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual. MMWR Recomm Rep. 2021; 70(4): p. 1–187. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.rr7004a1.

Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 13. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis).

Santander E, Fich Sch F, Salvo A, Pacheco G, Mendoza , I , et al. Normas de manejo y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Primera parte. Rev Chil Infect. 2009; 26(2): p. 174-190. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v26n2/art12.pdf.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Guía para el manejo sindrómico de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). República Bolivariana de Venezuela :, Participación Técnica: OPS / OMS Venezuela y ONUSIDA Venezuela; 2018.

Ariel R. Infecciones de transmisión sexual un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud. 2016; 14(2): p. 63-71.

Paredes F, Roca , J:. Enfermedades de transmisión sexual. Elsevier. 2004 Julio; 23(7): p. 100-106. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13064298.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Sífilis. [Online].; 2021 [cited 2024 Marzo 14. Available from: https://www.paho.org/es/temas/sifilis.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Tricomoniasis: Hoja informativa básica de los CDC. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://www.cdc.gov/std/spanish/tricomoniasis/stdfact-trichomoniasis-s.htm.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Virus del herpes simple. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 16. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/herpes-simplex-virus#:~:text=La%20infecci%C3%B3n%20por%20el%20virus,de%20virus%20del%20herpes%20simple.

The Manual’s Editorial Staff. Infecciones por el virus herpes simple. [Online].; 2022 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/breve-informaci%C3%B3n-infecciones/infecciones-por-el-virus-del-herpes/infecciones-por-el-virus-herpes-simple?query=virus%20herpes%20simple%20(VHS),%20tanto%20el%20tipo%201%20labial%20como%20el%20tipo%202%20genital.

Morris S. Infección por Papilomavirus Humano (HPV). [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/infecciones-de-transmisi%C3%B3n-sexual/infecci%C3%B3n-por-papilomavirus-humano-hpv.

James C, Harfouche M, Welton N, Turner K, Abu-Raddad L, Gottlieb S, et al. Herpes simplex virus: global infection prevalence and incidence estimates, 2016. Bull World Health Organ. 2020 May 1; 98 (5): p. 315-329. doi: 10.2471/BLT.19.237149.

Unemo M, Lahra M, Escher M, Eremin S, Cole M, Galarza P, et al. WHO global antimicrobial resistance surveillance for Neisseria gonorrhoeae 2017-18: a retrospective observational study. Lancet Microbe. 2021 Nov; 2(11): p. e627-e636. doi: 10.1016/S2666-5247(21)00171-3.

Organización Naciones Unidads (ONU). Programa Conjunto sobre el VIH/sida − ONUSIDA. [Online].; 2022 [cited 2024 Marzo 14. Available from: https://www.paho.org/es/temas/vihsida.

Pinkerton J. Cólicos menstruales. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/trastornos-menstruales-y-sangrados-vaginales-an%C3%B3malos/c%C3%B3licos-menstruales?query=dismenorrea%20determinados.

Barad D. Dolor pélvico en mujeres. [Online].; 2022 [cited 2024 Marzo 14. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-ginecol%C3%B3gicos/dolor-p%C3%A9lvico-en-mujeres?query=Prolapso%20genital.

The Manual’s Editorial Staff. Endometriosis. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 14. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/breve-informaci%C3%B3n-salud-femenina/endometriosis/endometriosis.

Kilpatrick C. Introducción a otras alteraciones ginecológicas. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 14. Available from: ttps://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/otras-alteraciones-ginecológicas/introducción-a-otras-alteraciones-ginecológicas.

Pinkerton J. Síndrome de ovario poliquístico. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/trastornos-menstruales-y-sangrados-vaginales-an%C3%B3malos/s%C3%ADndrome-del-ovario-poliqu%C3%ADstico?query=S%C3%ADndrome%20de%20ovario%20poliqu%C3%ADstico0.

Usandizaga M. La conducción del embarazo normal: consulta prenatal. Concepto de riesgo elevado y su detección. In Cabero L, Cabrillo E. ratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Madrid: Ed. Médica Panamericana p. 300-304.

Pradenas A. Infecciones cérvico vaginales y embarazo. Rev. Med. Clin. Conde. 2014; 25(6): p. 925-935.

Shenot P. Incontinencia urinaria en adultos. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-urinario/trastornos-de-la-micci%C3%B3n/incontinencia-urinaria-en-adultos.

Kilpatrick C. Prolapso de órganos pélvicos (POP). [Online].; 2022 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/prolapso-de-%C3%B3rganos-p%C3%A9lvicos-pop/prolapso-de-%C3%B3rganos-p%C3%A9lvicos-pop?query=prolapso%20completo.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Control Prenatal Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2015.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Control prenatal del embarazo normal. Obstetricia y Ginecología. 2018; 61(15): p. 510-527.

Organización Panamericana de la Salud. Guía de campo sobre la inmunización materna y neonatal para Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C:; 2017.

Alcázar J. Historia clínica, exploraciones básicas y pruebas complementarias en obstetricia y ginecología. In Alcázar J. Obstetricia y Ginecología.: Editorial Médica Panamericana ; 2017. p. 33-43.

Carvajal J, Ralph C. Manual de Obstetricia y Ginecología. IX Edición ed. Chile: Universidad Pontificia de Chile ; 2018.

Diagnóstico clínico de embarazo. Diagnóstico biológico, inmunológico y ecográfico. [Online]. [cited 2024 marzo 15. Available from: https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111117_1.pdf.

Valenti E, Campos J, Repetto J. Semiología de la mujer gravídica. Salud de la mujer. 2017; 5(3): p. 1351-1368.

Carrillo P, García A, Soto M, Rodríguez G, Pérez J, Martínez D. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2021; 64(1): p. 39-48.

Soma P, Nelson C, Tolppanen M. Cambios fisiológicos en el embarazo. A Physiological changes in pregnancy. Cardiovasc J. 2016; 27(2): p. 89-94 doi: 10.5830/CVJA-.

Barraza A. Fisiología de la gestación. New Association Academic. 2015;: p. 1-8.

Zelaya C. Texto de Capacitación Materno-Infantil II. Actividades Básicas durante la Atención Nicaragua: Ministerio de Salud ; 2016.

Martínez A, Karchmer S. Psicoprofilaxis obstétrica. La realidad actual. Acta Med Grupo Angeles. 2021; 19(3): p. 361-367. doi: 10.35366/101728.

OMS. Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar. ; 2018.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Score MAMÁ y claves obstétricas. Protocolo. Quito:, Gerencia Institucional de Implementación de Disminución Mortalidad Materna; 2017.

Ministerio de Salud. Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y puerperal. Argentina :, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia; 2013.

Ministerio de Salud de Ecuador. Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia. Guía de Práctica Clínica. Quito:, Dirección Nacional de Normalización; 2014.

Blanquer M. Nutrición en el embarazo y la lactancia Barcelona : FUOC; 2019.

Rodríguez M. Recomendaciones dietéticas en el embarazo y la lactancia. Ámbito Farmacéutico. 2001; 20(3): p. 126-132.

Ochoa A, Pérez D. Amenaza de parto prematuro. Rotura prematura de membranas. An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32(Supl. 1): p. 105-119. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/obstetricia3.pdf.

Gabbe S, Niebyl J, Simpson J. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 5th ed. London: Churchill Livingstone; 2007.

Hueston W. Preterm contractions in community settings: II. Predicting preterm birth in women with preterm contractions. Obstet Gynecol. 1998; 92(1): p. 43-6. doi: 10.1016/s0029-7844(98)00108-2.

King J, Grant A, Keirse M, Chalmers I. Beta-mimetics in preterm labour: an overview of the randomized controlled trials. Br J Obstet Gynaecol. 1988; 95(3): p. 211-22. doi: 10.1111/j.1471-0528.1988.tb06860.x..

Iams J. Prediction and early detection of preterm labor. Obstet Gynecol. 2003; 101(2): p. 402-12. doi: 10.1016/s0029-7844(02)02505-x.

López C. La hemorragia postparto: descripción, manejo y tratamiento. España: Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla; 2017.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura prematura de membranas pretérmino. Guía de Práctica Clínica. [Online].; 2015 [cited 2024 Marzo 16. Available from: https://drive.google.com/file/d/1K0CjALgD7eYtcmpynrf5ZNDTigH_VhNW/view.

Skinner S, Campos G, Liggins G. Collagen content of human amniotic membranes: effect of gestation length and premature rupture. Obstet Gynecol. 1981 Apr; 57(4): p. 487-9. PMID: 7243099.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Diagnóstico de la corioamnionitis. [Online].; 2004 [cited 2024 Marzo 17. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-pdf-13076672.

Moldenhauer J. Prolapso del cordón umbilical. [Online].; 2021 [cited 2024 marzo 18. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-y-complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-parto/prolapso-del-cord%C3%B3n-umbilical.

Valenti E. Guía de procidencia de cordón. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 2008; 27(4): p. 159-161. Disponible en: https://www.sarda.org.ar/images/2008/159-161Valenti.pdf.

Sheiner E, Levy A, Katz M, Hershkovitz R, Leron E, Mazor M. Gender does matter in perinatal medicine.. Fetal Diagn Ther.. 2004 Jul-Aug; 19 (4): p. 366-9. doi: 10.1159/000077967.

Murphy D, MacKenzie I. The mortality and morbidity associated with umbilical cord prolapse. Br J Obstet Gynaecol. 1995 Oct; 102(10): p. 826-30. doi: 10.1111/j.1471-0528.1995.tb10850.x.

Dahl M, Heavey E. Cuando el cordón viene primero: Prolapso del cordón umbilical. Nursing. 2016; 33(2): p. 43-46 DOI: 10.1016/j.nursi.2016.04.014.

Cifuentes R. Cifuentes R: Obstetricia de Alto Riesgo. 7th ed. España: Distribuna; 2014.

Melchor Marcos J. Validación de las pruebas de bienestar fetal anteparto. Prog Obstet Ginecol. 1999 (Mayo; 42(90): p. 9129-9141. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-validacion-pruebas-bienestar-fetal-anteparto-13009711.

Centros para el control y la prevencion de enfermedades (CDC). Diabetes gestacional y embarazo. [Online].; 2020 [cited 2024 Marzo 19. Available from: https://www.cdc.gov/pregnancy/spanish/diabetes-gestational.html.

Varillas C, Blanco S, Couso B, Gastelu-Iturri J, Reboredo R. Diabetes gestacional: su complejidad y repercusión en la evolución del embarazo y salud del recién nacido. Prog Obstet Ginecol. 2005 Junio; 48(6): p. 289-296. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-diabetes-gestacional-su-complejidad-repercusion-13076666.

American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. Diabetes Care. 2004 Jan; 27(Suppl 1): p. S5-S10. doi: 10.2337/diacare.27.2007.s5.

Vigil-De Gracia P, Olmedo J. Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecol Obstet Mex. 2017; 85(6): p. 380-390.

Reveiz L, Gyte G, Cuervo L, Casasbuenas A. Treatments for iron-deficiency anaemia in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Oct; 5(10): p. CD003094. doi: 10.1002/14651858.CD003094.pub3..

Organización Mundial de la Salud. Anemia en mujeres y niños. [Online].; 2021 [cited 2024 Marzo 19. Available from: https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/anaemia_in_women_and_children.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. Guía de Práctica Clínica. [Online].; 2014 [cited 2024 Marzo 19. Available from: https://drive.google.com/file/d/14AP5vckvA7kVsGq1m5O_OCPFYkJkH3Tg/view.

Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. [Online].; 2011 [cited 2024 Marzo 19. Available from: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85842/WHO_NMH_NHD_MNM_11.1_spa.pdf?sequence=7.

Milman N. Physiopathology and impact of iron deficiency and anemia in the pregnant women and newborn/infant. Rev peru ginecol obstet. 2012; Milman, N; Rev peru ginecol obstet. 2012; 58: 293-312(Milman, N; Rev peru ginecol obstet. 2012; 58: 293-312): p. 293-312. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v58n4/a09v58n4.pdf.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Infección urinaria y gestación (actualizado Febrero 2013). Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2013; 56(9): p. 489-495, Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030450131300191X?via%3Dihub.

Campo M, Ortega N, Parody A, Gómez L. Caracterización y perfil de susceptibilidad de uropatógenos asociados a la presencia de bacteriuria asintomática en gestantes del departamento del Atlántico, Colombia, 2014-2015. Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2017 Enero-Marzo; 68(1): p. 62-70. file:///C:/Users/JAG/Downloads/745-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5317-2-10-20220628.pdf.

Orrego-Marin C, Henao-Mejia P, Cardona-Arias J. Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana. [Online].; 2014 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163132885008.

Vallejos M, López V, Enríquez G. Prevalencia de infecciones de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Universitario de Puebla.. Enf Infec Microbiol.. 2010; 30(4 ): p. 118-122. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=27338.

Ministerio de Salúd Pública del Ecuador. Infección de vías urinarias en el embarazo, guía de práctica clínica. [Online].; 2013 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://drive.google.com/file/d/11NLg0Juw-kCLZ3ji3Q4Mi36z0t1zVwbh/view.

Ugalde-Valencia D, Hernández-Juárez M, Ruiz-Rodríguez M, Villarreal-Ríos E. Infecciones del tracto genital y urinario como factores de riesgo para parto pretérmino en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol.. 2012; 77(5): p. 338-41. Disponible en; https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v77n5/art03.pdf.

López M, Hernández M, Hernández M, Comegna M, Drummond T, Dapena E, et al. Consenso de la infección por VIH en embarazadas, niños, adolescentes. [Online].; 2021 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/06/1252801/04-lopez-m-111-126.pdf.

Centers for Disease Control and Prevention. Laboratory testing for the diagnosis of HIV infection: updated recommendations. [Online].; 2014 [cited 2024 marzo 20. Available from: https://stacks.cdc.gov/view/cdc/23447.

Ruel T, Hazra R, Jean-Philippe P, Rivera-Hernández D, Camacho-Gonzalez A, Chahroudi A, et al. Outcomes of neonates with rapid HIV treatment in us: treating infants early study. [Online].; 2019 [cited 2024 marzo 20. Available from: https://www.croiconference.org/abstract/outcomes-neonates-rapid-hiv-treatment-us-treating-infants-early-study/.

Organización Panamericana de la Salud. Documento con importante información sobre vacunas de COVID-19 en madres y embarazadas fue publicado. [Online].; 2024 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/30-1-2024-documento-con-importante-informacion-sobre-vacunas-covid-19-madres-embarazadas#:~:text=La%20evidencia%20ha%20demostrado%20que,que%20las%20personas%20no%20embarazadas.

Hernández M, Carvajal , Rísquez A, Guzmán M. Consenso de la COVID-19 en el embarazo. Bol Venez Infectol. 2021; 32(1): p. 7-26.

Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por coronavirus (COVID-19): embarazo, parto y puerperio. [Online].; 2022 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19-pregnancy-and-childbirth.

Vouga M, Chiu Y, Pomar L, de Meyer S, Masmejan S, Genton B, et al. Dengue, Zika and chikungunya during pregnancy: pre- and post-travel advice and clinical management. J Travel Med. 2019 Dec; 23; 26(8): p. taz077. doi: 10.1093/jtm/taz077.

Contopoulos D, Newman S, Chow C, LaBeaud A. Mother-to-child transmission of Chikungunya virus: A systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2018 13; 12(6): p. e0006510. doi: 10.1371/journal.pntd.0006510.

Cerdán C, Montoro D, Vicent M. Manejo perinatal de enfermedades tropicales emergentes. [Online].; 2020 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2021/02/Protocolo-MANEJO-PERINATAL-DE-ENFERMEDADES-TROPICALES-EMERGENTES.-SP-HGUA-2021.pdf.

Bravo Gallego L, Escosa García L, García M, Daoud Pérez Z, Mellado Peña M. Enfermedad de Chagas. Infecciones por arbovirus. In En: Guerrero-Fernández J, Cartón Sánchez A, Barreda Bonis A. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 6th ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2018. p. 1539-1553.

Berberian G, Fariña D, Rosanova M, Hidalgo S, Enria D, Mitchenko A, et al. Dengue perinatal. Arch Argent Pediatr. 2011 junio; 109(3): p. 232-236. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n3/v109n3a08.pdf.

Torres J, Falleiros-Arlant L, Dueñas L, Pleitez-Navarrete J, Salgado D, Castillo J. Congenital and perinatal complications of chikungunya fever: a Latin American experience. Int J Infect Dis.. 2016 Oct; ; 51: p. 85-88. doi: 10.1016/j.ijid.2016.09.009.

Grup de treball en infecció per virus Zika. Protocol d’actuació davant la sospita de contacte amb el Virus ZIKA amb Gestants i/o Nadons.. [Online].; 2016 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://www.upiip.com/sites/upiip.com/files/PROTOCOLO%20ZIKA%20HUVH_DEF17072016.pdf.

Sociedad Española de Neonatología. Procedimiento de manejo de la infección por virus Zika durante el embarazo y en recién nacidos. [Online].; 2017 [cited 2024 Marzo 20. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/procedimiento_manejo_conjunto_zika.pdf.

Paixão E, Teixeira M, Costa M, Rodrigues L. Paixão, E; Teixeira, M;Dengue during pregnancy and adverse fetal outcomes: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2016 Jul; 16(7): p. 857-865. doi: 10.1016/S1473-3099(16)00088-8.

Ministerio de Salud de Chile. Boletín epidemiológico trimestral. Arbovirus (Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre amarilla). [Online].; 2019 [cited 2024 Marzo 20. Available from: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/10/BET_ARBOVIRUS_OCTUBRE_2019.pdf.

Mcmillan J, Maldonado.Y. Less Common Viral Infections. In Wilson C, Nizet V, Maldonado Y, Remington J, Klein J, editors. Remington and Klein’s infectious diseases of the fetus and newborn infant. Eighth edition. ed. Philadelphia: Elsevier; 2016. p. 941- 943.

Organización Panamericana de la Salud. La violencia doméstica durante el embarazo. [Online].; 2003 [cited 2024 marzo 21. Available from: https://www3.paho.org/Spanish/AD/GE/VAWPregnancysp.pdf.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. [Online].; 2002 [cited 2024 Marzo 21. Available from: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf?sequence=1.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención integral a víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos humanos. Norma técnica. [Online].; 2019 [cited 2024 Marzo 21. Available from: https://drive.google.com/file/d/1m9VHA641yL3vFisBx8rTdDK3Z9_Ttn3g/view.

Del Río A, Marchetti R. Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual: manual operativo. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 2nd ed. México:; 2009.

Ministerio de salud pública del Ecuador. Normas y protocolos de atención integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. [Online].; 2009 [cited 2024 Marzo 21. Available from: https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/mundo/consejerias/ecuador_archivos/NormasAtencionIntegral.pdf.

Laínez , Martínez G, Portillo , Alvarenga A, Véliz. Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta. 2023; 6(1): p. 70-77.

Artal-Mittelmark R. Physical Changes During Pregnancy. [Online].; 2022 [cited 2024 marzo 21. Available from: https://www.merckmanuals.com/home/women-s-health-issues/normal-pregnancy/physical-changes-during-pregnancy.

Dungan J. Prenatal Testing for Genetic Disorders and Birth Defects. [Online].; 2024 [cited 2024 Marzo 21. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/detecci%c3%b3n-de-trastornos-gen%c3%a9ticos-antes-y-durante-el-embarazo/pruebas-de-diagn%c3%b3stico-prenatal.

The Manual’s Editorial Staff. Taking Care of Yourself During Pregnancy. [Online].; 2022 [cited 2024 marzo 21. Available from: https://www.msdmanuals.com/en-au/home/quick-facts-women-s-health-issues/normal-pregnancy/taking-care-of-yourself-during-pregnancy.

Martínez R, Jiménez A, Navia B. Suplementos en gestación: últimas recomendaciones. Nutr Hosp. 2016; 33((Supl. 4)): p. 3-7 DOI:http://dx.dpi.org/10.20960/nh.336.

Carvajal J. Manual Obstetricia y Ginecología. Decimocuarta Edición ed. Chile: Universidad Pontificia de Chile; 2023.

Ministerio de Salud Pública. Atención del trabajo de parto, parto y postparto inmediato Guía de Práctica Clínica. Quito:, Dirección Nacional de Normatización; 2014.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica. Quito:, Dirección Nacional de Normatización; 2015.

Aragón J, Ávila M, Beltrán J, Calderón E, Caldiño F. Protocolo clínico para inducción del trabajo del parto: : propuesta de conseso. Ginecol Obstet Mex. 2017; 85(5): p. 314-324.

Argueta E, Espinoza , Rodríguez, L, Argueta N. El uso de la oxitocina en la conducción del trabajo de parto, Bloque Materno Infantil, Hospital Escuela, 2012. Rev. Fac. Cienc. Méd. 2012; 9(2): p. 33-39.

Hidalgo P, Hidalgo M, Rodríguez M. Estimulación del parto con oxitocina: efectos en los resultados obstétricos y neonatales. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;(24): p. e2744 doi: 10.1590/1518-8345.0765.2744.

López A. Manejo oportuno de las claves obstétricas por el profesional de enfermería y su repercusión en las complicaciones materna. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí , Instituto de Posgrado ; 2022.

Moreno K, Silva M, Cordova C, Guevara J, Romero R, Andrade A, et al. Revisión bibliográfica: actualización en claves obstétricas, Ecuador. Brazilian Journal of Health Review, Curitiba. 2023; 6(1): p. 2640-2654.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto. Guía de Práctica Clínica. Quito:, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013.

Karlsson H, Pérez C. Hemorragia postparto. An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32((Supl. 1)): p. 159-167.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Rotura uterina (actualizadojuliode2013). Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2015; 58(6): p. 296-299.

Toussaint , Cardona , Toussaint , Valla C. Dehiscencia uterina diagnosticada un mes postparto: presentación de un caso y revisión bibliográfica. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2016; 59(5): p. 338-341.

González E, Fernández C, Fernández A, García C. Inversión uterina puerperal. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2007; 50(9): p. 537-544.

Federación de Argentina de Sociedades. Actualización De Consenso De Obstetricia. Hemorragia postparto de Ginecología y Obstetricia. FASGO; 2019.

Ministerio de Salud. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo. Argentina :; 2015.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos hipertensivos del embarazo. Quito :, Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2016.

Di Marco I, Basualdo , Di Pietrantonio E, Paladino S. Guía de Práctica Clínica: Estados hipertensivos del embarazo 2010. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2011; 30(2): p. 70-93.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito:, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013.

Jiménez O. Atención de la madre y el recién nacido/a durante el puerperio Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva (P.A.S.A.R.). Servicio Canario de la Salud, Dirección General de Programas Asistenciales; 2020.

García M, González J, Tendero A. Protocolo del puerperio normal. Revisión 2014. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA).; 2017.

Da Silva A. Incidencia de puerperio patológico en el Hospital Municipal de Viacha primer semestre de 2014. ; 2014.

Vico , Malde F. Puerperio patológico. Guías asistenciales Perinatalogía. S.A.G.O.; 2023.

Bataglia , Rojas G, Ayala J. Prevención y manejo de la infección puerperal. Rev Per Ginecol Obstet. 2006; 52(3): p. 89-99.

Bezares B, Sanz O, Jiménez I. Patología puerperal. An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32(Supl. 1): p. 169-175.

Guirao J, Camaño R, Cuesta A. Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidar; 2013.

del Rey C, Ferrer , Benavent A. Descripción y análisis de las clasificaciones NANDA, NOC y NIC. Fundamentos de Enfermería. 2015; 22(5): p. 15-30.

Acosta S, Ariza L, Becerra M, Bejarano M. Guía de cuidado de enfermería a la mujer en el periodo posparto Enfermería basada en la evidencia (EBE) Bogotá; 2018.

Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Documento en línea]. [Online].; 1948 [cited 2024 marzo 12. Available from: http://www.who.int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf.

MedlinePlus. Candidosis vaginal. [Online].; 2023 [cited 2024 Marzo 15. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001511.htm.

Plan Nacional sobre el Sida. Linfogranuloma venéreo. [Online].; 2017 [cited 2024 Marzo 16. Available from: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/hojaInformativaLINFOGRANULOMA_VENEREO.pdf.

Torres A, Torres J. Climaterio y menopausia. Regreso por las sendas ya visitadas. 2018; 61(2): p. 51-58.

Leitich H BMKAECHP. Cervical length and dilatation of the internal cervical os detected by vaginal ultrasonography as markers for preterm delivery: A systematic review. Am J Obstet Gynecol. 1999; 181(6): p. 1465-72. doi: 10.1016/s0002-9378(99)70407-2..

Clarke D, Wong R, Wenning L, Stevenson D, Mirochnick M. Raltegravir in vitro effect on bilirubin binding. Pediatr Infect Dis J. 2013; 32(9): p. 978-80. doi: 10.1097/INF.0b013e31829044a8.

Descargas

Publicado

junio 26, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-00-7

doi

10.26820/978-9942-654-00-7