Manual Práctico de Enfermería en Gineco - Obstetricia, con enfoque en la normativa ESAMYN

Autores/as

Erik Omar Salazar Martinez
Hospital de Especialidades Médicas Crehvital
https://orcid.org/0009-0005-4183-4276
Mishel Estefania Arana Ayala
Universidad Central del Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-8802-4184
Yessenia Pilar Guaño Rodriguez
Universidad Central del Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-1878-047X
Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza
Universidad Central del Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-6637-175X
Wilmer Alex Guanotaxi Simaliza
Universidad de las Américas
https://orcid.org/0009-0003-9850-5807
Yessenia Abigail Mendoza Añamise
Universidad Indoamérica
https://orcid.org/0009-0000-2768-229X
Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo
Universidad Central del Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-3534-9446
Erica Pricila Moya Moya
Centro Médico Santa María
https://orcid.org/0000-0002-4580-1288
Dennis Alejandra Portilla Valencia
Instituto Superior Tecnológico ITCA
https://orcid.org/0000-0001-5547-7998
María Virginia Zambrano Bravo
Universidad Técnica de Manabí
https://orcid.org/0000-0001-7457-1541

Palabras clave:

Ciencias médicas, Enfermería, Obstetricia, Atención médica

Sinopsis

La servicio de salud, en todas sus especialidades, debe desempeñar una de sus funciones principales como lo es el cuidado de los pacientes, por lo tanto, a los hospitales y centros asistenciales les corresponde la planificación y promoción de la calidad de los cuidados, es la función básica del proceso administrativo hospitalario que permite mejorar la oferta hospitalaria a una demanda de necesidades de atención de salud, y una adecuada planeación posibilita la toma de decisiones y gestión administrativa de manera eficiente y oportuno.
Por ello, las unidades de obstetricia y ginecología cumplen con una labor de salvaguardar la vida tanto de la madre como del feto; ofrecer los cuidados necesarios para un desarrollo saludable, la atención obstétrica siempre tiene el objetivo de salvar dos vidas, presenta fortalezas y algunas debilidades, específicamente, para eventos desfavorables, donde el equipo de salud debe atender dos pacientes simultáneamente.
 La atención obstétrica es de especial relevancia en la actualidad, dado el rápido crecimiento de las nuevas tecnologías y las demandas sociales en materia de salud sexual y reproductiva, en este orden de ideas, las enfermeras, junto con otros profesionales, deben priorizar la detección temprana del riesgo en la atención prenatal.
En este sentido el rol de enfermería en la misión del cuidado en obstetricia y ginecología es de suma trascendencia por su valor de asistencia y calidad humana en la atención, así mismo, el trabajo de la enfermera en la asistencia al parto normal se concibe actualmente como una estrategia para la reducción de la morbilidad y de la mortalidad materna y perinatal.
Los Autores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erik Omar Salazar Martinez, Hospital de Especialidades Médicas Crehvital

Diplomado en Emergencias y Urgencias Médica; Licenciado en Enfermería; Enfermero de Cuidado Directo en el Área de Cuidados Intensivos, Hospitalización y Emergencias del Hospital de Especialidades Médicas Crehvital; Ambato, Ecuador

Mishel Estefania Arana Ayala, Universidad Central del Ecuador

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería; Licenciada en Enfermería;
Enfermera de Cuidado Directo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”; Docente de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador

Yessenia Pilar Guaño Rodriguez, Universidad Central del Ecuador

Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Asistencia Sanitaria;
Licenciada Enfermería; Enfermera de Cuidado Directo en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno-pediátricos en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”; Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador

Mayra Cecilia Poaquiza Poaquiza, Universidad Central del Ecuador

Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria; Licenciada en Enfermería; Enfermera de Cuidado Directo en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”; Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador

Wilmer Alex Guanotaxi Simaliza, Universidad de las Américas

Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos; Licenciado en Enfermería; Enfermero de Cuidado Directo en el Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”; Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad de las Américas; Quito, Ecuador

Yessenia Abigail Mendoza Añamise, Universidad Indoamérica

Maestrante de Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos; Licenciada en Enfermería; Enfermera de Cuidado Directo en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”; Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Indoamérica; Quito, Ecuador

Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo, Universidad Central del Ecuador

Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria; Licenciada en Enfermería; Enfermera de Cuidado Directo en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”; Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador

Erica Pricila Moya Moya, Centro Médico Santa María

Máster en Salud Pública; Licenciada en Enfermería; Enfermera de Cuidado Directo en Centro Médico Santa María; Quito, Ecuador

Dennis Alejandra Portilla Valencia, Instituto Superior Tecnológico ITCA

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería; Licenciada en Enfermería;
Docente de la Carrera Técnicos de Enfermería en el Instituto Superior Tecnológico ITCA (Investigación, Tecnología, Ciencia de la Academia); Ibarra, Ecuador

María Virginia Zambrano Bravo, Universidad Técnica de Manabí

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería; Licenciada en Enfermería;
Responsable de Enfermería del Hospital Básico Dr. Anibal González Álava; Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Citas

Roberts S. The Core Competencies for Basic Midwifery Practice: critical ACNM. J Nurse Midwifery. 1997; 24(1): p. 32-36.

Avery MD. The history and evolution of the Core Competencies for Basic Midwifery Practice. J Midwifer y Womens Health. 2005; 20(2): p. 102-107.

Borges L, Sixto A, Sánchez R. Historia de las enfermeras obstétricas: importancia de sus cuidados en la atención al parto. Revista Cubana de Enfermería. 2018; 34(3): p. 696-706.

Guana M. Enfermería Ginecoobstrética México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A; 2009.

Organización Mindial de la Salud (OMS). El Nacimiento no es una enfermedad, Declaración de Fortaleza. 4560-4567.

Dirección Ejecutiva de Normas Técnicas para infraestructura en salud. Normas técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria. Guia. Perú: Ministerio de Salud, División de Inversiones y Desarrollo de la red asistencial.

Ministerio de Salud Pública Ecuador. Componente Normativo Materno Neonatal. Quito.

Ministerio de Salud Publica de Ecuador. Subsistema de referencia,derivación, contrareferencia, referencia inversa y transferencia del Sistema Nacional de Salud. Quito:, Subsistema de referencia, derivación, contrareferencia, referencia inversa y transferencia del Sistema Nacional.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Control prenatal del embarazo normal. Prog Obstet Gineco. 2018; 61(5): p. 510-515.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Control Prenatal. Guia Práctica. Quito.

Crispin D, Durán J. Correlación Clínica y Ultrasonográfica de la edad gestacional. Rev Med La Paz. 2019; 25(2): p. 21-24.

OMS, OPS. Guía de campo sobre la inmunización materna y neonatal para Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C.

Martínez R, Jiménez A, Peral A, Bermejo L. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutr. Hosp. 2020; 37: p. 38-41.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Alimentación y nutrición de la madre en período de lactancia. Quito.

Alfaro A, Castejon I, Magán R. Embarazo y salud oral. Revista Clínica de Familia. 2018; 11(3): p. 144-148.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Tratamiento odontológico en embarazadas: Guía Práctica Clínica. Quito.

Maldonado J. Salud Mental Perinatal. Informe. Washington, D. C: O.P.S.

Caravajal J, Ralph C. Manual de Obstetricia y Ginecología. Novena Edición ed. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catolica de Chile; 2019.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Normativa sanitaria para la certificación como amigos de la madre y del niño, a los establecimientos de salud del sistema nacional de salud, que atiendan partos ESAMyN. Norma Juridica. Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Score Mamá, Claves y D.E.R. obstétricos. Quito:, Subsecretaría Nacional de Provisión de los Servicios. Gerencia Institucional de Implementación de Disminucion Mortalidad Materna.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Atención del trabajo parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica. Quito.

Vaca K, Jiménez A. Rol de Enfermería en el Cuidado y Atención del Parto Humanizado. Revista de iNvestigación y Desarrollo I-D. 2021; 14: p. 110-115.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN”. Norma técnica. Quito.

Berzain M, Camacho L. Episiotomía: Procedimiento a elección y no de rutina. Rev Cient Cienc Med. 2014; 17(2): p. 53-55.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente adecuado. Guía Técnica. Quito.

González P, Martínez G, Olivero Y. Agentes uterotónicos: algoritmo poscesárea. Rev. Chil. Anest. 2022; 6: p. 662-668.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolo para la implementación de prácticas integrales del parto. Guía Práctica. Quito: Coordinación Nacional de Nutrición.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención integral a la niñez. Manual. Quito.

UNICEF. Lactancia Materna. Quito.

Gracía J, Alonso J, Martínez E. Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados. Elsevier Espana. 2020; 63: p. 22-28.

Asturizaga P, Toledo L. Hemorragía Obstrética. Rev. Méd. La Paz. 2014; 20(2): p. 57-62.

Meade P, Fernández J, Díaz H. Traje antichoque no neumático: una opción en el tratamiento de la paciente con hemorragia obstétrica. Ginecol. obstet. Méx. 2018; 86(3).

UNICEF. Manual breve para la práctica clínica en EMERGENCIA OBSTÉTRICA. Buenos Aires- Argentina.

Cararach V, Botet F. Preeclampsia. Eclampsia y síndrome HELLP. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. 2008;: p. 142-145.

Gutiérrez C, Alatorre J, Cantú O. Síndrome de Hellp, diágnostico y tratamiento. Rev Hematol Mex. 2012; 13(4): p. 195-198.

Teppa A, Terán J. Factores de riesgo asociados con la preeclampsia. Rev Obstet Ginecol Venez. 2011; 61(1): p. 49-53.

Vera O. Sepsy Y Shock Séptico. Revista Cuadernos Número Especial. 2019; 61(71): p. 1562-1565.

Forrester J. Septicemia y choque séptico. EEUU.

Ministerio de Salud Publica de Ecuador. Guía de Prevención y control de la transmisión materno infantil de VIH y Sífislis congénica. Guía. Quito.

Descargas

Publicado

abril 25, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-654-09-0

doi

10.26820/78-9942-654-09-0