Carrito

Manejo de diagnóstico y tratamiento estomatológico

Manejo de diagnóstico y tratamiento estomatológico

La Universidad Nacional de Loja contribuyendo a los procesos de cambios requeridos por el país en la época actual, ha generado espacios académicos de reflexión sobre el mejoramiento de la educación universitaria impartida, que le permite afrontar los nuevos retos de la institución y de los profesionales formados en sus diferentes carreras, bajo el lema que promulga la alta calidad académica y humanística que persigue coadyuvar al desarrollo sustentable de la región y el país. En el campo de la salud, la Universidad busca la formación de profesionales con sólidas bases “de acuerdo a la pertinencia social y valores; generando y aplicando conocimientos científico-técnicos e innovadores relacionados con el proceso de salud/enfermedad, que aporten a la ciencia y a la solución de la problemática del entorno”.

En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación del libro titulado Manejo de diagnóstico y tratamiento Estomatológico, mediante el cual se pretende hacer una contribución real que permita orientar a profesionales y estudiantes en la Facultad de la Salud Humana y específicamente en la Carrera de Odontología, al manejo de protocolos en atención odontológica en las diferentes especialidades de nuestra profesión.

El presente libro, ha sido estructurado bajo el perfil de protocolos, siendo estos un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos diagnósticos o tratamientos odontológicos a seguir en la atención clínica estomatológica. Es decir, constituyen un medio en el cual se plasman directrices con carácter actual, elaboradas por profesionales expertos y basadas en evidencias.

El libro que se encuentra hoy entre sus manos es producto de un compendio de once (11) trabajos vinculados estrechamente con la estomatología y escritos cuidadosamente por diferentes profesionales especializados en las materias que se abordan.

Los textos están estructurados y discurren estrictamente sobre los temas específicos, a saber: Protocolo de bioseguridad en la práctica odontológica, Protocolo de atención en endodoncia, Protocolo de atención en odontopediatría, Protocolo de atención en periodoncia, Protocolo de atención en cirugía bucal, Protocolo de atención de urgencias odontológicas, Anclaje en ortodoncia, y el Protocolo de atención en rehabilitación oral. El último engloba cinco (5) trabajos denominados: Diagnóstico y recuperación de la dimensión vertical; Protocolo prótesis parcial fija y corona individual, incrustaciones y carillas; Protocolo prótesis parcial removible; Protocolo prótesis total removible y el Protocolo de operatoria dental.

En el primer trabajo, Protocolo de bioseguridad en la práctica odontológica, la Dra. Deisy Patricia Saraguro Ortega y el odontólogo Jhon Leonardo Benítez Marizaca, precisan la importancia de mantener informados y actualizados al personal técnico, clínico y auxiliar en materia de bioseguridad y salud ocupacional involucrado, es decir, los trabajadores, que tienen como obligación el cuidado de la salud dental o la atención odontológica, ya que esto constituye parte de la práctica de estomatología actual. Así mismo, a estudiantes de la carrera odontológica y otros trabajadores que, de una u otra manera, están vinculados con material de desechos provenientes de esta práctica odontológica. Resalta, igualmente, la importancia de la promoción en los centros de salud odontológica de las normas, principios y mecanismos de bioseguridad, la importancia del trabajo bajo el amparo del cumplimiento de los protocolos o normativas que regulan la profesión odontológica, para el conocimiento de la población en general, con énfasis en el paciente, estudiantes y personal que allí labora.

Plantea el doctor Jonathan David Cueva Delgado, con la claridad de quien conoce la materia sobre la cual está tratando, el Protocolo de atención en endodoncia. El texto, destaca el desarrollo de las técnicas de endodoncia y la conveniencia de la prácticas endodónticas, persiguiendo el objetivo final de la endodoncia, que no es más que el de prevenir lesiones pulpares y periodontales y tratar las ya instaladas, es decir, que no necesariamente se tiene que estudiar cómo extirpar la pulpa y colocar un material biocompatible como relleno, sino hacer todo lo posible para mantener la vitalidad y establecer el mejor pronóstico, conjuntamente con la rehabilitación oral, proporcionando el sustrato dentario para devolver forma y función perdidas.

En el Protocolo de atención en odontopediatría, la doctora Tannya Lucila Valarezo Bravo, dentro del bagaje de objetivos y propósitos de la odontopediatría, centra su trabajo en el abordaje, en cuadros contentivos de información sobre definición, etiología, contenido grafico, diagnóstico clínico, diagnóstico radiológico, pronóstico y tratamiento, de seis (6) protocolos referidos a las patologías o afecciones bucales más frecuentes que se presentan durante la niñez y la adolescencia. Las patologías desarrolladas son: el biofilm dental o placa bacteriana, es decir, bacterias endógenas en biofilms (Streptococcus mutans (SM), Streptococcus sobrinus y Lactobacillus spp.) que producen ácidos orgánicos como resultado del metabolismo de los carbohidratos fermentables, cuya acumulación puede provocar la gingivitis y la caries dental. Por otro lado, trata enfermedades pulpares como son: la pulpitis reversible, la pulpitis irreversible y la necrosis pulpar. Por último, se incorpora la pérdida de dientes deciduo de forma prematura, lo que produce que la integridad del arco sea interrumpida, y podría afectar la alineación de los dientes permanentes, patología que puede devenir, según estudios, en un gran porcentaje por la pulpitis irreversible. Aborda el tema de la salud oral, la cual forma parte de la salud integral y del bienestar de los seres humanos, las patologías orales en los niños, como la caries, gingivitis y las maloclusiones, que constituyen un problema de salud pública considerado de manera mundial. Aclara que pareciera que esta responsabilidad corresponde de manera exclusiva a los odontólogos pediatras, pero cabe destacar que la prevención es un tema en el que deben contribuir de manera directa, los odontólogos generales.

Por su parte, la doctora Claudia Stefanie Piedra Burneo y el doctor Juan Marcelo Peñafiel Vintimilla, desarrollan el Protocolo de atención en periodoncia. Presentan en su trabajo una aproximación teórica de ciertos aspectos como la evolución de la definición de la periodoncia como especialidad odontológica, la importancia de los índices de epidemiologia y su aplicación en salud bucal, los conceptos de salud periodontal, gingivitis y periodontitis, etc. En el segundo aparte se centran en la clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantares, como son: la salud periodontal y gingival, la gingivitis inducida y no inducida por biofilm dental, las formas de periodontitis: necrotizantes o como manifestación de enfermedades sistémicas y, por último, otras alteraciones que afectan el periodonto como los trastornos sistémicos sobre los tejidos de soporte y los abscesos periodontales. En el tercer aparte se refieren a las cuatro (4) etapas del tratamiento periodontal que comprende la de urgencia, la sistémica, la correctiva y de mantenimiento y en el último aparte se refieren al instrumental periodontal y sus usos.

El trabajo que versa sobre el Protocolo de atención en cirugía bucal lo escribe la doctora María Gabriela Valladares Sotomayor, quien aborda el estudio a través de dos apartes referidos, el primero, a las definiciones y conceptos básicos, el contenido de la cirugía bucal ‘tema sobre el cual no existe un acuerdo unánime entre asociaciones, autores o estudiosos de la materia, los principios generales de la cirugía como son la asepsia y su aplicación en la cirugía bucal. El segundo aparte lo basa en el desarrollo de temas específicos a la cirugía bucal, tales como: la elaboración del diagnostico, el instrumental quirúrgico necesario, el control hemostático, los sistemas de bandeja instrumental, los principios de la anestesia, la remoción del hueso, etc. Asimismo, contempla los procedimientos o protocolos de exodoncia cerrada simple y abierta, exodoncia en la mandíbula, exodoncia en el maxilar superior, entre otros aspectos de relativa importancia dentro de la cirugía bucal.

En el Protocolo de atención de urgencias odontológicas, la doctora Darlen Díaz Pérez, hace un recorrido por las posibles causas o motivos de una urgencia odontológica. La temática ha sido desarrollada en seis (6) apartes referidos: el primero, a la terminología o conceptos básicos, donde expone un pasaje sobre el dolor que comprenden aspectos relativos a los factores que pueden ocasionarlo, los síndromes bucofaciales, el dolor de origen sinusual, las neuralgias, entre otros. Los restantes cinco (5) partes del texto, lo dedica de manera exclusiva, a tratar las urgencias odontológicas en procesos pulpares y periacales, en periodoncia, por trauma dental y en cirugía bucal. El estudio logra el objetivo planteado que son los pasos o guías a seguir para la atención de urgencias y conseguir el fin de la misma que es evaluar, tratar y prevenir toda lesión o enfermedad, que por la intensidad o gravedad de sus manifestaciones requiere de una atención inmediata. La urgencia odontológica consiste en la aparición súbita de una condición patológica buco-máxilo-facial, que provoca una demanda espontánea de atención cuyo tratamiento debe ser inmediato, impostergable, oportuno y eficiente.

El doctor Andrés Eugenio Barragán Ordóñez, hace un largo recorrido sobre el anclaje en ortodoncia. El texto lo presenta en veintidós (22) apartes relacionados estrictamente al Anclaje en la Ortodoncia, los cuales discurren desde el tema referido a la historia de las técnicas, aparatos, y/o métodos usados a través del tiempo para inhibir o prevenir el movimiento de los dientes anclados, pasando por aspectos conceptuales sobre el anclaje aplicado a la ortodóntica y que según Profitt “es la resistencia a un movimiento dental no deseado”, en donde el anclaje es la resistencia a las fuerzas de reacción que se obtiene de otros dientes o del paladar, la cabeza o el cuello o mediante implantes óseos. Precisa además, a lo largo del trabajo, las indicaciones para la colocación del anclaje, el tamaño de las unidades de anclaje, los sistemas de fuerza diferencial (movimientos y fuerzas), los propósitos que se persiguen con los aparatos de anclaje, las técnicas básicas para el control de anclaje, la clasificación de los anclajes, la dependencia de los maxilares y de los dientes involucrados, los tipos de aparatos, entre otros temas de vital importancia para el desarrollo del conocimiento del anclaje en la ortodoncia, y por ende en la odontología en general, que busca a toda costa el mejoramiento de la salud bucal del individuo. El aporte de la ortodoncia no radica en que es un problema solamente de estética o de mantener el equilibrio armónico entre la cara y la dentadura, va mas allá, ya que su búsqueda es la funcionalidad del aparato masticatorio, entre otras ventajas, lo cual se traduce en bienestar y salud para el ser humano.

El doctor David Oswaldo Campoverde Loyola y la doctora Tatiana Isabel Luna Salinas, trabajaron en el desarrollo del protocolo de rehabilitación oral. Este protocolo consta de cinco (5) trabajos: Diagnóstico y recuperación de la dimensión vertical; Protocolo prótesis parcial fija y corona individual, incrustaciones y carillas; Protocolo prótesis parcial removible; Protocolo prótesis total removible y el Protocolo de operatoria dental, con los cuales se define la materia de la Rehabilitación Oral.

En el primero de los textos, el doctor Campoverde Loyola, expone el propósito de establecer la importancia de la dimensión vertical como pilar en los tratamientos de rehabilitación restaurativa y/o protésica de los pacientes, brindando conocimientos que ayudan a entender cómo puede usarse como un punto de partida para interconectar conocimientos que ayuden a obtener resultados óptimos y duraderos en los procesos de rehabilitación integral y generar protocolos, tanto para medir la dimensión vertical y diagnosticar su alteración, como para planificar su recuperación, con un enfoque individual para casos de pacientes con dentición completa, edéntulos parciales y edéntulos totales. El texto lo desarrolló en siete (7) apartes contentivos del abordaje teórico de la siguiente información: conceptualización de dimensión vertical entendida ésta como una medida que representa la altura facial inferior o tercio inferior facial y que de manera general ha sido representada por la distancia existente entre dos puntos arbitrarios, ubicados en espina nasal anterior (ENA) y menton blando (Me’) a la altura de la línea media facial. Por otro lado, aborda las medidas, las alteraciones de la dimensión vertical por aumento y disminución, las consecuencias que traen en ambos casos, el equilibrio de la dimensión vertical como factor funcional en los aspectos muscular, articular y estéticos, los métodos subjetivos y objetivos de la estimación vertical ideal. Asimismo, contempla los métodos de desprogramación muscular y la recuperación de la dimensión vertical en pacientes dentados, edéntulos parciales y totales.

En el segundo, tercero, cuarto y quinto apartes, la doctora Tatiana Isabel Luna Salinas, se centra en el desarrollo de cuatro (4) protocolos: Protocolo prótesis parcial fija y corona individual, incrustaciones y carillas; Protocolo prótesis parcial removible; Protocolo prótesis total removible y el Protocolo de operatoria dental. Estas guías o protocolos abordan los siguientes aspectos: el primero, presenta el flujograma del protocolo enunciado e información relativa a la apertura de la historia clínica, el diagnóstico, el protocolo de los núcleos colados / fibra de vidrio y el procedimiento, el protocolo del tallado de dientes pilares (metal porcelana) de dientes posteriores como anteriores, el protocolo para el tallado de incrustaciones, la elaboración y adaptación de provisional acrílico hasta la impresión definitiva, las pruebas de cofia y bizcocho, los protocolos de cementación, la preparación de la corona de metal porcelana, la educación al paciente y algunas recomendaciones para su mantenimiento y/o conservación como el proceso de seguimiento de adaptación de la misma y recomendación de posteriores consultas.

El segundo protocolo desplegado corresponde a la prótesis parcial Removible e inicia con el flujograma correspondiente, la apertura de la historia clínica, el diagnóstico, el protocolo de atención previa a la elaboración de prótesis total removible y la secuencia de tratamiento a seguir. El tercer protocolo prótesis total removible consta igualmente de flujograma, indicaciones para la historia clínica, diagnóstico, protocolo de atención previo a la elaboración de una prótesis total removible y concluye con las indicaciones y educación al paciente posinstalación. Y el cuarto protocolo, también contiene el flujograma de operatoria dental, la apertura de la historia clínica, el diagnóstico y el protocolo a seguir en la operatoria dental, la cual se entiende de manera general como una rama de la odontología que estudia la prevención, diagnóstico y restauración de las piezas dentarias afectadas por procesos patológicos, traumáticos, congénitos, etc. para devolverles su forma, función y estética.

 

 

AUTORES:
Deisy Patricia Saraguro Ortega
Jhon Leonardo Benítez Marizaca
Jonathan David Cueva Delgado
Tannya Lucila Valarezo Bravo
Claudia Stefanie Piedra Burneo
Juan Marcelo Peñafiel Vintimilla
María Gabriela Valladares Sotomayor
Darlen Díaz Pérez
Andrés Eugenio Barragán Ordoñez
David Oswaldo Campoverde Loyola
Tatiana Isabel Luna Salinas

Descriptores: Ciencias médicas; Investigación médica; Odontología

Código Unesco: 3213.13 Ortodoncia-Estomatología

Páginas:  498

DOI: 10.26820/978-9942-826-37-4

ISBN: 978-9942-826-37-4

 

Manejo de diagnóstico y tratamiento estomatológico
Manejo de diagnóstico y tratamiento estomatológico
Tamaño:15 MB
Loading...