Salud Pública en Enfermería

Autores/as

Prissila Banesa Calderón Guaraca
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0003-3534-034X
Marcia Yolanda Cobos Alvarracin
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0003-3390-2185
Nancy Gabriela Ortiz Dávalos
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0001-5121-9465
Fanny Cecilia Rodríguez Quezada
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0001-6573-6543
Johanna Melina Roldan Morales
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0009-0004-1664-9733

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermería, Salud Pública, Atención médica

Sinopsis

“Si alguien busca la salud, pregúntele si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad, en caso contrario, absténgase de ayudarle”


Sócrates


Uno de los aspectos más sensibles de los problemas de salud es la salud pública. Estas son consideraciones para comunidades, grupos de personas y comunidades en general cuando se trata de epidemias y problemas de salud importantes.
Hay muchos enfoques para el desarrollo de la salud pública, empezando por el liderazgo de los sistemas de salud, las comunidades o los individuos. Este análisis define un modelo conceptual de salud pública que surge del análisis de las dimensiones de la salud y la enfermedad y los niveles en los que ocurren las respuestas sociales (individual o familiar, entorno biológico y entorno social).
La salud no es sólo un gran tema de debate a nivel nacional e internacional, sino que también es una piedra de toque para las agencias gubernamentales y diversas organizaciones internacionales, cuyo objetivo es desarrollar y prevenir las disparidades en salud entre y dentro de los países.
Este escrito no pretende ofrecer una visión histórica rigurosa, sino, tan solo, unas pinceladas, acerca de lo que ha sucedido con la salud en general y la Salud Pública, en particular.
Es una guía que desarrolla el tema de manera sencilla pero directa que contribuye al conocimiento y comprensión de los objetivos y funciones de la salud pública, sus valores y principios, los elementos de atención primaria de salud orientadas a la comunidad y familia, así como los elementos del sistema de salud integral MAIS-FCI.
Así como también se desarrollan los temas de Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural.
Dentro de estas consideraciones, el libro explica aspectos del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural que son importantes, tales como su desarrollo histórico, componentes y fases para su desarrollo.
El libro está destinado a lectores interesados en conocer las generalidades y los fundamentos de la salud pública y del modelo de atención integral de salud, así como a aquellos que deseen mantenerse al día con las novedades y avances en materia de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Prissila Banesa Calderón Guaraca, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Gerencia Hospitalaria; Licenciada en Enfermería; Docente de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Marcia Yolanda Cobos Alvarracin, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Magíster en Gestión del Cuidado; Licenciada en Enfermería; Docente de la Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Nancy Gabriela Ortiz Dávalos, Universidad Católica de Cuenca

Maestría en Educación Especial con Mención en Educación en Personas con Discapacidad Visual; Licenciada en Enfermería; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Fanny Cecilia Rodríguez Quezada, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Doctora en Enfermería; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Johanna Melina Roldan Morales, Universidad Católica de Cuenca

Magíster en Dirección y Gestión Sanitaria; Licenciada en Enfermería; Universidad Católica de Cuenca; Cuenca, Ecuador

Citas

Acosta, P., Escobar, M., Castillo, X., Flores, H., Lovato, R., Granda, J., . . . Narváez, A. (2022). lineamiento de vigilancia integrada para covid-19 y otros virus respiratorios. Quito: Ministerio de Salud Pública. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/Lineamiento-vigilancia-COVI-19-Enero-2022-_.pdf

Alba, L., Gil, H., Pérez, J., & Sosa, Y. (2022). La enseñanza del método clínico ¿exclusivo solo en Medicina? Edumecentro, 12(4), 242-247. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2020/ed204p.pdf

Almeida, G., Artaza, O., Donoso, D., & Fábrega, R. (2018). La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma-Ata. Rev Panam Salud Publica., 8(42), e104. doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104

Amador, R. (2019). La importancia del método clínico en neonatología. Revista Cubana de Pediatría, 91(4), e796. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v91n4/1561-3119-ped-91-04-e796.pdf

Astudillo, I., Vizcaino, H., Bedoya, M., DElgado, D., Calderon, E., & Saltos, P. (2019). Importancia de la atención integral con enfoque en salud familiar. Dominio de las ciencias, 5(2), 275-292. doi:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/902

Benavides, C. (2021). obrepeso y obesidad: abordaje integral del médico familiar en primer nivel de atención de salud. Revisión narrativa. Quito: Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19151

Calventus, J., & Bruna, B. (2018). Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 13(43), 67-79. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/limite/v13n43/0718-1361-limite-13-43-67.pdf

Carballo, L. (2022). Accesibilidad a los servicios de salud como un componente de la calidad de la atención. Acta Médica Costarricense, 64(2), 1-3. doi:https://doi.org/10.51481/amc.v64i2.1284

Cárdenas, E., Juarez, C., Moscoso, R., & Vivas, J. (2017). Determinantes sociales en salud. Gerencia para el deasarrollo . doi:https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/1215

Carmona, A., Jiménez, P., Valenti, V., & Salazar, R. (2020). El método científico aplicado. Actitud y formación, binomio para tener éxito en la universidad y en la empresa. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/181107/1/libro_actitudyformacion_2020.pdf#page=88

Chang, C. (2017). Evolución del sistema de salud de Ecuador. Buenas prácticas ydesafíos en su construcción en la última década 2005-2014. An Fac, 78(4), 452-460. Obtenido de DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14270

Coque, S. (2017). Diagnóstico situacional con enfoque epidemiológico del centro integral de salud del Hospital General Ambato. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Ambato- Ecuador: Universidad Regional Autónoma De Los Andes. doi:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6905

Darias, C. (2022). Estrategia de salud publica 2022. Madrid: Ministerio de salud. Obtenido de https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pdf/Estrategia_de_Salud_Publica_2022___Pendiente_de_NIPO.pdf

De la Guardia, M., & Ruvalcaba, J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1). doi:https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Del Barco, A., & Ortega, M. (2020). Epidemiología y salud pública en la epidemia de la Covid 19. Medicine, 13(23), 1297-1304. doi:https://doi.org/10.1016/j.med.2020.12.011

Del Carmen, J. (2019). ineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 288-295. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4449

Delgado, D., Villacreces, E., Solorzano, S., & Delgado, D. (2021). Vigilancia epidemiológica y actividades de atención primaria de salud (APS) del Ecuador. Recimundo, 286-297. doi:10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.286-297

Dois, A., & Bravo, P. (2019). Buen trato en Centros de Atención Primaria chilena, ¿privilegio o derecho humano? Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(4), e813. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v35n4/1561-3038-mgi-35-04-e813.pdf

Estrada, S., Arancibia, M., Stojanova, J., & Papuzinski, C. (2020). Conceptos generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios experimentales con diseño de ensayo clínico aleatorizado. Medwave, 20(2). Obtenido de doi: 10.5867/medwave.2020.02.7869

Franco, Á. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.cmse

Gafas, C., Roquem, Y., & Bonilla, G. (2019). Modelo de atención integral de salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Educación Médica, 6(1), 136-142. doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.023

Gallego, A. (2018). El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Araucarina(40), 631-653. doi:doi: 10.12795/araucaria.2018.i40.26

Gamboa, M. (2022). Escalas de medición estadística. Didasc@lia: didáctica y educación, 13(1). Obtenido de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1327

García, G., Linares, N., Lutzow, M., & Valdés, J. (2020). Vigilancia epidemiológica. Access medicina. Obtenido de https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/02/Vigilancia-epidemiologica.pdf

García, G., Nivaldo, L., Lutzow, M., & Valdes, J. (2020). Vigilancia Epidemiologica. Access Medicina. Obtenido de https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/02/Capitulo-14_-Vigilancia-epidemiologica.pdf

García, L., Rincón, E., León, V., & García, M. (2021). Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI. SANUM, 5(1), 48-61. Obtenido de https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n1_a7.pdf

Gomez, J., & Ospina, L. (2018). Formulación del programa de vigilancia epidemiológica para las líneas de producción de esmaltes y compactos de la empresa laboratorios cosméticos VOGUE S.A.S. localizada en Soacha, Cundinamarca. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. doi:http://hdl.handle.net/11349/14607

Gómez, K. (2022). Análisis del modelo de gestión de información de los formularios del manual de seguridad del paciente, aplicado al Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Guayaquil 2022. Guayaquil: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/20878/Tesis%20KGM%20nov%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gomez, R. (2018). ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad? Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(1), 64-102. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.335873

Gómez, S., Guarín, I., Uribe, S., & Vergel, L. (2020). Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 44-52. doi:https://doi.org/10.15649/2346030X.802

Gualotuña, M. (2022). El uso de Geo-Herramientas epidemiológica como apoyo al Ministerio de Salud Pública en el marco de la pandemia de coronavirus COVID-19. Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/29192/1/T-ESPE-052191.pdf

Guaman, A., & Pamela, G. (2023). Hospitalización prevenible en enfermedades crónico degenerativas: hipertensión arterial y diabetes. Salud, Ciencia y Tecnología. Obtenido de https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/487/885

Inca, G. (2023). Evolución del sistema de salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador. Revista cientifica digital: La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 14(1). Obtenido de http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/787/780

Karam, M., Castillo, Y., Moreno, P., & Ramírez, N. (2019). ¿Qué son los determinantes sociales de la salud? Revista de medicina e investigación, 7(1). Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105506/Qu%c3%a9%20son%20los%20determinantes%20Sociales%20de%20la%20Salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lampert, M. (2019). Sistemas Nacionales de Salud: Ecuador. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28082/1/BCN_Sistemas_de_salud_Ecuador_FINAL.pdf

Larco, J. (2023). Los modelos de atención en el marco de las políticas públicas de salud del Ecuador, un abordaje histórico de 1967 al 2022. Quito: Pontificia Universidad Catolica del Ecuador . Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/21496

Lima, M. (2017). Desigualdades en Salud: una perspectiva global. iência & Saúde Coletiva, , 22(7), 2097-2108. doi:DOI: 10.1590/1413-81232017227.02742017

Llerena, M., & Sandoya, F. (2023). El modelo de atención y la relación con la atención prenatal en el primer nivel de atención del distrito 12d03. Ambato : Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17083/1/USD-MSS-PDI-001-2023.pdf

López, A., Benítez, X., León, M., Maji, P., Domínguez, R., & Baéz, D. (2019). La observación. Primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de Reumatología, 21(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v21n2/1817-5996-rcur-21-02-e94.pdf

Lopez, R. (Septiembre- Diciembre de 2018). El análisis de situación de salud poblacional en América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2017. Reflexiones y desafíos. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 36(3), 18-30. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a03

Maldonado, C., Vivas, L., Gómez, L., Galvis, S., Bonilla, J., & Aristizabal, C. (2019). Salud pública y complejidad: Historia, conceptos y ejes (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Universidad del Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3576/9789587391534.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Marambio, C. (2023). Salud familiar ysalud bucodentaria. Applied Sciences in Dentistry, 4, 22-29. doi:DOI:10.22370/asd.2023.4.2.3798

Molina, A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Íconos, revista de ciencias sociales (63), 185-205. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3070

Montesinos, C., & Simancas, D. (2019). Reflexiones sobre bioética y la atención primaria de la salud en el Ecuador. Prácticas familiar rural, 4(3). Obtenido de Disponible en: https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/123

Naciones Unidas, C. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible : una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Nieves, C., Perez, M., Heras, J., Guitierrez, G., Diaz, J., & Ruiz, J. (octubre de 2018). Encuentros y desencuentros entre salud comunitaria y sistema sanitario español. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 17-21. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.004

Nogueira, J., Goncalves, D., & Akerman, M. (2021). Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1757975920977837

OMS. (2020). Informe del grupo de analisis científico de coronavirus del ISCIII (GACC-ISCIII). Ministerio de Ciencia e Innovacion.

Ordinola, C. (2022). Cuidado de enfermería en la promoción de la salud y estilo de vida del adulto del centro poblado La Huaca Paita Piura, 2022. Escuela profesional de enfermeria . Piura- Peru : Universidad Catolica Los Angeles Chimbote. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.13032/29924

Oyola, A. (2021). La variable. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 14(1). Obtenido de https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.905

Paez, M. (2020). La salud desde la perspectiva de la resilencia. Arch Med, 20(1), 203-216. doi:DOI: https://doi.org/10.30554/arch-med.20.1.3600.2020

Peláez, O., & Más, P. (2020). Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e2358.pdf

Pilca, R. (2023). Módulo web para creación y aplicación de casos del tarifario de prestaciones para el sistema nacional de salud en el Hospital General San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra. Ibarra: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ibarra. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ibarra

Pincay, V., Vélez, M., Jaime, N., & Vélez, M. (2020). Importancia de la atención primaria de la salud en la comunidad. RECIAMUC, 367-374. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/535

Pineda, O., Moran, S., & Riaño, A. (2019). Contextualizacion general de la salud pública. Bogotá: Universidad Nacional Abierta a Distancia “UNAD”. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27094/oapinedad.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Pinilla, R., & Pinilla, M. (2019). La tecnología como amenaza creciente a la relación médico-paciente y al método clínico. Revista Cubana de Cirugía, 58(4), e798. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v58n4/1561-2945-cir-58-04-e798.pdf

Polo, O. (2018). Experiencia en la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad desde la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3). doi:DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2100

Puertas, E., Sotelo, J., & Ramos, G. (2020). Liderazgo y gestión estratégica en sistemas de salud basados en atención primaria de salud. Rev Panam Salud Publica , 44(124). doi:https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2020.124

Quintero, E., De la Mella, S., & Gómez, L. (Junio de 2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electronica, 21(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30432017000200003

Ravelo, R., Martin, A., Andres, M., Campos, P., Azpeitia, M., & Villarino, R. (2018). Implementacion local de la Estrategia de promocion de saludy prevencion, en el sistema nacional de salud. Gaceta Sanitaria , 32, 52-58. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.010

Recalde, F. (2022). Historia de la salud pública, paradigmas de la salud pública, políticas de salud y desarrollo sanitario. En C. Rìos, Salud pùblic: Introduccion y generalidades (págs. 11-41). Asuncion de Paraguay: Servilibro. Obtenido de https://www.ins.gov.py/wp-content/uploads/2022/10/LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf

Reiner, L., Cruz, B., & Orozco, C. (enero-marzo de 2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. Edumecentro, 11(1), 218-233. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n1/2077-2874-edu-11-01-218.pdf

Ríos, C. (2022). Salud Pública: Introduccion y Generalidades (Vol. 1). Asuncion del Paraguay: Servilibro. Obtenido de https://www.ins.gov.py/wp-content/uploads/2022/10/LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf

Rius, C. (2019). La peste a lo largo de la historia. Revista de enfermedades emergentes, 18(3), 119-127. Obtenido de http://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a726/4_REVISION_ENF-EMERG003-2019_cristina-rius.pdf

Rizo-Beaza, M., Velandia, M., Noreña, A., & Cortes, E. (2018). La epidemiología como fundamento del diseño curricular de enfermería en salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes. Ciencia e innovacion en Salud, 1-14. doi:https://doi.org/10.17081/innosa.58

Rodríguez, R. (diciembre de 2021). Agentes comunitarios en salud: Reflexiones sobre sus practicas y aportes en la promocion de la salud. Revista de Salud Pública, 16(2), 31-38. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/34306/36717

Rodríguez, R. (diciembre de 2021). Agentes comunitarios en salud: Reflexiones sobre sus practicas y aportes en la promocion de la salud. Revista de Salud Pública, 16(2), 31-38. doi:https://doi.org/10.31052/1853.1180.v26.n2.34306

S/A. (Lunes de Octubre de 2020). Pacto social por la vida y el Ecuador. Obtenido de https://esquel.org.ec/es/que-son-las-mesas-tematicas-del-pacto/sistema-nacional-de-salud.html

SalusPlay. (1 de marzo de 2018). salusplay. Obtenido de https://www.salusplay.com/blog/metodo-epidemiologia-enfermeria/

Sánchez, Y., Deschapelles, M., & Caballero, D. (2022). El desempeño profesional del especialista en medicina física y rehabilitación desde la Educación Avanzada. VARONA, Revista Científico-Metodológica(75). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1805.pdf

Sobrino, C., Hernan, M., & Cofiño, R. (octubre de 2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gaceta sanitaria, 32(1), 5-12. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.005

Suarez, O., Martinez, A., Garcia, B., & Palacio, S. (2018). Claves para el exito de participacion comunitaria: dialogos sobre la participacion en el ambito local. Informe Sepas 2018. Gaceta Sanitaria, 32(1). doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.003

Suescún, O. (2020). Conceptos e indicadores básicos de la epidemiología aplicados a la inspección, vigilancia y control sanitario de alimentos, bebidas yproductos farmacéuticos. Redemec. Obtenido de https://redemc.net/campus/wp-content/uploads/2020/09/1.-Conceptos-e-Indicadores.pdf

Tamayo, A. (2019). Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: a. Revista Finlay, 9(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v9n4/2221-2434-rf-9-04-243.pdf

Tobar, M., San Lucas, S., Reyes, Z., & Ramírez, A. (2023). Bioestadística como Herramienta aplicada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas en el Aprendizaje dentro del Campo de la Salud. Reciamuc, 6(3), 677-686. doi:https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.677-686

Toledo, R. (2023). Introducción a la Atención Primaria de Salud. Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de Salud. Cuidad de Mexico : Instituto de salud para el bienestar . Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/828977/Gu_a_de_Estudio_APS.pdf

Tufiño, A., & Acevedo, D. (2022). Percepción y confianza de los equipos de salud en los médicos de familia que laboran en el sistema de salud publico ecuatoriano. Práctica Familiar Rural, 7(1). Obtenido de https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/226

Valenzuela, L. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-59. doi:http://hdl.handle.net/20.500.12729/324

Valenzuela, T. (2020). Importancia de las vacunas en Salud Pública: hitos y nuevos desafíos. Revista médica clínica Los Condes, 31(4), 233-239. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.03.005

Vargas, M. (2019). eoría y práctica de la promoción de la salud desde el ejercicio rector en salud. Revista Centroamericana de Administración Pública, 77, 59-65. Obtenido de https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/120/245

Vargas, M. (2019). Generalidades de la rehabilitación y funciones de enfermería. Centro Universitario UAEM Zumpango. Mexico: Universidad Autonoma del estado de Mexico.

Vinces, M., & Campos, N. (2019). Determinantes sociales de la salud. Políticas Públicas. Dominio de las Ciencias, 5(1), 407-508. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1056

Zappino, J. (2020). Manual de estadística bá sica para no estadísticos. Buenos Aires: INAP. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuinap_13_2020_0.pdf

Descargas

Publicado

mayo 21, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-622-99-0

doi

10.26820/978-9942-622-99-0